Visitas: 62
Jorge Leopoldo Peña Martínez*
El arte siempre ha sido importante para documentar la evolución histórica de la humanidad. Como lo mencionó Alphons Silbermann, sociólogo que vivió en el siglo XX, el arte no es un hecho invariable, tiene su valor en cada sociedad y momento histórico. La evolución y el impacto del arte a lo largo de la historia, está relacionado con la sociedad y la cultura en la que se crea en una especie de determinismo social que adopta unos valores y normas propios para cada sociedad.
Un fresco de Rafael Sanzio realizado entre 1510-1511, que hace parte de su Stanza della Segnatura para el Palacio Apostólico del Vaticano, muestra un reflejo de sociedad con un tributo a grandes personajes de la historia representados allí como Platón, Aristóteles, Sócrates, Carlo Magno, Eurípides, Miguel Ángel, Pitágoras, Arquímedes, entre otros, cada uno representando un papel en la obra y situados en un escenario que evoca a la arquitectura griega.
El Renacimiento italiano marcó una época de transformación artística y social fundamental. En este período, los artistas pasaron de ser vistos como artesanos a ganar un estatus elevado, gracias al apoyo de la élite, la sociedad económicamente poderosa de la época, denominados mecenas, como los Medici y Papas como Julio II, que apoyaron obras monumentales como la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, simbolizando la relación simbiótica entre el arte y el poder económico y político.
El Barroco, sucesor del Renacimiento, se alejó de temas teológicos hacia exploraciones más humanas y mitológicas, destacando la belleza y la forma humana. Un ejemplo notable es “El Juicio de París”, que refleja disputas mitológicas por la belleza entre Afrodita, Atenea y Hera, subrayando la evolución temática del arte hacia lo humano y lo emocional.
El Juicio de París – Peter Paul Rubens
Con la Revolución Industrial, hubo un cambio drástico en la sociedad y en la producción artística. La migración a las ciudades, la masificación y la mecanización transformaron la producción artística, pasando del taller a la fábrica, lo que influyó en la naturaleza y la función del arte en la era moderna.
El Romanticismo surgió como una respuesta artística al descontento social y político, representando tragedias y conflictos a través de obras como “La Libertad guiando al pueblo” de Delacroix post Revolución Francesa. Este movimiento reflejó una búsqueda de identidad y un rechazo a las injusticias sociales, influyendo en la estética y en la percepción del arte como un medio de expresión política y social.
La Libertad guiando al pueblo – Ferdinand Víctor Eugène Delacroix
En esa misma época surgen en la parte filosófica Carlos Marx y Engels, que influyeron en lo que se denominó la estética marxista. La sociedad se ve permeada por el dominio económico, la productividad, la lucha de clases entre burguesía y proletariado y el arte se ve supeditado a esa dinámica convirtiéndose en una especie de moneda de cambio, tiene valor económico y valor político.
Para el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la sociedad hay un capital cultural diverso, en un entorno donde se mezclan hechos sociales, arte, ciencia, religión, política. En Colombia por ejemplo, las formas de pensar, actuar y sentir pueden ser diferentes de acuerdo con la región.
Para muchos “Los fusilamientos del 3 de mayo” de Goya, es la primera obra de arte contemporáneo que aparece y que mezcla el romanticismo representando la tragedia, el reclamo social y el impresionismo por sus pinceladas, que influyeron posteriormente en el “Guernica” de Picasso.
Los fusilamientos del 3 de mayo – Francisco de Goya
En la era moderna, el arte se vio influenciado por corrientes como el Impresionismo, el Cubismo, el surrealismo, rompiendo con las normas establecidas y explorando nuevas técnicas y temas. Picasso, en particular, marcó un cambio radical con obras como “Guernica”, que denunció los horrores de la guerra civil española, estableciendo el arte como un arma de protesta y conciencia social,” el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo” sostenía el pintor.
Guernica – Pablo Picasso
Otros movimientos destacados en la era moderna son:
Impresionismo: Se destaca por su enfoque en el color y la naturaleza, rompiendo con las formas convencionales para enfatizar la originalidad. Se puede observar en las pinturas de Édouard Manet y Van Gogh.
Olympia – Édouard Manet
Noche estrellada – Vincent van Gogh
Fauvismo: Caracterizado por el uso expresivo del color, buscando transmitir emociones intensas. Por ejemplo, las obras de Matisse.
La Danza – Henri Matisse
Surrealismo: Se basó en los principios del psicoanálisis, el inconsciente y el automatismo como forma de creación. Su máximo representante Salvador Dali
La persistencia de la Memoria – Salvador Dalí
Dadaísmo: Surge como reacción a la Primera Guerra Mundial, descontextualizando objetos para cuestionar las normas establecidas y la lógica. Usa recursos como el collage, el fotomontaje y el ready made (objetos encontrados o confeccionados). Marcel Duchamp.
Fuente – Marcel Duchamp
Minimalismo: Enfatiza lo simple y el vacío.
Pop Art: Influenciado por la cultura popular y los medios de comunicación masivos, busca integrar la vida cotidiana en el arte.
La postmodernidad ha traído otra clase de manifestaciones artísticas como el Arte contemporáneo, caracterizada por la pluralidad de enfoques culturales y la interdisciplinariedad, donde la información y la diversidad son clave. Se privilegia la participación del espectador y la democratización cultural y el Arte conceptual que se centra en las ideas y los conceptos sobre la estética tradicional, utilizando instalaciones para crear experiencias estéticas que desafían las percepciones convencionales del arte e involucrando al espectador.
El doctor Jorge Leopoldo Peña Martínez, es Médico y especialista en Medicina Interna de la Universidad del Valle, especialista en Cardiología del Jackson Memorial Hospital en Miami.
*Conferencia en el marco de la reunión de Capítulos de la Academia Nacional de Medicina.
Nota-resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina