Visitas: 221
Un tema que preocupa en gran medida a los sistemas de salud, además de la batalla frente al diagnóstico positivo, son las secuelas ocasionadas por el SARS-CoV-2, ya que según se ha reportado, puede afectar al corazón, riñones, intestino, sistema vascular e incluso al cerebro, pero se resaltara en el presente documento.
En el proceso de formación del tapón plaquetario iniciado ante una lesión vascular, se lleva a cabo una estrecha interacción entre el endotelio y la plaqueta, bien llamada hemostasia primaria.
La hemostasia se define como el proceso de formación de coágulos, un mecanismo de defensa del organismo que se activa tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.
Está dividido en cuatro etapas que se resumen en el mantenimiento de la integridad vascular; interrupción inicial de la hemorragia; mediante la formación del tapón plaquetario, estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de fibrina y retracción del trombo.
La respuesta hemostática incluye tres fases grandes que se adhieren a las cuatro etapas anteriormente mencionadas, siendo lo mismo en la ciencia médica:
1. Fase vascular que comprende la respuesta miógena, neuronal y humoral
2. Fase de hemostasia primaria
3. Fase de hemostasia secundaria
La hemostasia primaria hace referencia a los procesos mediante los cuales se lleva a cabo el tapón plaquetario a través de la adhesión, activación, secreción y agregación plaquetaria. Y en el momento de brindar un aporte en el proceso de la anticoagulación se cumple con un principio de acción fisiológica: se otorga manejo farmacológico para mantener la sangre en un estado líquido (2), fluido que permita la circulación en los vasos sanguíneos y suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través de un vaso lesionado.
Los anticoagulantes obtienen su efecto actuando en diferentes sitios de la cascada de coagulación. Algunas actúan directamente por inhibición enzimática, mientras que otras indirectamente, uniéndose a la antitrombina o impidiendo su síntesis en el hígado (factores dependientes de la vitamina K).
En el acto médico se ejecuta la fibrinolisis como un procedimiento intrahospitalario bajo estricta observación, en ambulancia se encuentra contraindicado; para realizar dicho procedimiento se debe instaurar un acceso venoso periférico para poder administrar de forma progresiva un fármaco fibrinolítico diluido en suero.
VER AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO ➤ MODELOS DE LA COAGULACIÒN – CLEVELAND CLINIC
FUENTE: Cleveland Clinic. Center for Excellence in Healthcare Communication.
Autores
Dirección científica por: Dr. Kristin B. Highland, Departamento de Medicina Pulmonar, Ubicación Primaria Cleveland Clinic Main Campus, Anotación: Experta e investigadora de alto rendimiento en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirugía de cáncer de pulmón y neumonía. https://my.clevelandclinic.org/staff/17692-kristin-highland
Jhan Sebastián Saavedra-Torres, Universidad del Cauca- Médico y Cirujano. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina Interna. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Programa de Investigación Humana de la NASA. Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4197-5424
Tomas Omar Zamora Bastidas, Profesor Titular, Neurólogo, Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6909-6918
Beatriz Andrea Rengifo Ordoñez, Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4360-5352
Diana Marcela Pino Terán, Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8084-2587
Vanessa Perdomo Galviz, Médica y Cirujana. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7922-1460
Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, Grupo de Investigación en Salud (GIS), Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Programa de Investigación Humana de la NASA, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0834-3385
María Virginia Pinzón Fernández PhD, Universidad del Cauca- PhD en Antropología médica. Bacterióloga. Esp. Educación. Maestría en Salud Pública. Profesora titular de la Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4701-551X