Ingreso como Miembro Correspondiente del doctor Fernando Raffán Sanabria. Médico cirujano de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista en Anestesiología de la misma universidad. Fellowship en anestesia para trasplante y cuidado intensivo de la Universidad de Birmingham. Docente con múltiples publicaciones en capítulos de libros y revistas nacionales e internacionales.

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”
Albert Einstein

 

El origen del trabajo presentado surgió en conversaciones entre el autor y el Doctor Freddy Ariza su coautor, más de una década atrás donde evidenciaron que los cursos que se impartían en ese momento relacionados con el sangrado mayor, si bien abordaban las intervenciones y los procedimientos a realizar, no justificaban claramente los conceptos básicos, ni las razones por las cuales debían llevarse a cabo estos procesos.

Iniciaron entonces, la construcción de un programa llamado Curso – Taller CASTYM (Control avanzado del sangrado en trauma y cirugía mayor), avalado por la sociedad Colombiana de Anestesiología y por la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. El curso fue concebido para dar a los participantes, herramientas de juicio clínico durante el tratamiento de pacientes de trauma y cirugía mayor con sangrado o en riesgo de presentarlo, abordando temas como los eritrocitos empaquetados, plasma fresco y crioprecipitados, estrategias para disminuir el sangrado perioperatorio y manejo integral del Shock hemorrágico.

Dirigido a: médicos generales, emergenciólogos, anestesiólogos, cirujanos generales y de trauma, ortopedistas, intensivistas, ginecólogos, hematólogos, pediatras, jefes de enfermería, bacteriólogos y personal de laboratorio/bancos de sangre.

El objetivo es formar a los participantes en la racionalización de los recursos transfusionales y demás intervenciones para disminuir la exposición a hemocomponentes en pacientes de trauma y cirugía mayor que cursan con sangrado severo o que requieren un plan especial por su alto riesgo.

El curso inicial dio origen a un libro que lleva el mismo nombre y que contó con una serie de colaboradores de gran nivel que aportaron sus conocimientos para enriquecerlo. El Dr. Manuel Quintana, Profesor de cuidado intensivo del Hospital Universitario La Paz de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Sociedad de Cuidado Intensivo en España; Klaus Görlinger, Anästhesiologie und Intensiv Medizin de la Universitätsklinikum de Essen en Alemania, considerado el primer hemostasiólogo del mundo y actualmente coordinador del programa de las Guías Europeas de manejo de pacientes con trauma mayor y sangrado; Donatt R. Spahn, University Hospital Zurich; Oscar A. Peñuela, profesor de la Universidad Militar Nueva Granada, autor de la primera guía de transfusión rápida; Diego Zuluaga, profesor de Anestesiología de San Vicente Fundación Centros Especializados de la Universidad de Antioquia, anestesiólogo cardiovascular de trasplantes y ecocardiografía; Gloria Cecilia Silva, Universidad CES, Fundación Clínica Infantil Club Noel; José María Domingo Morera, Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa» de Zaragoza, España y Marcela Granados, profesora de la Universidad del Valle y la Universidad ICESI, actualmente Directora de la Fundación Valle de Lili.

Cada capítulo desglosa un tema específico. Eritrocitos empaquetados, grupos sanguíneos, anticuerpos frente a grupos sanguíneos, alteraciones fisiológicas de los eritrocitos almacenados, la relación entre la masa eritrocitaria, la transfusión masiva y las guías para el manejo intraoperatorio y posoperatorio de la transfusión de glóbulos rojos.

El apéndice 1 del libro habla de la cadena de supervivencia, el apéndice 2 sobre las reacciones adversas transfusionales, como detectar una reacción transfusional y cómo tratarla, las reacciones transfusionales agudas y tardías no infecciosas, las reacciones hemolíticas tardías y la Púrpura postransfusional y el apéndice 3 abarca pruebas viscoelásticas para la valoración de la hemostasia.

Después de recibir también la retroalimentación de los propios participantes, se detalló y advirtió donde se presentaba el mayor déficit y se establecieron los conceptos básicos y los puntos críticos para cada unidad.

En lo referente a conceptos básicos de reanimación inicial en el paciente con sangrado mayor, se habla del concepto clave y la valoración inicial de un paciente con sospecha de choque hemorrágico (control avanzado de la temperatura y la acidosis metabólica), también los Cristaloides y Coloides en la reanimación inicial ¿Cuál es la evidencia?, la conservación de la hemoproporción en el paciente con choque anémico, la reserva temprana de hemoderivados en urgencias para el paciente de trauma severo y cómo predecir que el paciente de trauma tendrá problemas de coagulación.

En el capítulo de eritrocitos empaquetados, se habla de conceptos básicos sobre grupos sanguíneos, hemoclasificación y fisiología eritrocitaria, la composición de la bolsa de eritrocitos empaquetados, los tipos de equipos disponibles para transfusión de eritrocitos empaquetados, la relación entre eritrocitos y coagulación, ¿Cómo se afecta el resultado final? Si trasfundimos, cuando no es necesario y dejamos de transfundir cuando se necesita, entre otros.

En lo referente a plasma fresco congelado y crioprecipitados en el paciente de trauma y cirugía mayor. Su concepto básico se remite a la fisiología de los factores de coagulación y cuáles son las principales diferencias entre el PFC y los en términos de su obtención y su forma de transfundir

Diagrama del proceso de autotransfusiónOtro segmento importante de la obra hace alusión a las metas tempranas y tardías de resucitación durante un choque hemorrágico y recomendaciones indispensables sobre contraindicaciones, dosis efectivas y medicamentos para el manejo inicial denominado “resucitación para el control de daños”.

El diagrama a la izquierda explica el proceso de autotransfusión de campo. El paciente sangra, el doctor activa el cell saber, hace la succión respectiva, se recoge en un sistema especial que recolecta la propia sangre del paciente y se administra de manera sistemática y controlada.

El libro muestra a través de fotografías, gráficas y tablas los fenómenos fisiopatológicos de la coagulopatía asociada al trauma y a las intervenciones mayores.

Finaliza el libro con la cadena de seguridad del CASTYM, que consta de varios pasos.

  • Reconocer: al paciente que requiere un manejo avanzado.
  • Reservar: el número y el tipo adecuado de hemocomponentes.
  • Solicitar: el hemocomponente que se desea transfundir y coordinar el monitoreo del proceso de solicitud.
  • Revisar: el hemocomponente a su llegada. Que se trate del hemocomponente que se solicitó y corresponde al paciente para el cual se solicitó.
  • Optimizar: el uso del hemocomponente mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas.
  • Monitorizar: eventos adversos tempranos y tardíos relacionados con la transfusión del hemocomponente. ´

Incluye una tabla de dinámica transfusional y reanimación en trauma que facilita el manejo integral del paciente.

Dinámica transfusional y reanimación en trauma

Es un curso integral con conferencias, y talleres prácticos con maniquí y simuladores con situaciones clínicas del paciente, que permite entrenar a los estudiantes. De acuerdo a sus respuestas en la simulación el paciente se salva o fallece.

El curso ha llegado a 18 capitales colombianas y ya ha sido certificado por varias Sociedades científicas de Anestesiología y Cuidado intensivo en América Latina, EE.UU., España e India.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El comentario de orden estuvo a cargo del doctor José Ricardo Navarro Vargas, médico cirujano de la Universidad del Valle. Especialista en anestesiología y reanimación de la Universidad Nacional de Colombia quien destacó el lado humano y familiar del Dr. Raffán, el afecto y respeto profundo que despierta entre sus colegas y amigos y sus distinciones reunidas a lo largo de su trayectoria profesional a nivel nacional e internacional.

La sesión completa de ingreso como Miembro Correspondiente del Dr. Fernando Raffán Sanabria en: https://www.youtube.com/watch?v=3MauYgBYxsU&t=32s

 Resumen de la presentación. Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en ANM.

Vistas Totales 223 

0 0 votes
Article Rating

Pin It on Pinterest