Visitas: 28

En la sesión de la Academia, programada para el 13 de febrero de 2014, tomó posesión como Miembro Correspondiente, el doctor Gustavo Adolfo Landazábal Bernal, con la presentación del libro que lleva el título de esta nota. El doctor Landazábal es Especialista en Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva de la Clínica Nueva, Bogotá DC. Es Miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía, de la Asociación Colombiana de Gastroenterología y de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva. En el prólogo del libro, el editor se refiere al tema de la siguiente manera:

La evolución de la tecnología endoscópica ha sido de gran relevancia para todos aquellos

interesados en el tema de la patología digestiva. Con dicha técnica se logra la mayoría de los diagnósticos, pues permite la interpretación de la morfología de las lesiones y su ubicación en el tracto digestivo, así como la toma de muestras de tejidos para su estudio y clasificación. Dado que la técnica endoscópica también posibilita la realización de procedimientos terapéuticos, con ella se ha logrado disminuir la morbilidad de diversas patologías, al igual que la reducción de los tiempos de recuperación de los pacientes, con lo cual se ha ampliado el contexto de la cirugía mínimamente invasiva. El hecho de que tanto la actividad clínica como la quirúrgica confluyan en las unidades de endoscopia también beneficia a los pacientes y permite valorar mejor la costo efectividad de las decisiones médicas.

Teniendo en cuenta los desarrollos de que han sido objeto los equipos endoscópicos y la creciente complejidad de los procedimientos que esto implica, la capacitación permanente es una obligación, con el fin de utilizar plenamente todos los recursos novedosos de los que se dispone hoy en día. Hace aproximadamente dos años se empezó a gestar la redacción de este libro en el seno de la Asociación Colombiana de Cirugía, proceso que inició con la formación de un comité editorial integrado por los doctores Luis Ignacio Londoño, Julián Morales Echeverry y Raúl Pinilla Morales, quienes invitaron a participar a veintiocho especialistas de las áreas de coloproctología, medicina interna y gastroenterología, cirugía endoscópica y cirugía gastrointestinal, procedentes de diferentes regiones del país. Los autores invitados han plasmado parte de su experiencia en este libro, en el cual se pretende abarcar diferentes niveles de conocimiento en cuanto al funcionamiento mecánico y digital de los equipos, sus cuidados en la limpieza y esterilización de los implementos y sus accesorios, la anatomía abordable y, en particular, el manejo de diversas patologías que comprenden procesos inflamatorios, patologías tumorales benignas y malignas e incluso parasitosis, condición que frecuentemente se diagnostica por medio del examen endoscópico en el ámbito latinoamericano. Los miembros del comité editorial esperamos haber logrado una recopilación de experiencias y competencias que sean de utilidad para quien consulte este material. 

Este libro tiene 540 páginas y 39 capítulos, su ISBN es 978-958-98692-1-5. Tiene el aval editorial de la  ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIRUGIA.

En el comentario de orden, el académico y gastroenterólogo Jaime Alvarado Bestene, dijo entre otras cosas, lo siguiente:

Decía Ortega y Gasset, posiblemente el pensador más importante de la lengua española, que los libros son como los hijos, uno se los imagina, uno los engendra, uno los tiene y después lo que vaya a pasar no lo puede predecir. Pero yo puedo decirle a Gustavo, que este libro forma parte muy importante de la bibliografía colombiana sobre el tema de la endoscopia digestiva y lo va a seguir formando parte de aquí en adelante, posiblemente con otros dos textos que son, el texto de Técnicas en Endoscopia Digestiva y del Texto de Gastroenterología que tuve la fortuna de que fuera la obra de presentación para mi ingreso en la Academia Nacional de Medicina.

Samuel Flight, profesor de lenguaje en la Universidad de California, dice que el 80% de la población mundial tiene el deseo de escribir un libro y que no más del 2% de la población mundial tiene la posibilidad de ver que eso se vuelve una realidad. Lo felicito por estar en ese 2%. Pero además porque presenta su libro en el mejor escenario posible donde estoy seguro que va a ser, como ya lo fue, muy bien evaluado.

El Comité Editorial es de lujo, que se dio el gusto de reunir a 28 autores que escribieron 39 artículos en el cual hay un número muy importante de cirujanos, de internistas, de gastroenterólogos clínicos lo cual demuestra que el texto es influyente, por encima de esa aparente confrontación y la que no debe seguir. Usted me ha oído decir aquí en múltiples reuniones que endoscopia digestiva debe hacerla quien la sepa hacer y esa sigue siendo mi postura y creo que es también la suya. 

Este texto debe formar parte obligatoria de todas las bibliotecas de los servicios de gastroenterología y endoscopia digestiva del país. También, de las lecturas de los residentes de cirugía general, de cirugía gastrointestinal, de endoscopia digestiva y de gastroenterología clínica. Está lleno de fundamentos, está lleno de capítulos que describen lo elemental, que es lo más difícil de explicar en un texto médico. Es impresionante la calidad del atlas de endoscopia digestiva que acompaña a este texto. De una calidad iconográfica difícil de lograr en nuestro medio y va mi felicitación muy sentida por esa calidad. Llama la atención en este texto, la presencia de capítulos tan puntuales y de actualidad. Quisiera resaltar la presencia de capítulos sobre endoscopia y obesidad siendo la obesidad la epidemia de este principio de siglo sobre video-cápsula y enteroscopia digestiva, sobre ultrasonografía, con la posibilidad de colocación de prótesis en todos los orificios naturales, las fístulas, las cirugías mínimamente invasivas, capítulos novedosos de mucha actualidad y con una referenciación bibliográfica –a pesar de ser un libro- muy actual y muy vigente.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This