Visitas: 2
Este año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial del Paludismo, 25 de Abril, celebrando los logros de los países que están cerca de alcanzar la eliminación del paludismo (también denominado «malaria») o que ya lo han logrado. Estos países sirven de inspiración a todas las naciones que trabajan para erradicar esta enfermedad letal y mejorar la salud y los medios de vida de sus poblaciones.
El 21 de abril, la OMS publicó un nuevo informe en el que se destacan los éxitos y las enseñanzas extraídas del grupo «E-2020» de países con posibilidades de eliminar el paludismo. A pesar de las dificultades planteadas por la pandemia de COVID-19, varios de estos países notificaron cero casos autóctonos de paludismo en 2020, mientras que otros lograron avances impresionantes en su camino hacia la lucha contra la enfermedad.
En un contexto doblemente amenazante por la resistencia a los medicamentos antipalúdicos y la COVID-19, los países de la subregión del Gran Mekong también realizaron grandes avances hacia su meta compartida de eliminar la enfermedad para 2030. En los seis países de la subregión, el número notificado de casos de paludismo disminuyó en un 97% entre 2000 y 2020. Las muertes por la enfermedad se redujeron en más de un 99% en el mismo período.
Antes de conmemorar el Día Mundial del Paludismo, diversos líderes de países, trabajadores de la salud de primera línea y asociados mundiales se reunieron en un foro virtual para intercambiar experiencias y reflexiones sobre las labores destinadas a lograr el objetivo de paludismo cero. El evento, que se celebró el 21 de abril, fue coorganizado por la OMS y la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo.
FUENTE: OMS
En Latinoamérica, entre enero y mayo de 2020 disminuyeron los casos confirmados de malaria en la región con respecto al mismo período de 2019. Bajaron los registros en Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana y México.
Venezuela es el mayor foco de malaria en el hemisferio, con 398.285 de los 679.441 casos, registrados por la OPS en 16 países de la región estudiados. Aún así, en los cinco primeros meses de 2020 Venezuela registró 104.005 casos, una merma de 58% respecto a los 248.191 del mismo período en el año 2019.
Sin embargo, la OPS expresó preocupación porque aumentó la malaria en Costa Rica, Haití, Honduras, Panamá, República Dominicana, Surinam y sobre todo en Nicaragua, donde hubo 12.210 casos entre enero y mayo de 2020, por encima de los 9.358 afectados durante todo el año 2019.
En Brasil, Colombia y Perú la malaria retrocedió el año anterior, pero crecieron focos localizados en puntos de la Amazonia y en la costa colombiana del Pacífico.
En esas áreas “es especialmente preocupante la coexistencia de la pandemia covid-19 con la transmisión de malaria, la cual puede afectar principalmente a comunidades indígenas y otros grupos vulnerables”, advirtió la OPS, la filial en el continente americano de la Organización Mundial de la Salud.
La situación “será más crítica a medida que se disperse la transmisión de la Covid-19 en todas las áreas maláricas, mayormente rurales, dada la alta vulnerabilidad de las poblaciones y las debilidades de los sistemas de salud”, dice el informe.
La OPS recomienda a los gobiernos mantener alta la guardia frente a la malaria, sostener los programas y equipos de detección y tratamiento, así como la compra y distribución de test de pruebas y medicamentos para contrarrestar el flagelo.