Visitas: 15
El 27 de octubre se llevó a cabo en el auditorio César Augusto Pantoja la premiación a la convocatoria “Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2022”, con la presencia de los investigadores laureados, los Académicos y AbbVie, compañía biofarmaceútica que ha apoyado la convocatoria.
La premiación inició con el saludo del presidente de la Academia Dr. Germán Gamarra Hernández, quien recordó que los premios son una tradición anual establecida desde la Ley 71 de 1890 que dio vida jurídica a la Academia Nacional de Medicina -antes Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales-, y que establecía dos premios a los mejores trabajos realizados en el territorio nacional sobre Medicina. Actualmente, el producto de la investigación requiere trabajos interdisciplinarios colaborativos, como ocurre con los ganadores en 2022.
La Académica Dra. Helena Groot, Coordinadora de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Academia, y presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, hizo la lectura del acta del jurado notificando los trabajos galardonados.
PRIMER GALARDONADO
“Evolución de las variantes genéticas del SARS-CoV-2 y su asociación con la respuesta inmune adquirida durante la pandemia en Colombia”. Liderado por Marcela María Mercado Reyes en coautoría con varios investigadores, a cargo del Programa Nacional de Caracterización Genómica de SARS-COV-2, liderado por el grupo de Genómica de Microorganismos Emergentes del Instituto Nacional de Salud.
De acuerdo al concepto del jurado, el trabajo presentado se compone de 7 artículos publicados en diferentes revistas científicas indexadas y nodos de registro a nivel global. Uno de los artículos fue excluido, por cuanto no correspondía a una revisión del tema. Los 6 restantes, cubren 3 aspectos esenciales de la investigación molecular.
- La detección y caracterización genética y evolutiva de linajes emergentes del virus SARS-CoV-2 en Colombia.
- El seguimiento molecular específico de la variante Mu en población colombiana.
- El impacto de las variantes genéticas del virus en la respuesta inmune humoral.
Con estas 3 aproximaciones, los 37 investigadores, asociados a diferentes instituciones vinculadas al programa nacional de caracterización Genómica del SARS, con el liderazgo del grupo de Genómica de Microorganismos Emergentes del Instituto Nacional de Salud, generaron evidencia científica relevante sobre los marcadores moleculares de este virus y las cepas que pudieran escapar a la respuesta inmune humoral en la población colombiana. Con evidente aplicación potencial en el desarrollo de nuevas vacunas, frente a estas y otras virosis presentes y futuras.
SEGUNDO GALARDONADO
“Panorama genómico de la resistencia primaria a Osimertinib entre pacientes hispánicos con cáncer de pulmón de célula no-pequeña con mutaciones en EGFR: Resultados de un estudio de cohorte observacional”. Investigador principal Diego Fernando Chamorro Ortiz con varios coautores. La institución líder es la Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada al Cáncer – FICMAC.
Esta investigación compara en un diseño prospectivo, la tasa de respuesta total a la sobrevivencia total y la sobrevivencia libre de progresión de una cohorte de pacientes con cáncer de pulmón en células no pequeñas, que tenían resistencia intrínseca a Osimertinib, con otra cohorte de pacientes con la enfermedad que presentó respuesta a largo plazo al fármaco.
Los investigadores caracterizan clínica, imagenológicamente, y patológicamente los pacientes e introducen estudios novedosos para caracterizar molecularmente, en muestras de biopsias líquidas las mutaciones más frecuentes en cada una de las cohortes. Entre los métodos de biología molecular se emplean detección del cfDNA, cuantificación del ARN mensajero y secuencias de última generación para analizar 3 mutaciones.
La investigación permitió esclarecer las alteraciones genéticas que diferencian a las 2 cohortes y proponer los mecanismos de resistencia al medicamento, así como las alternativas terapéuticas que pudieran contribuir a mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con resistencia al fármaco.
Además de estos 2 trabajos premiados, y en razón a su muy alta calidad experimental y pertinencia clínica, científica y social, el jurado propuso otorgar mención de honor a 2 trabajos que fueron también preseleccionados como finalistas.
MENCIÓN DE HONOR
“Edad vascular, panel metabólico, riesgo cardiovascular y envejecimiento inflamatorio en pacientes con artritis reumatoide comparados con pacientes con Osteoartritis”. La autora principal es Adriana Rojas-Villaraga en compañía de otros coautores. En la investigación participaron la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Biomab IPS, la Fundación Cardioinfantil y la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).
Este trabajo fue publicado en Julio de 2022 en la revista Frontiers in Cardiovascular Medicine de categoría Q1, con el título “Vascular age, metabolic panel, cardiovascular risk and inflammaging in patients with Rheumatoid Arthritis compared with patients with Osteoarthritis”.
El trabajo presenta evidencia clara de los determinantes anatómicos, clínicos y moleculares, que definen la progresión diferencial de pacientes en curso de tratamiento con 2 patologías autoinmunes, frecuentes en la población mundial. Y alerta sobre la posibilidad de que las terapias actuales en artritis reumatoide y osteoartritis puedan tener un impacto en el estado inflamatorio de las articulaciones, tanto como un aumento en el riesgo cardiovascular
MENCIÓN DE HONOR
Análisis del impacto pronóstico de la enfermedad residual medible, evaluada por citometría de flujo de nueva generación y PET-CT en la práctica clínica de los pacientes con mieloma múltiple. Investigadora principal Martha Liliana Romero Prieto, en compañía de varios coautores. Las instituciones participantes fueron el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá y el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle.
Este trabajo, evalúa la enfermedad residual medible por citometría de flujo de nueva generación y respuesta metabólica completa al PET-CT, para identificar pacientes con mayor riesgo de progresión del mieloma múltiple. Resalta la posibilidad de realizar estos análisis de nueva generación en países con recursos limitados como Colombia, y ser introducidos en la práctica médica por su valor pronóstico en la rutina clínica.
Los representantes de AbbVie, Dr. Fernando Aponte, director Médico para Latam y la Dra. Amira Kronfly, Gerente médica en el área de Inmunología, destacaron el papel de los centros de Investigación y la importancia de “conectar” experiencias y conocimientos globalmente para lograr mayores resultados. Reafirmaron también su compromiso con la investigación local y el patrocinio de nuevas convocatorias.
La premiación fue cubierta por varios medios de comunicación y portales que han hecho notas al respecto:
EL TIEMPO. La Academia Nacional de Medicina entregó un premio a investigadores del INS
SEMANA. Buenas noticias, estas son las mejores investigaciones colombianas premiadas por la Academia Nacional de Medicina
RCN-RADIO. Instituto Nacional de Salud recibió Premio a la Investigación Científica 2022
Portal Edición Médica. Academia Nacional de Medicina reconoce el trabajo colaborativo de profesionales de la Salud en distintas disciplinas
Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio One Health ganó premio de la Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica
Universidad Cooperativa de Colombia. Investigador recibió reconocimiento de Academia Nacional de Medicina
Resumen de la Sesión Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en la ANM.