Visitas: 127

La Organización Mundial de la Salud aprobó en un hecho histórico, el uso de una vacuna contra la malaria. El anuncio se da luego de dos años de un programa piloto llevado a cabo en Ghana, Kenia y Malaui, en África Subsahariana, la zona del mundo donde la enfermedad es más mortal: en esa región mueren más de 260.000 niños debido a la malaria cada año, según la OMS. Desde 2019 se aplicaron allí más de 2,3 millones de dosis de la vacuna, en más de 800.000 niños que recibieron al menos una dosis.

 La RTS,S / AS01 (o Mosquirix, por su nombre comercial), fabricada por la farmacéutica GlaxoSmithKline, demostró tener una efectividad de entre el 36 y 56 % en niños desde los cinco meses. La inmunización actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, transmitido al ser humano a través de la picadura de las hembras del mosquito Anopheles, pero no actúa contra el P. Vivax, el más común en otras regiones diferentes al África Subsahariana. Desde 2015, Mosquirix había emocionado al mundo cuando la Agencia Europea del Medicamento dio el primer concepto positivo científico para su uso fuera de Europa.

“A pesar de su eficacia limitada, los beneficios de Mosquirix superan los riesgos en los grupos de edad estudiados”, explicó en 2015 la agencia reguladora europea, al certificar que las dosis fueron eficaces para prevenir un primer o único episodio clínico de malaria en el 56 % de los niños de 5 a 17 meses, y en el 31 % de los niños de 6 a 12 semanas. Si bien su eficacia disminuyó después de un año, el perfil de seguridad se consideró aceptable.

A partir de ahora la postura de la OMS será que en las regiones del mundo donde la transmisión de la malaria es de moderada a alta, y en el marco de un control integral de la enfermedad (en la que no solo se debe usar la vacuna, sino las herramientas ya existentes como los mosquiteros), se puede aplicar la Mosquirix para prevenir la malaria.

Vea Primera vacuna contra la malaria: ¿Cómo funciona y cómo se distribuirá? | Euronews

Situación local

Según el Ministerio de Salud, Colombia registró 76.958 casos de malaria durante 2020. De ellos, el 98,5 % no fueron casos complicados, pero el 1,5 %, sí. Esto significa que 1.142 colombianos presentaron complicaciones hematológicas, hepáticas, renales, pulmonares e incluso cerebrales. Los departamentos más afectados fueron Chocó, con el 27,6 % de los casos; Nariño, con el 21,5 %, y Antioquia y Córdoba, con el 9,5 y 9,2 % respectivamente.

De hecho, departamentos como Córdoba, Meta, Nariño y Casanare estaban en situación de alerta con la enfermedad y algunos brotes hacia finales de 2020. “Los análisis de situación de salud tendrán ahora que establecer la prioridad de la aplicación de esa vacuna en todo el mundo”, señaló una fuente del ministerio, “podría ser una gran oportunidad para mejorar los indicadores en esta enfermedad en regiones como el Pacífico y la Orinoquia, en el caso colombiano”.

Un mosquitero puede ser considerablemente más barato que la aplicación de cuatro dosis. Incluso si la OMS incorporara el costo-beneficio y encontrara que la combinación de RTS,S y SMC (quimio prevención de la malaria estacional, un tratamiento para la prevención que implica la toma de medicamentos antipalúdicos) es muy rentable en determinados entornos, también debería considerar el impacto presupuestario de añadir esta intervención al conjunto de enfoques actualmente recomendados para prevenir, diagnosticar y  tratar la malaria.

La vacuna de Patarroyo

Hace algunos años el científico y miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de Colombia donó a la OMS su vacuna sintética Spf66, primera vacuna ensayada hasta ese momento. Aunque un estudio piloto inicial realizado en Colombia tuvo resultados alentadores, un tiempo más tarde se publicó un estudio grande y bien diseñado realizado en el Asia, que demostró una protección de hasta el 30 por ciento, lo que hizo descartar el uso masivo de esa vacuna, pues no era costo eficiente. El académico Patarroyo informó que los plasmodios asiáticos eran mucho más agresivos que los colombianos. Al parecer la nueva de GSK  tiene mejor perfil de riesgo beneficio.

El científico colombiano se mostró triste “porque la (vacuna) que aprobó la OMS está diseñada para proteger solo una de las múltiples variantes genéticas que tiene el Plasmodium y la nuestra, como ya lo hemos descrito, tiene una acción supramutacional, lo que se podrá confirmar cuando lleguemos a los estudios de tercera fase”,.Él y su equipo de vacunación ‘siguen avanzando’, y ya retomaron los ensayos  Relató que las pruebas van en marcha desde mediados del año 2020, y que, durante los últimos seis años, en su laboratorio se ha demostrado que han conseguido una u protección en contra de la enfermedad de un 80%.

Hay que reconocer que en un campo tan difícil y tan urgido de resultados, hay campo para mucha investigación nueva y para varias vacunas. El de ahora se trata de un triunfo de países pobres, logrado por científicos de esos mismos países (con el apoyo de una gran multinacional europea), para uso principalmente en dichos países, Las investigaciones en curso deben seguir. En los mejores años del científico colombiano, hubo gran espectativa en el mundo de los investigadores, pero como sus trabajos fueron acompañados de un gran despliegue mediático, la falta de un resultado tangible (una vacuna útil y aprobada) también genera despliegue mediático, aunque negativo.

La Academia presente

En la reunión virtual dirigida por la OMS desde Ginebra (en la que se aprobó está vacuna), estuvo presente el académico Gabriel Carrasquilla, salubrista, vicepresidente de la ANM y experto en vacunas. Carrasquilla dirigió una rama de los estudios que dieron lugar a la única vacuna aprobada contra el Dengue, aunque pronto habrá de salir otra que tiene una cobertura mayor pues también puede usarse en personas que no han sufrido la enfermedad.

LEA TAMBIËN el comentario del DOCTOR SÓCRATES HERRERA. “La vacuna es un gran logro científico, pero no cambiará la situación de malaria en Colombia” | EL ESPECTADOR

FUENTE. El Espectador, Ministerio salud de Colombia, OMS, GAVI, Euronews

 

 

Loading

0 0 votes
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This