Visitas: 49
El 13 de marzo la Academia Nacional de Medicina presentó el foro “Las verdades económicas del sector salud”. Entre los expositores invitados se encontraba la Dra. Ligia Alba Melo Becerra, economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, PhD en Economía de la Universidad de Sussex e Investigadora principal del Banco de la República, quien presentó un estudio sobre los aspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia
El estudio fue realizado conjuntamente por investigadores del Banco de la República, la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia.
En los últimos años, el Sistema de Salud colombiano ha enfrentado diversos problemas financieros y administrativos, motivados por circunstancias como el alto porcentaje de afiliados al Régimen Subsidiado (50%), la alta demanda por servicios no incluidos en el Plan de Beneficios de Salud-PBS y que representan el 7.5% del gasto total, la afiliación de migrantes en el régimen subsidiado, la pandemia y la unificación del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado.
Las presiones financieras pueden seguir aumentando debido a diferentes riesgos que enfrenta el sector y que pueden afectar la sostenibilidad del sistema tales como: el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, hábitos de vida poco saludables, mayor demanda de los servicios y la presión para adoptar nuevas tecnologías médicas.
Desde la aprobación de la Ley 100 de 1993, el Sistema de Salud ha tenido transformaciones que se reflejan en avances de los indicadores de salud, aseguramiento y cobertura (se pasó del 29% en 1995 a más de 95% en 2022), sin embargo, esto no ha garantizado el acceso de toda la población ni la calidad de los servicios.
Las fuentes de financiamiento del Sistema son variadas:
- Ingresos de origen fiscal: Aportes del presupuesto general de la nación, incluyendo los recursos del Sistema General de Participaciones, impuestos al consumo de cerveza, licores, cigarrillos, tabaco y recursos propios de las entidades territoriales.
- Cotizaciones: Aportes al Régimen Contributivo realizado por trabajadores, empleadores y pensionados.
- Otros recursos: Transferencias de las Cajas de Compensación familiar, recursos del SOAT y rendimientos financieros.
En la última década, el mayor uso de recursos del Sistema de Salud se ha asignado a la financiación de la UPC (Unidad de Pago por Capitación-valor anual que se reconoce por cada afiliado) y que cubre servicios médicos incluídos en el Plan de Beneficios en Salud de los regímenes contributivo y subsidiado (80%), el porcentaje restante se distribuyó en financiamiento de servicios NO UPC, atención en la pandemia, y acuerdo de punto final.
Uno de los mayores cuestionamientos ha sido que el aumento en la cobertura no se ha visto reflejado en el acceso a los servicios médicos. Las diferencias regionales en infraestructura y capital humano son notorias. El mayor número de personal de salud, personal médico especializado y camas se concentra en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. En zonas como la Orinoquía, Amazonía y Pacífico colombiano, se vive la situación opuesta.
La quiebra de las EPS ha tenido un efecto evidente en el Sistema. Entre 2009 y 2019 se registraron 25 liquidaciones de Entidades Promotoras de Salud que provocaron el traspaso de millones de afiliados, afectando a la mayoría de los actores en el Sistema de Salud.
En el estudio hecho por los investigadores se estableció que en un escenario que considere cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, la adopción de nuevas tecnologías, igualdad de los UPC (Unidad de pago por capitación) del Régimen Común y Régimen Subsidiado y aumentos en la demanda de servicios, se requeriría 1.91% del PIB adicional de recursos del Presupuesto General de la Nación en 2030, en comparación con lo requerido en 2022.
También que mejoras en la eficiencia en la gestión de recursos, un mayor crecimiento económico y reducción de la informalidad laboral, podrían atenuar las necesidades de recursos y aumentar el impacto del gasto sobre el bienestar de la población.
La presentación completa de la Dra. Ligia Melo en
FORO: LAS VERDADES ECONÓMICAS DEL SECTOR SALUD Minuto 1:19:00 a 2:00.00
Nota de la participación de la expositora. Victoria Rodríguez G., Comunicaciones Academia Nacional de Medicina