Visitas: 86
Ingreso como Miembro Asociado a la Academia Nacional de Medicina del Dr. Gabriel Alonso Cuéllar.
El trabajo presentado por el Dr. Alonso para su ingreso, como nuevo miembro de la Academia se denomina “Foraminotomía Endoscópica Transforaminal Lumbar combinada con un sistema de distracción del proceso interespinoso para el tratamiento de la estenosis espinal”. Este es un trabajo conjunto publicado originalmente en el International Journal of Spine Surgery en donde se evaluaron los resultados clínicos a dos años de pacientes tratados con la combinación de dos técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento del dolor radicular secundario a dos tipos de patologías diferentes- pero que se presentan de forma conjunta- la estenosis espinal y la inestabilidad segmentaria.
La estenosis degenerativa lumbar, es una condición altamente relacionada con la edad y que se caracteriza por una disminución en el espacio disponible para los elementos vasculares y neurales en la columna lumbar. Este estrechamiento es secundario a cambios degenerativos en las estructuras circundantes al canal espinal y puede llegar a causar síntomas incapacitantes.
La importancia e impacto epidemiológico de la Estenosis Lumbar fue reportado en el estudio de Framingham, este trabajo de cohorte observacional, fue iniciado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos en 1948 (y que ya abarca a 3 generaciones de participantes) con el propósito de investigar prospectivamente la epidemiología y los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares) pero con el tiempo se ha convertido en un estudio longitudinal que recopila datos sobre una amplia variedad de patologías y de estilo de vida de la población de la ciudad de Framinghan, Massachusetts. En ese sentido, este estudio determinó que hay una prevalencia de la estenosis lumbar del 29% en población general, 24% en menores de 40 años y 67% en mayores de 60 años. Mostrando el impacto de la estenosis en pacientes adultos, muchos de ellos con alto riesgo de tener comorbilidades importantes.
En Colombia, se estima que cerca de 5.600.000 personas, por encima de 60 años podrían tener algún grado de estenosis lumbar. Esta patología muchas veces puede ser asintomática, pero cuando presenta síntomas como dolor irradiado a nalga y/o piernas y fatiga suele requerir algún tipo de tratamiento quirúrgico. Y por la edad de los pacientes se debe pensar en una opción con menor daño a lo tejidos adyacentes y menor riesgo para los pacientes.
Dentro de los principales factores de riesgo relacionados con estenosis lumbar degenerativa, se destacan la edad -es más común en personas mayores de 65 años-, obesidad y malos hábitos como fumar o consumir bebidas alcohólicas. En personas menores de 65 años hay mayor incidencia en personas que ejecutan trabajos pesados o ejercen una actividad física excesiva. Condiciones como la escoliosis o el trofismo facetario (asimetría entre los ángulos de orientación de las articulaciones facetarias vertebrales) o cualquier alteración que desencadene la cascada degenerativa son factores altamente relacionados con su presentación.
La estenosis normalmente se acompaña de otras patologías degenerativas como la inestabilidad, que es un desplazamiento anormal del segmento móvil de la columna vertebral. De acuerdo con su gravedad suele requerir manejo conservador con medicamentos en las condiciones más leves, o en condiciones más severas, requiere un tipo de manejo intervencionista. El manejo quirúrgico más común es la fusión, que es un procedimiento quirúrgico en el que por medio de tornillos y barras se fijan los segmentos de la columna. Recientemente se ha implementado como alternativa la estabilización dinámica que es una técnica mínimamente invasiva que modifica el movimiento y la carga del segmento espinal sin fusionarlo por medio de espaciadores interespinosos que limitan la extensión sin afectar la flexión, rotación o lateralización, y que disminuyen la presión en facetas articulares y la presión intradiscal.
El estudio en el que participó el Dr. Alonso buscaba establecer la factibilidad y reportar los resultados clínicos a dos años de seguimiento, de la combinación de una descompresión endoscópica por abordaje transforaminal lumbar TELF (por sus siglas en inglés Transforaminal Endoscopic Lumbar Foraminotomy) y la colocación de un sistema de espaciadores interespinosos para el tratamiento de la estenosis lumbar degenerativa y la inestabilidad segmentaria. De acuerdo al tipo de inestabilidad (flexión o extensión) se establecieron dos grupos y se usó un espaciador interespinoso percutáneo para un grupo y un espaciador interespinoso mini-open en el otro grupo. La muestra total fue de 33 pacientes, todos con dolor radicular mayor a 5/10 secundario a estenosis foraminal e inestabilidad segmentaria (I y II) sin respuesta al tratamiento médico.
Todos los pacientes tuvieron mejoría estadísticamente significativa es sus parámetros autoreportados de dolor, funcionalidad y satisfacción. Otro resultado a destacar fue que no hubo reporte de complicaciones intra o postoperatorias y solamente 2 pacientes del grupo 1 necesitaron una nueva intervención. Estos fueron tratados exitosamente con la misma técnica endoscópica.
Como conclusión general se pudo establecer que, en esta muestra, la combinación de la descompresión endoscópica por abordaje transforaminal junto a la estabilización dinámica fue una alternativa efectiva y segura para pacientes con estenosis lumbar e inestabilidad. Asimismo, que es muy importante determinar previamente para qué tipo de pacientes esta técnica podría funcionar y para cuáles no es la indicación más adecuada.
Ver la presentación con el estudio completo de Estenosis lumbar: tratamiento con endoscopia y espaciadores interespinosos
::::::::::::::::::::::::::::::
El Dr. Gabriel Alonso Cuéllar es Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva (endoscopia, artroscopia, laparoscopia) y anestesia experimental. Tiene más de 15 años de experiencia en docencia e investigación de técnicas endoscópicas y no-endoscópicas de columna vertebral. Es Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria con énfasis en Ingeniería y Magister en Epidemiología.
Nota de la Sesión. Victoria Rodríguez G., Comunicaciones Academia Nacional de Medicina