Visitas: 13
Hacia finales de noviembre de 2022, el Dr. Hugo Sotomayor Tribin, hizo entrega de su colección particular de arte y Paleopatología a la Academia Nacional de Medicina, como resultado de una labor de arqueología de rescate. La colección es pública y puede verse en el Museo de Historia de la Medicina, en la sede de la Academia.
La experiencia humana compartida del sufrimiento y la esperanza entendidas como enfermedad y tratamiento fue registrada en el mundo prehispánico en piezas escultóricas que dan cuenta de patologías, deformidades, alteraciones morfológicas culturales, etapas de vida y prácticas de sanación. Estas piezas son el testimonio de la presencia de la enfermedad y su manejo empírico y religioso en las culturas precolombinas, representan al enfermo y al hombre-medicina (o chamán), hoy interpretadas desde la paleopatología. Esta sala del museo reúne el encuentro de la medicina ancestral americana y la medicina galénica europea. La mezcla de estos saberes permitió a la botánica europea y a la farmacia acceder a nuevos horizontes y nuevas esperanzas de tratamientos.
La colección de piezas de cerámica reunida a lo largo de su vida y donada por el académico Dr. Hugo Sotomayor como una labor de arqueología de rescate, es única en el país, tanto por la calidad de las descripciones patológicas, como por su número. El ejercicio del coleccionismo de este tema específico es escaso y, por lo tanto, valioso como evidencia de primera mano para la historia de la medicina y del arte en Colombia.
La representación de las enfermedades en la historia del arte se ha dado desde tiempos remotos en la humanidad. Estas esculturas condensan la estética del dolor en la América Antigua, exhiben una amplia variedad de afecciones genéticas, congénitas, endocrinológicas, neurológicas, dermatológicas, infectocontagiosas, entre otras. Exaltando así, lo que Humberto Eco describe como la belleza de lo feo.
La observación cuidadosa y empírica facilitó el moldeado de estas piezas, así como, el conocer las posibilidades de tratamiento que fueron dirigidas en todos los tipos de medicina dependientes de los recursos en el propio territorio. Es así como las plantas nativas entran en protagonismo para los chamanes y los botánicos europeos, como el célebre José Celestino Mutis quien dirigió la Expedición Botánica, donde se describieron e ilustraron de manera estética revolucionaria por primera vez los tesoros ocultos de la flora en el entonces Nuevo Reino de Granada.
Estas plantas, siendo el alimento para el cuerpo, la mente y el alma son el pilar de los tratamientos tradicionales precolombinos que poco a poco permearon la farmacia occidental. El científico Mutis y su comisión de 62 artistas, tejieron un puente entre la ciencia y el arte. Disciplinas reunidas de nuevo en esta sala uniendo conceptos amplios como el chamanismo y el galenismo, pero cercanos en su objetivo.
Sala de Paleopatología. Museo de Historia de la Medicina
Nota Victoria Rodríguez G, responsable de plataformas digitales en ANM