Visitas: 247
Del prócer Antonio Nariño sabemos algunas cosas. Que fue un hombre de origen aristocrático, creció en medio de libros que leyó y por tanto fue ilustrado, que aunque era un exitoso comerciante, quizo la libertad de su paìs, a la sazón una co39 lonia española. Que empapándose de la doctrina de los enciclopedistas y revolucionarios franceses, y la de los de la revoluciòn americana, reprodujo en Santa Fe una traducción de “Los derechos del Hombre”, con copias elaboradas en su propia imprenta. Nariño fue periodista, fundó dos periódicos, el más conocido fue ¨”La Bagatela”. En un grupo conocido como “El Santuario”, discutía las nuevas ideas con otros próceres que más adelante se opondrían a él. Despuès de varias entradas y salidas a diferentes càrceles en la Nueva Granada y España, Nariño adquirió una tuberculosis que al final sería la causa de su muerte. Dirigiendo el ejército del sur, tomò la ciudad de Popayán en manos de los chapetones, y titubeó antes de dirigirse a Pasto. Cuando lo hizo, los españoles se habían reorganizado y fue preso en Pasto (una ciudad realista aunque granadina) pero allì fue admirado y a ese departamento luego lo llamarían “de Nariño”. Fue presidente de Cundinamarca, que rivalizaba con Cartagena y otras provincias, y compitió tanto con Bolívar y Santander para la presidencia o la vicepresidencia del nuevo paìs. Al final, enfermo, fue a morir a la ciudad de Villa de Leiva en Boyacá. A pesar de una vida tan agitada, tuvo tiempo para adquirir una vasta cultura y muchos conocimientos de medicina, como consta en un estudio sobre los libros que poseía, 39 de ellos de medicina.
La historia social de la cultura escrita reflexiona sobre los hábitos y prácticas que permiten apropiarse de los textos mediante la lectura y la escritura. De allí, que la biblioteca de un individuo permita comprender sus hábitos de lectura, su manera de imaginar la naturaleza, su relación con el poder político y religioso, y su vinculación con la sociedad. Con el objetivo de interpretar las prácticas de lectura de Antonio Nariño a partir de los libros de Medicina de su biblioteca, para aproximarse a la manera en que desarrolló una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela, se hizo una descripción bibliográfica de los documentos “Confiscación y embargo de bienes de Nariño” y “Papeles, libros y bienes de Sebastián López Ruiz en poder de Nariño” del Archivo Nariño de la Universidad Nacional de Colombia. De los 39 libros sobre Medicina (siete tratados de Cirugía, 12 compendios del ejercicio práctico, 11 manuales de enfermedades, siete compendios de temáticas médicas y dos libros sobre partos), tres eran tratados sobre la viruela.
La conclusión de esta investigación bibliográfica es la de que el ejercicio médico-científico de Antonio Nariño refleja sus prácticas de lectura y de escritura, sus habilidades y sus competencias, y permite reconocer sus actitudes culturales y sociales ante la promoción de la noción de salud pública. El estudio de Nariño como médico autodidacta permitió relacionar las técnicas de producción científica (desarrollo de la vacuna) y la materialidad cultural (situación actual), a partir de los textos de Medicina de su biblioteca.
A propósito del bicentenario de la independencia de Colombia: las prácticas de lectura de Antonio Nariño y el desarrollo de una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5024
Antonio Nariño y el desarrollo de una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela. Autores: Sandra-Milena Moreno, Freddy Moreno Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia y Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia
El odontólogo Freddy Moreno Gómez, profesor de la Javeriana Cali y candidato a doctor en Historia Cultural en la Universidad del Valle, ha encontrado evidencias de que Nariño estuvo trabajando para desarrollar una vacuna contra la viruela.
La historia que siempre nos falta leer. Buscando imágenes de Antonio Nariño para la clase de historia y me encuentro este texto ameno “De allí, que la biblioteca de un individuo permita comprender sus hábitos de lectura, su manera de imaginar la naturaleza, su relación con el poder político y religioso, y su vinculación con la sociedad”