Visitas: 358

Cada 19 de Noviembre es un día para  exigir la protección de la niñez y la implementación de acciones urgentes y eficaces que deben asumir tanto el Estado como la ciudadanía, para garantizar el bienestar de niños y niñas.

Los abusos y la explotación de la infancia no cesa y cualquier medida que invoque la prevención y protección de niños, niñas y adolescentes es necesaria, ya sea a nivel familiar, local, nacional o internacional. Por muchos años el silencio fue cómplice por acción u omisión, ahora los temas de abuso y explotación ocupan cada vez más un sitio importante en lo debates que buscan la defensa de los derechos vulnerados a los menores.
,
Los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil deben jugar un papel importante en la promoción y el respeto del derecho infantil. Con el fin de contribuir a su protección , la WWSF (Women’s World Summit Foundation) denominada en Español, Fundación Cumbre Mundial de Mujeres,  lanzó en el año 2000 El Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, con el objetivo de crear un punto de reunión, destinado a poner en evidencia el problema de los abusos, así como la necesidad de intervenir urgentemente en la difusión de programas de prevención.

Los abusos y la explotación a los menores no distingue país, raza, cultura o condición social, y es un problema presente tanto en países del primer mundo, como aquellos en vías de desarrollo. Según la UNICEF en América Latina no menos de 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que se presenta al interior de la familia, y eso es lo más preocupante, los mayores agresores de los niños están dentro de sus propias familias o en el círculo cercano, lo que hace aún más difícil visibilizar el problema.

 

Signos de Abuso en niños, niñas y adolescentes.

El miedo suele ser el denominador común de los niños para denunciar, por lo que es muy importante estar atentos a los síntomas que pueden encender la alarma. Cambios de comportamiento notorios como rechazo del contacto afectivo que antes era aceptado, miedo a una persona determinada, o aversión a cierto lugar, pesadillas recurrentes, retroceso en el desarrollo a etapas que ya habían sido superadas, ira, ideas de suicidio, miedo a que los vean desnudos o signos físicos que indiquen que algo no va bien, lesiones en sus zonas intimas, son signos de alarma importantes.

La mejor forma de prevenir el abuso es educar. Transmitir claramente en las niñas y los niños el respeto por su cuerpo “mi cuerpo es mi territorio y nadie lo toca sin mi permiso”, debe ser un lema para los niños. También:

  • Enseñar a los niños a identificar sus partes íntimas y a reconocer diferentes tipos de caricias de tal manera que si una persona los toca y le dice que es un secreto y que no puede contarse, ellos sepan que deben contarlo a un adulto de su confianza.
  • Escuchar y no dudar de la palabra de los niños para que ante cualquier situación de abuso puedan pedir ayuda y contar lo que les pasa.
  • Enseñar a los niños a decir NO, el respeto a los mayores no debe confundirse con incondicionalidad hacia ellos. Si tienen claro ésto sabrán decir NO cuando un adulto toque su cuerpo (su territorio) de manera inapropiada.
  • Evitar la agresión física como método para mejorar la conducta. No hay que confundir corregir con agredir.
  • Incentivar la  seguridad y autoestima. Los niños que son estimulados tienen un buen concepto de sí mismo, aprenden a respetar su cuerpo y a identificar cuando les faltan al respeto.
  • Educar en el ejercicio de los derechos. Si desde muy pequeños los niños conocen sus derechos no permitirán que el padre, la madre, los hermanos mayores o cualquier persona abusen de ellos.

 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This