Visitas: 529

Fue una sesión de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina con el respaldo de la Academia Nacional de Medicina. Con la presentación del doctor Santiago López Barrera, Gerente general y Director médico de la clínica.  Internista, infectólogo y epidemiólogo graduado de la Universidad Militar y la Universidad del Rosario, vinculado a la institución por más de 28 años.

 

La historia de la Clínica del Country inicia en 1962, para ese momento prestaba servicios de maternidad en una sola sede, así que su primer paciente fue Juan Manuel, un bebé nacido en sus instalaciones. Desde el inicio, la clínica entendió su responsabilidad y empezó a trabajar en diferentes etapas y especialidades. En 1968 se convierte en la primera institución en Colombia en reportar la aplicación de anestesia endovenosa.

Sobre el año 1982, la clínica amplía su oferta con la atención de más especialidades médicas, con el fin de convertirse en el complejo médico más grande del país. Alrededor de la Clínica del Country, empiezan a aparecer un grupo de especialistas que instalan allí su práctica privada. En uno de los censos más recientes se establece que más de 2500 médicos están alrededor de la clínica ejerciendo la medicina, con modelos que han ido cambiando con el correr del tiempo.

El desarrollo de ciertas tecnologías, acompañado del aporte de grupos privados, permitieron que tecnologías como la tomografía computarizada del año 1987 estuviera disponible en la clínica, como uno de los primeros centros que la usó, en el año 89 llega el primer resonador magnético a la clínica y a la ciudad. Rápidamente el país empezó a mirar hacia la clínica y entender que era un tremendo aporte a nivel diagnóstico.

Sobre el año 1991 aparece el grupo de pioneros de cirugía laparoscópica, en cabeza del Dr. Camilo Casas, que los llevó a recibir el Premio Nacional de Medicina en 1992. Esta técnica mínimamente invasiva ha permitido formar generaciones de cirujanos que la aplican.

En 1998 se da la construcción de la segunda torre de la clínica, buscando aportar a la ciudad una mayor capacidad instalada con tecnología de última generación. Se amplió la capacidad a 140 camas de hospitalización, siete unidades de cuidado intensivo y se pasó de 5 a 12 quirófanos. La ubicación de la clínica, muchas veces ocasionó que durante los fines de semana su capacidad se viera sobrepasada con casos de politraumatismos, lo que obligaba a los especialistas a redoblar esfuerzos para atender todos los casos, urgencias para adultos, se trasladó a la sede de la carrera 16 y se separó de las urgencias pediátricas.

En 2002 se inaugura el Centro de Investigación y para el año 2003 ya se contabilizan 131.091 atenciones a pacientes. En 2007 la clínica entró a ser parte del grupo BANMÉDICA, empresa chilena líder en aseguramiento y prestación de servicios en salud que venía explorando la adquisición parcial de algunos derechos de la clínica.

En 2008 se hace el primer trasplante renal en cabeza de los doctores Rafael Riveros y Germán Gómez. Esto marca un hito en la historia de la clínica y empieza a integrar la atención de sus pacientes en otros segmentos de aseguramiento que permite que muchos pacientes que tradicionalmente no accedían a la clínica, pudieran tener acceso a la alta complejidad con resultados clínicos que fueron cada vez mejores.

En 2009, se inaugura el Centro de Oncología como un centro de excelencia en cáncer de mama. Llega la Dra. Sandra Franco, oncóloga colombiana internista que trabajaba en Estados Unidos y empieza a liderar la atención de las y los pacientes con cáncer de seno. Se convierte en una de las iniciativas más importantes para la clínica.

En 2010 se une el Centro de Esterilización Quirúrgica, que durante su operación generó un ahorro del 90% del agua. Prácticas que son comunes hoy en día en muchos hospitales y clínicas, pero para ese momento no era una práctica generalizada.

En 2011 se lleva a cabo la remodelación de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, que permite complementar el trabajo de ginecólogos y obstetras para lograr una atención apropiada en los pacientes recién nacidos. Hoy esto permite que sea una unidad materno infantil de alta complejidad. Este mismo año la clínica recibe la certificación Buenas Prácticas Clínicas por parte del INVIMA. También, amplia su tecnología con la compra del angiógrafo y el tomógrafo por emisión de positrones (PET). Los pacientes con diagnóstico precoz y seguimiento son los principales beneficiados con esta tecnología; al comienzo, los costos de un examen por PET eran astronómicos, pero hoy día es una herramienta fundamental para el diagnóstico de cáncer y otras patologías como enfermedades infecciosas específicas.

En 2012, la clínica obtiene la Cruz de Boyacá por su aporte a la medicina del país y la Orden al Mérito José Acevedo y Gómez por parte del Concejo Distrital por su aporte al Distrito Capital. También obtiene la certificación en acreditación en Salud del Icontec y ISQua.

Se inaugura el Centro Materno Fetal especializado en embarazo de alto riesgo y detección de enfermedades congénitas mediante ecografías de alta tecnología.

Para 2013 se inaugura el Centro de Diagnóstico con servicio de imágenes diagnósticas, ortopedia de cadera, urología, cardiología, rehabilitación cardiaca y medicina preventiva.

El Centro de Oncología se extendió para el estudio de otros tipos de cáncer como gástrico, ginecológico y genito-urinario.

Nace la Clínica La Colina con el fin de ampliar la red de atención y se amplía la Clínica del Country con una nueva torre en la calle 84, y la torre de la Cra. 16 incorpora 21 camas más en 2016. Para 2017 la Clínica realizó 317.906 atenciones a pacientes. El Grupo Biomédica, del que la clínica forma parte, ingresa en 2018 a United Health Group, una de las multinacionales más grandes en servicios de salud.

En 2019 se realiza en El Country la primera cirugía de corrección de espina bífida in utero con fetoscopia en Hispanoamérica. Un trabajo colaborativo liderado por el doctor Camilo Hernández con profesionales del hospital Vall d’Hebron Barcelona. Una cirugía con un trabajo previo en donde se había cumplido un entrenamiento básico y se garantizaban las mejores condiciones. Esto permitió también marcar un hito en la institución.

Aparece un nuevo Centro Diagnóstico que permite expandir los servicios ambulatorios y trabajar en algunas iniciativas en radiología y algunas salas de Procedimientos. Es un centro que complementa muy bien lo que ya se venía haciendo en la Clínica del Country.

2020, el reto que representó el Covid para todas las instituciones. Casi 9.500 pacientes atendidos, una experiencia que marcó en lo profesional y personal a todos los trabajadores de la salud. La Clínica atendió paciente públicos y privados. Se amplió la capacidad en las UCI y hubo una adecuación en la infraestructura, se pasó de 19 a 49 camas en las Unidades de Cuidado Intensivo, en un momento en el cual el recurso humano era insuficiente porque también se convirtieron en pacientes o porque simplemente no estaban disponibles. Analizando el período entre 2012 a 2021, la Clínica atendió 26.446 partos, 146.294 cirugías, 1.197.167 urgencias y 198.926 hospitalizaciones.

Para 2021, se da la apertura de la Unidad de Trasplante de progenitores Hematopoyéticos (médula ósea) y Terapia Celular. Esta adecuación se hace en el 5º. piso y apenas se termina la obra allí, se ven en la necesidad de alojar recién nacidos allí, así que termina convirtiéndose en una Unidad de Cuidado Intensivo adicional, la clínica ha aprendido a adaptarse a las circunstancias y necesidades del momento. Para este momento más de 20 pacientes de trasplante de médula ósea han sido beneficiados y la clínica trabaja en modalidades específicas. En 2021-22 la Unidad de Trasplante Renal se reestructura, se traslada y se amplía, gracias a la colaboración de cirujanos, nefrólogos y algunos convenios que han permitido el acceso a un volumen importante de pacientes.

El deseo en un futuro próximo es que la unidad de trasplante de órgano sólido, vaya progresando a trasplante hepático, un proyecto pendiente para el 2023. Y en los próximos 6 años un proyecto de expansión de la capacidad instalada: más camas, más Unidades de Cuidado Intensivo, más quirófanos, una central de urgencias integrada, que permita atender todas las urgencias, segmentadas pero integradas. Hay nuevas iniciativas estratégicas de crecimiento contempladas: el crecimiento del grupo de neurociencias, el crecimiento de ortopedia de alta complejidad y columna, el crecimiento de Medicina cardiovascular y cirugía metabólica que permitan complementar áreas que presentan cierto déficit en la demanda de los pacientes.

 

El Comentario de Orden estuvo a cargo del Académico Dr. Horacio Giraldo Estrada, neumólogo y Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina.

El Dr. Giraldo Estrada ha estado vinculado profesional y personalmente los últimos 20 años a la Clínica del Country y su primer encuentro lo tuvo en 1966 cuando siendo adolescente nació allí su hermana y posteriormente sus propios hijos.

A nivel profesional, pasó de la Clínica Shaio a una consulta privada en el edificio Almirante Colón en 2002, solicitó ser adscrito a la Clínica del Country inicialmente, luego prestando turnos y posteriormente tuvo una vinculación completa con el grupo de neumología y medicina interna, junto a otros internistas.

Uno de los aspectos más importantes señalados por el Dr. Giraldo en cuanto al manejo de la clínica ha sido el apoyo entre colegas, para compartir temas del servicio y socializar casos considerados difíciles. Estas reuniones consideradas claves antes de la pandemia se hacían para oficializar decisiones a la Junta y allí asistían internistas, cardiólogos, neurólogos, psiquiatras, neumólogos, hematólogos y gastroenterólogos. Posteriormente se vincularon los servicios de geriatría, reumatología y cuidados paliativos. También, las conferencias sobre temas de Medicina interna han servido para mantener al día a todos los especialistas en otras disciplinas.

El Dr. Giraldo también hizo un reconocimiento especial a todos los médicos, especialmente aquellos que estuvieron al frente de cuidados intensivos, los médicos internistas y neumólogos., durante la etapa más crítica de la Pandemia, exponiendo su vida y la salud de sus familias, pero que a pesar de las circunstancias, nunca abandonaron el servicio.

Finalmente, el Dr. Giraldo espera que el servicio de neumología siga creciendo pues representa un gran apoyo, especialmente en lo referente al diagnóstico y soporte del paciente con cáncer de pulmón cuya prevalencia es elevada en Colombia.

La sesión completa puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=do8JPbA6oNk

Resumen de la Sesión, Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales

Loading

4 1 vote
Article Rating
Share This