Visitas: 64
La Academia Nacional de Medicina de Colombia y los académicos, conmemoramos el 3 de diciembre el Día Panamericano del Médico. Una semana antes se conmemora el Día de la Academia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recuerda hoy el Día de la Medicina en las Américas. El día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano que se celebró en 1953 en Dallas, Texas, en homenaje al doctor Carlos Finlay, un médico cubano, que descubrió el papel del mosquito trasmisor de la fiebre amarilla. Este año se cumplen 188 años del nacimiento del doctor Finlay (1833-1915). La OPS también deja aquí un homenaje y reconocimiento a tan ilustre personalidad y trabajador de la Salud Pública mundial.
Fue el Dr. Carlos Finlay, un distinguido médico cubano que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla, fue uno de los cuatro miembros del comité organizador que en 1902 tuvo a su cargo la creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS). Llamado por sus críticos “el hombre mosquito”, Finlay había aducido, desde 1881, que el mosquito era el único vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría. Cuando en 1900, la Junta de la Fiebre Amarilla del Coronel Walter Reed finalmente demostró que Finlay tenía razón, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.
También ha sido costumbre de los académicos que mantienen columnas en diferentes medios de comunicación escriban sobre esta fecha memorable. Es de anotar que en América Latina solo 3 países celebran el día del médico en esa fecha: Colombia, Uruguay y Guatemala. Los Estados Unidos y otros países de América han destinado diferentes días del calendario para felicitar a los médicos del mundo. En nuestro portal de la ANM podemos ver varios escritos de académicos en el siguiente enlace.
Archivos | Academia Nacional de Medicina de Colombia (anmdecolombia.org.co)
En los Estados Unidos, las aseguradoras médicas han decidido cambiar el nombre de médico o de enfermeras (enfermeros) practicantes (nurse practitioners) por el de proveedores de la salud (health providers). Aunque los pacientes siguen llamando doctor a sus médicos, muchos han ido perdiendo su autonomía porque deben trabajar para instituciones que tienen sus reglas, y el mayor empoderamiento queda en manos de especialistas, o de los ejecutivos de las aseguradoras que deciden qué se paga y que no. La medicina ha dejado de ser una profesión liberal, porque aun los que ejercen en sus consultorios particulares, deben contratar con aseguradoras privadas o gubernamentales. Esto es natural debido al inmenso costo de la atención en salud, que debe ser gerenciada..