Visitas: 3

El académico GERMÁN GAMARRA HERNÁNDEZ, presidente del Tribunal de Ética Médica y Vice-Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia fue entrevistado por el diario bogotano EL TIEMPO en relaciòn con la actividad de este tribunal, contenido en un informe. Afirmò que ‘El ejercicio médico en general es correcto en el país’

Según los resultados del informe, ¿cómo está el ejercicio de la medicina en Colombia en términos éticos?

Aunque se presentan causas, especialidades y sanciones que se imponen, lo cierto es que menos del 10 por ciento de las quejas llevan a la apertura de pliegos de cargos y de estas solo la mitad termina en sanciones. Se podría concluir que el ejercicio de la medicina en general es correcto. Sin embargo, hay muchos casos en los que la gente acude a la justicia ordinaria y no a los tribunales de ética con el fin de lograr indemnización o sanción penal. Estas penas, como indemnización o cárcel, no existen en el código de ética médica. La máxima sanción es suspensión en el ejercicio por cinco años.

¿Cómo se articulan los tribunales de ética con las demás ramas de la justicia en el país?

Cuando la falta lo amerita (delitos sexuales o falsedad de documentos), el tribunal de ética puede compulsar copias a la Fiscalía para que se investigue la conducta del médico acusado. Es decir, un médico puede tener simultáneamente una investigación civil o penal por la justicia ordinaria cuando a juicio del tribunal de ética, por la gravedad de la falta cometida, se considera que el acusado debe tener una sanción diferente.

¿Cómo se pueden poner en conocimiento de los tribunales faltas a la ética de los médicos?

Cualquier ciudadano puede presentar una denuncia contra un médico ante el tribunal seccional que corresponde de acuerdo con el lugar donde se producen los hechos motivo de la denuncia. Lo importante es que, salvo en caso de delitos sexuales, se adjunte una prueba que respalde la denuncia presentada (historia clínica, testimonio, orden médica, exámenes de laboratorio, etc.). La queja también puede ser presentada ante la respectiva Secretaría de Salud o Defensoría del Pueblo, los cuales por competencia la remitirán al tribunal correspondiente. Un tribunal puede, de oficio, iniciar una investigación disciplinaria cuando por cualquier medio tiene conocimiento de una falta ética por parte de un médico.

El Tribunal Nacional de Ética Médica fue creado en 1981 para juzgar los actos médicos que vulneran las normas de esta profesión. Allí se definen en segunda instancia las decisiones de 20 tribunales seccionales. El documento de 20 páginas incluye las providencias, tipos de sanciones impuestas, las imputaciones jurídicas, así como las especialidades involucradas y la procedencia de los procesos que el Tribunal documentó entre el 2015 y el 2019. Recopila datos de 232 sesiones de sala plena que produjeron en los últimos cinco años 535 sentencias. Casi la mitad de todas las decisiones tomadas fueron sentencias sancionatorias a personal médico que violó las normas de la profesión, y le siguen con porcentajes inferiores archivos de procesos, prescripciones, absoluciones y nulidades. Las sanciones van de la amonestación privada a la censura a diferentes escalas e incluso suspensiones en el ejercicio hasta por seis meses o por cinco años en los casos más graves. 188 de los 248 (74 por ciento) castigados fueron suspendidos de sus funciones. El resto de las sanciones se reparten entre amonestaciones privadas y censuras escritas y verbales, tanto privadas como públicas.

El informe hace un análisis de las áreas que más fueron denunciadas por presuntas malas prácticas. Este grupo lo lideran las cirugías estéticas con una de cada cuatro denuncias, casi que triplicando a la medicina interna y sus especialidades y muy por encima de otras áreas como obstetricia, urgencias, pediatría y medicina general.

Fuente: UNIDAD DE SALUD, El Tiempo.

Comentarios.

Académico Ramón Abel Castaño: 248 médicos sancionados en 5 años por el Tribunal Nacional de Ética – https://www.eltiempo.com/salud/informe-del-tribunal-nacional-de-etica-medica-sobre-sanciones-entre-2015-y-2019- Esta entrevista sin duda es excelente. El mensaje en cuanto a que en Colombia se ejerce buena medicina es un mensaje muy positivo. Pero hay otra razón, para nuestra reflexión interna, que explica porqué los casos que llegan al Tribunal de Ética son pocos: porque la inmensa mayoría de las faltas a la ética y al profesionalismo son faltas de baja intensidad que no llegan a esta instancia pero que sí pueden afectar la confianza de la sociedad en sus médicos. De ahí que los Tribunales de Ética, aunque son un mecanismo necesario de auto-regulación, no son suficientes para preservar el contrato social, y en consecuencia, se requieren otros mecanismos mas cercanos a la práctica clínica del dia a dia. Uno de estos mecanismos es la rendición de cuentas entre pares.

Académica Rocio GOMEZ: Un concepto muy importante. Hay que hacer tareas en torno a recobrar en la sociedad, la confianza en los médicos. Si esa confianza y ese contrato están deteriorados, es por algo.

Loading

0 0 votes
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This