Visitas: 315

Durante mucho tiempo  el estudio de la anatomía correspondiente al ser humano fue analizado  en Europa en base a conocimientos plasmados en la Antigua Grecia y la Antigua Roma por grandes anatomistas como Hipócrates y Galeno los cuales presentaban una visión anatómica particular la cual fue cuestionada a finales del siglo XIII cuando se  empezaron a abrir universidades italianas y empezó a realizarse la práctica regular de disección de cadáveres con la finalidad de comprender de mejor manera la obra de Galeno ,la cual era hasta ese momento el principal punto de referencia para los estudiantes de medicina, comprometiendo a mas estudiantes a hacer cuestionamientos acerca de las fuentes primarias de conocimiento a las cuales recurrían para el estudio de la anatomía humana. (1)

Todo se mantuvo con la misma cátedra bajo la palabra de Galeno, los estudiantes seguían utilizando sus obras y el estudio médico era particularmente orientado bajo sus textos hasta el comienzo del siglo XVI donde el 31 de diciembre de 1514 nace Andrés Vesalio en Bruselas (llamado Bélgica en la actualidad) quien sería en el futuro uno de los más grandes anatomistas de Europa el cual revolucionaria la medicina dando paso a la anatomía moderna bajo sus obras. Andrés Vesalio (Andries van Wesel) desde pequeño mostro admiración por obras de disección de animales las cuales eran de su padre quien era un médico el cual le inculco una educación humanista renacentista la cual era propia de la época, siendo esta impartida en los nuevos colegios de esa época. (2)

La pasión y la curiosidad de Vesalio por el estudio anatómico de los seres vivos  conducen a que  Vesalio decida a sus dieciocho años  abandonar su hogar para ir a estudiar medicina a la universidad de la Sorbona en Paris-Francia, que tenía las enseñanzas de Galeno como un dogma,  donde estuvo por tres años junto a prestigiosos médicos de la época como Jacobo Silvius quien utilizando la obra ‘De Usu partium’ de Galeno fue responsable de instruir a Vesalio en todos los conocimientos de Galeno, realizando disecciones en las cuales Vesalio era destacado a comparación de otros estudiantes lo cual llamo la atención de Jacobo Silvius quien le propuso sustituir al cirujano que estaba a cargo de sus clases , a lo que Vesalio aceptó gustoso. (3)

Vesalio pronto demostró sus grandes talentos para la disección y el entendimiento de la anatomía humana en la cátedra a los estudiantes las cuales el daba a la vez que disecaba un cadáver llagando en ese breve tiempo a disecar más de 500 ejemplares los cuales obtenía del Cementerio de Inocentes con la finalidad de complementar conocimientos de osteología y miología que impartía Silvius en sus clases en base al conocimiento de Galeno. Sus cualidades fueron fortaleciéndose al igual que su conocimiento con el paso del tiempo, hasta que se vio interrumpido por el estallido del conflicto entre Carlos V y Felipe I, suceso que condujo a Vesalio a Lovaina, donde residió por más de dos años y le otorgaron el título de bachiller en medicina en 1537 a sus 23 años.

Vesalio realizo comparaciones entre la terapéutica galénica y la árabe las cuales las plasmo y dio a conocer en su primera obra denominada: “Paraphrasis in nonum librum Rhazae ad Almansorem”, la cual fue una obra influyente para el estudio de la terapéutica desde distintas perspectivas de aplicación, posteriormente viajaría a Italia, a la ciudad de Padua,  para inscribirse en su escuela de medicina donde conocería a quien sería su discípulo: Tiziano Stefan Calcar. (4)

En la ciudad de Padua, Vesalio adquirió el grado de doctor y lo nombraron profesor de cirugía y anatomía. Vesalio en muy poco tiempo fue resaltando no solo por sus conocimientos y su experiencia, sino también por la forma de impartir su cátedra, Vesalio rompió los esquemas tradicionales, dejando la cátedra habitual para situarse a lado del cadáver y ensenando a la vez que disecaba y mostraba las estructuras anatómicas correspondientes a su explicación. De igual modo, Vesalio dibujaba las estructuras anatómicas que eran difíciles de apreciar en el cadáver por su ubicación o para detallar sus caras no visibles en la disección ya que los estudiantes no dominaban la disección, por ello Vesalio en 1538 decide crear y publicar un manual de disección de piezas anatómicas, basándose en la obra de su maestro von Andernach, obra que fue muy usada para la práctica anatómica. (5) Posteriormente Vesalio tendría la oportunidad de estudiar las afecciones neumónicas mono laterales que presentaban sangría por llamado de su colega Nicolás Florena quien era el médico real de Carlos V. Al realizar este estudio, Vesalio encontró la vena ácigos mayor y su desembocadura en la vena cava inferior lo cual Galeno detallaba a la vena cava inferior no como la desembocadura, sino como el origen idea que Vesalio no compartió.

Publicó sus resultados hallados sobre la vena ácigos y su discrepancia acerca de la idea galénica de la circulación venosa lo cual llamo la atención de la casa editorial Giunta que lo contrato para que realice una revisión de ediciones latinas de las obras de Galeno, este sería el punto de encuentro más cercano de Vesalio con el legado de Galeno, donde un médico discreparía mediante el análisis y su experiencia con otro médico existente en su literatura. (6)  Al revisar detenidamente las ediciones de Galeno, su trabajo, su investigación, Vesalio se dio cuenta que Galeno había  redactado su tratado en base a una investigación y disección en primates lo cual no era correspondiente en su totalidad al cuerpo humano. Vesalio quiso comprobar personalmente en disecciones el legado de Galeno y se dio cuenta de la existencia de muchos errores lo cual condujo a Vesalio a abandonar toda enseñanza galénica y a impartir conocimientos basados en sus propias disecciones y apreciaciones, determinación que llamo la atención del claustro de Padua a lo que Vesalio se comprometió a crear un tratado de anatomía que sea preciso y pueda, en lo posible, remplazar la errónea literatura de Galeno.

Este suceso sería motivo para que Vesalio redactara el primer libro que revolucionaria la medicina galénica, una obra la cual muestra la anatomía con ilustraciones precisas, con una descripción entendible para los estudiantes y la particularidad de tener un autor que conocía a detalle el cuerpo humano.

“De humani corporis fabrica libri septem” seria el nombre del libro que Vesalio terminaría de redactar en 1542 al mismo tiempo que crearía el Epitome, el cual era un compendio de la ‘Fabrica’ para los estudiantes de medicina. La primera sería una obra dedicada al emperador Carlos V y el Epitome dedicado a Felipe II hijo heredero de la corona. Una fábrica en la cual se detalla a punto de conocimiento la osteología, las estructuras Oseas, sus características, sus peculiaridades y su ubicación.  De igual forma, describe la miología partiendo por los tendones, el origen y la inserción muscular, la estructura de los musculo y su interacción con el hueso bajo el estímulo de los nervios para realizar el movimiento del cuerpo. En 1543 Vesalio publicaría su obra en Basilea su obra en siete volúmenes: “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humanocon ilustraciones probables de su discípulo Tiziano y semanas después publicaría el Epitome: “Andrea Vesalii suorum de humani corporis fabrica librorum epitome” para los estudiantes.

Sus obras generaron muchas controversias y oposiciones por parte de los defensores de Galeno, uno de ellos fue su antiguo maestro Jacobo Silvius quien propino calificativos fuertes cintra la obra de su discípulo, acusándolo de desvergonzado al publicar una obra que desestabilice la enseñanza de la anatomía. Posteriormente Vesalio seria llamado por el rey Carlos V el cual solicitaría sus servicios como su médico internista de cabecera al igual que su padre. Vesalio estuvo al servicio de Carlos V, tiempo en el cual provecho para realizar estudios de botánica acerca de la raíz China o zarzaparrilla publicando sus avances en un opúsculo donde aprovecho para defenderse de todos aquellos que defendían la enseñanza de Galeno, después de ello  paso al servicio de Felipe II con quien fue a Madrid .

En su  estancia corta en Madrid, Vesalio recibió un escrito denominado: ‘Observationes anatomicae” (observaciones anatómicas) en 1561 por parte de Gabrielle Falopio el cual rectificaba estructuras detalladas por Vesalio en su obra: “De humani corporis fabrica”. Vesalio envió a Falopio una respuesta la cual nunca llego a leerla ya que falleció antes de recibirla en 1562. El escrito no llego a la imprenta hasta 1564 momento en el cual Vesalio pasaba por Venencia camino a la Tierra Santa. Vesalio no llego a ver el escrito impreso ya que a su retorno estaba enfermo y murió en una isla Griega llamada Zante, cercana a Peloponeso (7).

Abstract:    Andrea VesaliusFounder of Modern Human Anatomy                                                                     

The study of human anatomy in Ancient Greece and Ancient Rome was done by pioneer physicians such as Hipparchus and Galen, who presented a particular anatomical vision, only questioned at the end of the thirteenth century; italian universities began to perform dissection of corpses to better understand the work of Galen, until then the main point of reference for medical students. Those primary sources of knowledge of human anatomy where then questioned, particularly by Vesalius.

Palabras Clave: 

DeCS – Vesalio- Anatomía- Educación.

MeSH—Anatomy – Vesalio – Education.

Leonidas André Gamarra Trujillo

Universidad Andina del Cusco, Perú

Estudiante de Medicina Humana.

Correo: andregamarratrujillo@gmail.com

 Teléfono: +51984705116

Referencias

  1. Andrés Vesalio (1514-1564) [Internet]. [citado 28 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/vesalio.html
  2. Milhaud. Andrés Vesalio: El hombre que «fabricó» el cuerpo humano [Internet]. [citado 28 de diciembre de 2017]. Disponible en: https://recuerdosdepandora.com/ciencia/biologia/andres-vesalio-el-hombre-que-fabrico-el-cuerpo-humano/
  3. Barcia Goyanes, J. J. El mito de Vesalio. Valencia: Universitat de València. 1994.
  4. Laín Entralgo, P. Historia de la medicina moderna y contemporánea. Madrid, Editorial                     Científico-médica, 1963.
  5. Marenco, G. Un antefatto: Andrea Vesalio, ovvero la rinascita della medicina attraverso l’anatomia, http://digilander.libero.it/moses/vesalio.html (consultado en agosto de 2004).
  6. O’Malley, C.D. Los saberes morfológicos en el renacimiento, En: P. Laín (dir), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1973, vol 4, pp. 43-85.
  7. Marcel Florkin. «Andreas Vesalius». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2017.

Loading

5 1 vote
Article Rating
Share This