Visitas: 129
El periódico El Tiempo entrevisto al doctor José Joaquín Caicedo Mallarino, cirujano mastólogo adscrito al Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), a raíz de la presentación de su libro ‘Cáncer de mama… La vida continúa’, en la Academia Nacional de Medicina donde su presidente, el Académico Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, manifestó que “Hace algunos años el principal cáncer en la mujer era el de cérvix uterino, pero hoy es el cáncer de seno. Estos libros aportan en la prevención de la enfermedad y en la detección temprana, que garantiza una mejor calidad de vida”.
La obra es la continuación de un proyecto que empezó en el 2014 llamado ’Cáncer de Mama… Oportunidad de Vida’, esta segunda parte es una edición con fotografías de Mauricio Villamizar, en la que recoge los testimonios de 19 mujeres, de entre 26 y 73 años, que fueron sus pacientes y sobrevivieron al cáncer de mama.
A continuación la entrevista con el diario:
Existe una primera publicación relacionada con su nuevo libro ¿de qué trata?
En el año 2014, se publicó un primer libro que se llama ‘Cáncer de Mama… Oportunidad de Vida’. Es un libro con testimonios escritos de pacientes que también desnudan su cuerpo de la cintura hacia arriba, desnudan su torso para mostrar las cirugías que les fueron realizadas por su cáncer. Son todas pacientes mías. El libro es muy bello, De 19 pacientes llevamos 16 a Villa de Leyva, a nuestra casa y se llevó a cabo una sesión de fotografías de una forma privada y con un fotógrafo profesional. Lo que buscaba en aquel entonces era desmitificar que el cáncer era muerte y que además desfiguraba el cuerpo. Entonces, tanto los testimonios escritos, como las imágenes de cada una de estas pacientes con sus cirugías, demostraban esto. Fue un proceso muy lindo y el libro impactó a muchas pacientes recién diagnosticadas porque se sentían acompañadas y no estaban solas en el proceso. En la publicación participaron pacientes desde los 26 años hasta los 74. Es decir, también daba un mensaje de que a cualquier edad puede dar cáncer de mama.
¿Cuál fue el objetivo de publicar esta edición 8 años después?
La vida fue pasando y ocho años después, hice este segundo libro que se llama ‘Cáncer de Mama…. La Vida Continúa’, donde se podía ver qué había pasado con las mismas pacientes de la primera publicación. Unas o dos de ellas fueron mamás, algunas empresarias, otra se casó, la otra vio crecer a sus nietos y a sus hijos. Entonces, si uno toma los dos libros, claramente se demuestra que el cáncer no es sinónimo de muerte si se diagnostica tempranamente. Es más, se puede convertir en oportunidad. Además, la vida continúa, se permite seguir adelante y eso es parte de la historia. Ayer tuve la oportunidad de hacer la presentación formal del libro. El lanzamiento fue el año pasado, pero la presentación en la Academia Nacional de Medicina fue esta semana.
¿Por qué le parece importante volver a retomar los testimonios de estas pacientes luego de tantos años?
Porque era la comprobación de que la teoría que yo tenía y todo lo que yo les decía a los pacientes era cierto. Si una paciente que operaste en 2013 y participó en el primer libro, ahora vuelve a participar en 2023, quiere decir que no necesariamente el cáncer es muerte. ¿De qué depende? Obviamente, del diagnóstico precoz, de un tratamiento oportuno y de la biología. Pero muy importante que la paciente tenga una adherencia con su médico para que su tratamiento sea exitoso y confianza con su médico.
Su libro está inspirado en la fotógrafa Terry Lorant, ¿por qué?
Así es. Yo no conozco a Terry Lorant personalmente, pero en el año 98 o 96 vi su libro en el que fotografiaba los torsos desnudos de pacientes con cáncer. Y yo dije: ‘Quiero hacer este libro en algún momento’. El objetivo rondaba en mi cabeza, pero no es una idea fácil porque lograr que las pacientes quieran posar ante la cámara y queden plasmadas sus fotografías en un libro que va a circular nacional e internacionalmente no es fácil. Sin embargo, cuando entendieron la razón de hacer este libro, que era impactar a pacientes recién diagnosticados, claramente dijeron que sí. Y de hecho, eso es lo que ha pasado, los pacientes con diagnóstico reciente que ven el libro y lo leen, me llegan a los ocho días diciendo: “doctor, por favor haga lo que usted considere, quiero seguir adelante, quiero salir de esta situación”.
¿Quiénes deberían leer este libro? ¿Para qué público está hecho?
Este libro es cien por ciento para las pacientes. Muchos médicos lo tienen porque se los muestran a las pacientes o porque simplemente la mayoría de las personas tienen alguna relación con la enfermedad directa o indirecta. Su mamá, su hija, su hermana, su amiga, su cuñada. Entonces, cuando ven esta información, dicen, doctor, ¿sabe qué? Yo quiero regalarle a ‘Juliana’ el libro porque está comentado con el diagnóstico. Y cuando exploramos qué pasa con esa paciente que logra ver el libro, vemos que claramente se siente respaldada, siente que no es la única que tiene la enfermedad. Es más, se siente con esa oportunidad de querer seguir viviendo.
Que tomen en cuenta que obviamente cada caso es diferente, pero que el cáncer de mamá es curable si se diagnostica a tiempo. Ahora que hemos avanzado podemos hacer mucho gracias a los medicamentos nuevos que tenemos. El manejo del cáncer es multidisciplinario. Al final de estos dos libros, tanto en el primero como en el segundo, realizamos un informe muy útil. El segundo está mucho más actualizado y me colaboraron 50 colegas que hablan, cada uno en dos párrafos, de distintos aspectos del cáncer de mama, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y tocan temas como ‘sexualidad y cáncer’, ‘ejercicio y cáncer’, hábitos de vida saludable, psiquiatría, psicología, etcétera. Entonces, no solo se pueden leer los testimonios, sino que también elaboramos un informe dirigido a pacientes que les ayuda a comprender mejor la enfermedad y hace que se adhieran al tratamiento.
¿Cuál es el mensaje con el que se deben quedar las pacientes?
Yo fundé una asociación de pacientes de cáncer de mamá que se llama Amese, Apoya a mujeres con enfermedades de seno. El primer libro se lo dediqué a Amese y es una asociación que claramente ayuda a las pacientes recién diagnosticadas y después ellas se convierten en voluntarias y en testimonios para otras pacientes que están comenzando. El mensaje es que tengan confianza en sus médicos. Es muy importante que pongan mucho de su parte. Las que son católicas deben seguir siéndolo y aún más. Las que no, en algo deben creer. Pero crean en sus médicos. Si están en un buen grupo, con seguridad salen adelante.
Imagen Introducción tomada de El Tiempo Archivo Particular
La entrevista en EL TIEMPO