Visitas: 34
En foro “COVID-19. Estado actual”, la Academia Nacional de Medicina hace una reflexión sobre la mejor evidencia científica disponible para entender qué está pasando con esta enfermedad y cuál es la respuesta del Estado colombiano en relación con las vacunas y el impacto en salud pública del poscovid.
La pandemia marcó un hito en la historia de la medicina. Aún son muchos los interrogantes que plantea para la ciencia una enfermedad que ha causado el deceso de más de 143 mil personas en el país.
El foro, organizado por la Academia Nacional de Medicina y moderado por el académico Dr. Oswaldo Borráez, Coordinador de la Comisión de Salud, reunió a varios de nuestros académicos más reconocidos por el estudio y seguimiento a la covid-19 en Colombia.
El foro presentó la mejor evidencia científica disponible sobre una enfermedad que sigue causando daño y dejando secuelas en la población. Los académicos Juan Manuel Anaya, inmunólogo e investigador, Carlos Pérez, infectólogo y jefe del servicio de infectología del HUS, Carlos Álvarez, infectólogo y asesor de OPS, Carlos Torres, infectólogo pediatra; y el invitado experto en salud mental e investigador, Hernán Felipe Guillén, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, analizaron el impacto del poscovid en la salud pública y la estrategia de vacunación del gobierno nacional.
Covid y autoinmunidad
El primero en exponer fue el doctor Juan Manuel Anaya, director del Centro de Investigación e Innovación de Coosalud EPS, quien ha realizado estudios sobre la relación entre la infección por SARS-CoV-2 y las enfermedades autoinmunes.
Para el doctor Anaya, sus estudios en pacientes con covid y los realizados por sus homólogos en otros países, permiten confirmar que pacientes con síndrome postcovid desarrollaron enfermedades autoinmunes. “Después de covid-19 se aumentó la artritis reumatoide, en muchos de los casos la enfermedad se manifestó antes del primer año de haber contraído la infección por SARS-CoV-2. Los pacientes con vacuna tuvieron menos artritis que los que no tenían la vacuna”, explica el investigador.
Para el académico es claro que se requiere más investigación para entender el síndrome post-covid, la discapacidad que genera y las complicaciones por enfermedades autoinmunes.
Covid y vacunas
Carlos Álvarez, infectólogo y asesor OMS, señaló que la población colombiana ha perdido la percepción de riesgo frente a la enfermedad, pero no se debe subestimar su capacidad de transmisión y la virulencia de las variantes que circulan sobre todo en épocas de lluvias y humedad.
Recordó la importancia de la vacunación. La covid-19 aún cobra la vida de 20 personas semanalmente, como lo muestran los datos del mes de agosto. Así que aun cuando la población colombiana tiene una buena inmunidad híbrida, hay un porcentaje que no se ha vacunado, y las que menos se vacunan son las mujeres embarazadas, que deben hacerlo en el primer trimestre del embarazo para proteger al recién nacido hasta los seis meses de edad.
“En Colombia el 20% no se ha vacunado. Hay personas que no tienen inmunidad híbrida… la nueva variante de Covid no es más virulenta, pero eso no significa que no sea virulenta y con otros factores de riesgo se puede complicar”, concluye el experto.
El doctor Álvarez, expuso cómo se ha mantenido protegida la población colombiana, pese a que en el país no hay un esquema de vacunación para covid-19 con vacunas actualizadas. Al respecto dijo, “lo que más vemos es la inmunidad humoral o celular que se ha mantenido a pesar de los cambios de las variantes, por eso acaba la frecuencia de enfermarse u hospitalizarse, pero hay personas que tienen sistemas inmunológicos que los predisponen a tener menor respuesta y existen factores de riesgo o condiciones clínicas que hacen que se compliquen más”.
Por otra parte, otro de los infectólogos invitados, Carlos Pérez, mostró su preocupación por la vacunación en Colombia. “En este momento ningún colombiano está bien vacunado porque ningún colombiano tiene acceso a la vacuna bivalente para covid, y tenemos dos actualizaciones de la vacuna bivalente”.
El experto indicó que al no contar con la vacuna que permite a la población enfrentar las subvariantes de Ómicron que están circulando actualmente, la mayoría de los colombianos no tiene la mejor protección y continúa enfrentando el virus con la vacuna ancestral.
El doctor Pérez se refirió a la pandemia como un fenómeno que afectó e impactó principalmente a la población con mayor desigualdad social. También destacó que el país dejó de hacer pruebas para covid-19, por lo tanto no se puede afirmar que hay menor incidencia de la enfermedad. Cuestionó si el país está registrando la mortalidad por covid o solo los casos evidentes.
Al igual que otro de los conferencistas, señaló que no se debe perder el miedo a los riesgos de la enfermedad. “El covid es la única enfermedad viral respiratoria que se prolonga, esta es una enfermedad distinta y por eso decimos que hay expertos en covid porque es una enfermedad que vivimos, pero todavía no entendemos”.
Covid-19 pediátrico
El cuarto de los académicos en exponer fue Carlos Torres, infectólogo pediatra, quien profundizó y manifestó que durante la pandemia y actualmente, se ha subestimado el impacto del covid pediátrico.
“Los casos confirmados globales de covid demuestran que 21% de los infectados fueron menores de 20 años. Cuando llegó Ómicron la tasa de contagios se duplicó en los niños, con las variantes ancestrales los niños estuvieron confinados y no han desarrollado la inmunidad híbrida que sí desarrollaron los adultos”, explica el doctor Torres.
Este factor, entre otros, como las complicaciones en salud mental en los niños después de la pandemia es apenas la punta del Iceberg que preocupa al experto. “Siendo el covid pediátrico una enfermedad inmunoprevenible, no estamos vacunados, no tenemos vacunas actualizadas, estamos vacunados de manera incompleta y no estamos siguiendo el esquema de vacunación en niños que ya tienen distintos países de América Latina”, señala el académico.
Aunque los niños son el 5 por ciento de los casos, son el 30% de las muertes. En otras palabras, los menores se infectan menos pero se mueren más.
Otro de los aspectos a tener en cuenta, son las complicaciones en los niños con covid prolongado. Se estima que uno de cada cuatro niños queda con “long covid” y puede presentar el MIS-C que es un Kawasaki pero más grave y da por covid-19.
El doctor Torres concluyó que es importante y prioritario que los niños cuenten con un esquema de vacunación que tenga en cuenta la mejor evidencia científica y que Colombia incluya en el Plan Ampliado de Inmunizaciones, la vacuna más importante, la que permita luchar contra la covid-19, una enfermedad con efectos catastróficos en los niños y que se puede evitar con la vacunación.
Al final de la sesión, el doctor Guillén presentó un estudio sobre el impacto en salud mental por el covid-19 y al igual que los demás ponentes, resaltó la necesidad de investigación y decisiones en política pública con relación al poscovid.
Como lo expresó el académico Oswaldo Borráez: “covid-19 sigue causando daño y dejando secuelas que desconocemos. Saber qué está pasando y qué está haciendo el Estado colombiano en cuanto a vacunas es fundamental para la población colombiana y la comunidad científica”.
Nota. Grupo Comunicaciones. Academia Nacional de Medicina.
El foro completo puede verse en: FORO: COVID 19. ESTADO ACTUAL