Visitas: 727

En la cátedra Humanismo Médico, una iniciativa promovida por la Academia Nacional de Medicina y ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina), el pasado 8 de junio tuvo lugar la conferencia “Concepto de la ética, ¿Qué tanto ha variado?”, a cargo del Académico Dr. Gustavo Landazábal Bernal,  miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía, de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva, de la Asociación Colombiana de Cirujanos de Colon y Recto, de la Federación Latinoamericana de Cirugía FELAC y actual Secretario General de la Academia Nacional de Medicina.

La introducción estuvo a cargo del Académico Luis Murillo, quien presentó la hoja de vida del Dr. Landazábal e hizo un breve resumen de los orígenes de la ética y la moral, su etimología y como han sido parte de las costumbres y la historia.

La presentación del Dr. Landazábal, de acuerdo a sus palabras, pretende generar una reflexión individual sobre lo que se considera son los principios éticos y morales.

 

CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL

Por definición la ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, en relación a lo que está bien o mal, lo bueno o lo malo. Basados en la virtud o excelencia de algo, el deber ser, el bienestar común, la felicidad, e influye en la conducta de una persona, desde su propia conciencia y voluntad, por esto se dice desde el interior del individuo.

La moral actúa desde el exterior, según las normas de conducta de una sociedad. Prima el aspecto obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, predomina la presión externa o social.

Se considera a la ética como un producto de la interpretación de la conciencia individual o análisis mental de una persona (pensamiento) que le informa si algo está bien o mal, mientras que en la moral son las reglas de la comunidad o sociedad con origen histórico o cultural, incluyendo aquí la diversidad de creencias y principios religiosos, que facilitan la interrelación de sus miembros y pueden variar de un grupo social a otro, por eso lo que es moral en una comunidad puede llegar a ser inmoral en otra.

La ética define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando entre en conflicto con el deber profesional, por ejemplo, cuando un médico debe atender un asesino o un abogado un homicida, en cualquiera de los dos casos están cumpliendo su función social.

El obrar bien no debe ser regido por la moral (valor dado desde el exterior), debería ser regido por la ética de cada persona (valor dado desde el interior de cada persona), ya que es la persona quien actúa y por esto debe aceptar (asumir) las consecuencias de lo actuado, lo que no siempre sucede cuando hay una presión externa.

Hoy en día la gran mayoría estamos de acuerdo que según la teoría evolucionista de Darwin el origen del hombre proviene de una evolución natural de algunos primates en un proceso de 3 a 4 millones de años. El origen de la capacidad ética comienza desde el mismo inicio del ser humano (homo sapiens), más o menos en el intervalo entre la edad de piedra y la edad de los metales. Este ser se transformó en un ser bípedo, la liberación de sus extremidades superiores le permitió crear objetos, herramientas que no solamente le permitieron mejorar su calidad de vida sino también defenderse, allí también empezó a tener la capacidad de formular juicios de valor sobre las acciones que realizaba y elegir entre modos alternativos de acciones, la interpretación entre lo que está bien o mal.

Si aceptamos que la ética no tiene directamente un origen biológico como el que se podría atribuir a los instintos, sino que es consecuencia de ciertas facultades que se adquieren y fortalecen en la selección evolutiva natural y que dan lugar a capacidad de raciocinio para prever desenlaces o consecuencias de las acciones, tenemos que aceptar que los primeros años de vida son de gran importancia en la estructuración de los valores éticos. La ética no viene como una impronta genética como los instintos, se adquiere en el aprendizaje especialmente en los primeros años de vida, por eso es importante el concepto de familia, independiente de su composición y ante todo que este núcleo social tenga una interacción armoniosa con virtudes y principios éticos.

Ética:  latín ethicus  →  griego ethos →   griego antiguo ethikos:  carácter, pero no en el sentido de talante, un carácter fuerte o débil, sino como modo adquirido del aprendizaje social en relación con los hábitos del individuo y la forma cómo reacciona frente a las experiencias.

ética según corrientes filosóficas

Tipos de ética. En: significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tipos-de-etica/ Consultado 1 noviembre 2021.

 

Historia  

 Hacia el año 1750 a.C., el Código de Hammurabi tenía inscritas 282 leyes que el faraón de la época hizo tallar en una piedra circular que ubicó en un sitio de fácil visualización para toda la comunidad, de tal forma que no había excusa para infringir las leyes. En el Código de Hammurabi se habla de las normas morales, los derechos y obligaciones de los médicos y la sociedad, normas que posteriormente en la historia serían interpretadas como principios éticos.

Más adelante, en el antiguo Egipto (siglo XII a.c.), La Sabiduría de Amenemope, escrita en un papiro que contiene 30 capítulo, se leen consejos sobre integralidad, honradez, autodominio y amabilidad, que pueden ser interpretados como principios éticos entre los cuales se cuenta con la expresión: “Se debe pensar y actuar correctamente sin esperar recompensas”, que puede ser claramente aplicable en nuestro tiempo.

En la Grecia Antigua (siglos VII al II a.c.)  Homero, el autor de La Ilíada y La Odisea, crea una serie de héroes mitológicos en los que se destaca la fuerza física, la belleza, las habilidades, y especialmente sus valores dignos de imitar.

En la Grecia clásica (siglos V y IV a.c.), aparece Sócrates, tal vez el más importante filósofo griego, a quien se le atribuye la primera teorización de los conceptos éticos y morales. Lo más importante era la virtud que consiste en el hábito de obrar bien, solamente la virtud nos puede traer felicidad perpetua e inalterable.

Sócrates era un gran orador pero no escribía, así que toda su filosofía y pensamientos fueron transmitidos por sus alumnos, entre ellos, Platón, que comparte la relación socrática de la virtud y el conocimiento. La falta de virtud la atribuían a la falta de conocimiento o ignorancia. La idea del bien la debe conocer quien quiera proceder sabiamente tanto en la vida privada como pública, la idea de bien es única y la misma para todos los hombres.

Para Platón existían varias virtudes:

  1. Esfuerzo físico: anulaba las tendencias negativas, controlaba las pasiones. Fortalece autodominio en defensa del bien y la razón.
  1. Sabiduría: el grado máximo de conocimiento.
  1. Virtudes morales: la virtud para realizar el bien.

 

En la cultura occidental se consideran como las cuatro virtudes más importantes: a – Fortaleza, b-Templanza, c-Prudencia, d-Justicia.

Aristóteles que nació unos años después de la muerte de Sócrates, plasmó varios de sus pensamientos sobre la ética en libros como “Ética a Eudemo”, “Gran moral”, “Ética a Nicómaco”. En ellos explicaban como Toda acción y elección parecen tender a algún bien, toda acción humana se realiza en vistas a un fin y el fin de la acción es el bien que se busca. La felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza.

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, concluyen que lo bueno es toda acción que beneficie a la comunidad y que la virtud, o capacidad de excelencia es lo que permite destacarse sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.

En la historia de la Grecia clásica, también existieron los Sofistas, filósofos concentrados en enseñar el arte de la oratoria y la persuasión a través de ella. Estos Sofistas crearon varias escuelas de pensamiento, entre ellos Protágoras y el Relativismo que consideraba que no había verdades absolutas o universales, Epicúreo y el Epicureísmo que habla sobre la administración inteligente de los placeres y los dolores o los deberes y su fortaleza ante la adversidad, consideraba que el placer también podía ser intelectual. Aristipo de Cirene y el Hedonismo que consideraban que el placer corporal era superior a la gratificación mental.

En la Edad Media (siglo V a XV d.c.), una era que puede enmarcarse entre la fundación del primer hospital en Cesarea, Capadocia, en el siglo IV, y concluye a finales del siglo XIV con la medicina totalmente incorporada a las universidades. Aparecen las religiones con los principios teocráticos: la judía, la cristiana y el islam.

También aparecen diversos pensadores. En el Cristianismo por ejemplo Santo Tomás de Aquino que une el intelectualismo griego con la doctrina cristiana. Proclama que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión. Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, la felicidad consiste en la unión a Dios, existe una vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su ética es práctica las virtudes cristianas: Fe, Esperanza y Caridad. La muerte se aceptaba con resignación porque era la puerta de entrada al paraíso.

La Edad moderna entre los siglos XV y XVIII d.c., está enmarcada entre la caída de Constantinopla para algunos, para otros desde el descubrimiento de América y concluye con la Revolución Francesa. Esta era trae entre sus figuras más destacadas a René Descartes, que separa la razón de la Fe y la ética deja de estar influida por la religión. “Pienso luego existo” es una de sus frases más conocidas, también “El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interna que es la más dulce de las pasiones”.

La Edad Contemporánea que inicia a partir de la Revolución Francesa, trae a Immanuel Kant. La ética kantiana no tiene fines y se centra en cómo debemos actuar. Se considera una ética deontológica basada en el deber u obligación. El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser.

Uno de los factores por los cuales unas corrientes filosóficas se pueden oponer al establecimiento de estos valores morales, es que al ser la moral una construcción de las reglas sociales de una comunidad podría ser influida por la parte dominante de esa sociedad, en su afán de mantener ese poder dominante. Esto era lo que pensaba Karl Marx en la edad Contemporánea, su corriente rechazaba los valores morales que consideraba una construcción social. Por su parte, algunos estudiosos consideran que Friedrich Nietzsche no tenía propiamente una ética sino más bien una antiética, debido a que su labor más importante era analizar y criticar, para después rechazar, las éticas anteriores.

En esta misma Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se suman al cuestionamiento de la ética, surgen pensamientos Nihilistas profundos. Todo se reduce a la nada y nada tiene razón, como protesta al aparente fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a la humanidad mediante la Ciencia y Tecnología. También se encuentran los Neodarwinistas como Francisco José Ayala, biólogo evolucionista que parecía sugerir que la moral estaba determinada por la constitución genética de los seres humanos, simplemente era un producto de la evolución biológica, lo que hoy se interpreta como derivado de las capacidades que se adquieren en la evolución natural y permiten desarrollar los principios éticos a la persona a partir de los primeros años de vida.

 

RAMAS DE LA ÉTICA.

La Metaética estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza el significado atribuido a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien o la felicidad. La ética Normativa es la ética que estudia los deberes y normas que rigen especialmente las actividades profesionales y la   Ética aplicada que analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas, por ejemplo:  la bioética, la ética ambiental, comunicacional, económica, empresarial, profesional, la ética en internet y en inteligencia artificial.

 

¿Por qué es importante hablar de ética? 

En aras del progreso científico, se cometieron algunos actos considerados poco éticos y hoy en día considerados atroces. Experimentos en diferentes épocas de la historia, que no contaban con la aprobación de los pacientes o la población que fue sometida a los estudios. Con el tiempo los juristas afirmaron que, según las leyes criminales, realizar una investigación no- terapéutica en un sujeto sin consentimiento, cumplía los criterios de injuria física y que la validez científica del experimento no mitigaba el daño. Los derechos y la moralidad tenían la misma importancia para el género humano que el progreso científico.

Hace 70 años en el Holocausto se sacrificaron 6 millones de personas por ser diferentes. Hace 50 años las personas de raza negra eran discriminadas en Estados Unidos. Hace 40 años, las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres. Actualmente muchas personas son discriminadas por su religión, condición racial, social o económica.

 

 Logros desde el punto de vista ético.

El Doctor Walter Reed, militar y bacteriólogo del ejército norteamericano, estableció el “contrato de la fiebre amarilla” para trabajadores que viajaban a Cuba. El doctor convenció y pago a trabajadores para que se dejaran picar por el Aedes aegypti (inocular el virus), con el fin de tener un control mayor de la enfermedad. Esto fue considerado el precursor del consentimiento informado en 1900. En 1906 se redacta la primera ley sobre Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos y se funda la FDA (Food and Drug Administration), que establece los requisitos para los estudios de nuevos medicamentos.

En 1947 se crea el Código de Núremberg, relacionado con las atrocidades cometidas en campos de concentración. Son 10 pautas para la investigación en seres humanos que determinan se requieren entre ellas: -El consentimiento informado de cada uno de los pacientes, -debe existir un experimento previo en animales o en laboratorio antes de aplicarse a humanos, -evitar el sufrimiento de los participantes, -los resultados anticipados deben justificar la intervención y -toda investigación debe ser realizada por investigadores calificados.

La Declaración de Helsinki en 1964, creada por la Asociación Médica Mundial y revisada en 2015, regula la investigación en seres humanos y aboga por el bienestar de los animales. Se basa en los principios del Código de Nuremberg y la Declaración de Ginebra.

El Reporte Belmont de 1978. Da los principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. Plantea los límites entre práctica e investigación y refuerza los principios éticos básicos de respeto, beneficencia y justicia.

El Postmodernismo, en las décadas 70, 80, y 90, plantea la autonomía de los pacientes y la gestión del propio cuerpo, consagró la doctrina del consentimiento informado y se iniciaron las primeras declaraciones de derechos de los enfermos. También comenzó a ocuparse de los problemas que plantea la falta de equidad y se dedicó a analizar el derecho a la asistencia sanitaria y la necesidad de establecer prioridades dentro de un presupuesto limitado, concluyendo los análisis de costo-efectividad. A mediados de los 90 se trató de armonizar la justicia con la eficiencia, se jerarquizaron las prioridades y a finales de la década se le dio importancia a reducir las desigualdades en salud. Se aclaró que la asistencia sanitaria no es el único ni principal determinante en salud, se debían atender otros factores con medidas correctoras de política económica y social.

 

¿Qué viene?

Los retos abarcan nuevos campos, como Internet, la Inteligencia artificial, el aborto y la eutanasia. Así como el maltrato que se lleva a cabo día a día con los animales en la industria de alimentos o cosméticos y su efecto ecológico.

Los organoides, órganos que pueden ser generados mediante cultivos celulares, van a permitir que se estudien los efectos de sustancias en un órgano específico.

El transhumanismo que propone mejoramiento del ser humano para evitar la enfermedad, el envejecimiento y hasta la muerte, basados en avances de la genética, la cibernética, la inteligencia artificial y las neurociencias, allí también hay un reto para establecer límites.

La ética es tan antigua como la cultura humana, ha surgido en todos los tiempos y aunque cambia de una sociedad a otra, las bases siguen siendo invariables e involucran la ciencia, la filosofía, la religión y los conceptos más holísticos y globales de la actualidad, defendiendo el bien común y el medio ambiente.

En el caso de la medicina su fin primordial es servir al prójimo con una vocación de servicio en muchos casos altruista, lo cual la hace el prototipo de la profesión humanitaria, esto es lo que ha hecho que el médico ocupe un lugar de privilegio en el afecto social y dependerá del cuerpo medico el permanecer en dicho lugar.

El video de la cátedra puede verse en: Concepto de la ética, ¿Qué tanto ha variado?

* Imagen de introducción: Vara o báculo de esculapio, antiguo símbolo griego asociado con la medicina, que consiste en una serpiente enrollada alrededor de una vara. En la mitología griega Asclepio era el dios de la medicina y la curación, Esculapio para los romanos.


Secretario-General-Dr. Gustavo A. Landazabal Bernal

El Dr. Gustavo Landazábal es Médico y Cirujano General de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas.

Posgrado en Cirugía General en el Hospital Militar Central y entrenamiento en endoscopia digestiva en el Instituto Nacional de Cancerología. Cirujano Gastrointestinal y Endoscopista Digestivo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This