Visitas: 1
En días pasados se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes, un conversatorio denominado “Experiencias de liderazgo y gobernanza en la respuesta a la pandemia de la COVlD-19 en Colombia y las Américas. Agenda para la pospandemia y el futuro de la salud en la región”.
Los promotores fueron la Universidad de los Andes, la Fundación Santo Domingo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, la Academia Nacional de Medicina, el proyecto Covida y el Instituto de Liderazgo para Asuntos Internacionales de Chatham House en el Reino Unido.
El objetivo del encuentro era discutir la respuesta y lecciones aprendidas de la pandemia por COVID-19 particularmente en Colombia y algunos países de las Américas, también plantear una agenda nacional para el manejo de la post- pandemia e informar el papel del país y sus potenciales contribuciones en el futuro de la salud en las Américas.
El evento tuvo la participación de expertos involucrados en la preparación y respuesta a la COVID-19 en Colombia y otros países de las Américas como Brasil, Estados Unidos, Perú e Inglaterra.
Latinoamérica ha tenido el 12,7% del total de casos y un 26,6% del total de muertes en el mundo, una cifra bastante considerable teniendo en cuenta que constituimos solamente el 9% de la población mundial.
Las acciones de prevención, preparación y respuesta, se vieron obstaculizadas por condiciones prepandémicas comunes a toda la región latinoamericana como la alta densidad de población, las desigualdades en salud, el elevado empleo informal, la falta de acceso universal a la atención sanitaria y la pobreza.
El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez asistió como representante de la misma y resaltó como el Banco Mundial y el Ministerio de Salud y Protección Social, desarrollaron un análisis sobre aprendizajes y procesos de la pandemia y contemplaron 4 dominios.
- La gobernanza en salud pública.
- El desarrollo de sistemas de información.
- La capacidad para la adquisición y distribución de insumos.
- El enfoque de determinantes sociales.
Esos 4 componentes fueron calificados cuantitativamente, y el mejor calificado para la experiencia de Colombia fue la gobernanza en salud pública. La calificación máxima establecida en esa metodología era de cuatro, y la calificación para la gobernanza en salud pública fue de 3.5.
Otro aspecto importante que debe ser resaltado en el manejo de la pandemia es como se logró desarrollar la vigilancia genómica. Hace algunas semanas, el Instituto Nacional de Salud se llevó el premio a la Investigación Científica 2022 que otorga la Academia Nacional de Medicina, gracias a su trabajo de Evolución de las variantes genéticas del SARS-CoV-2 y su asociación con la respuesta inmune adquirida durante la pandemia en Colombia. Parte de ello, fue haber identificado claramente y caracterizado una variante del SARS-CoV-2, denominada Mu y que ha sido aceptada universalmente como un aporte de Colombia.
El aporte de la Universidad de Los Andes también ha sido relevante con su proyecto COLEV, un estudio de un grupo de investigación interdisciplinar de la universidad que busca producir y comunicar evidencia pertinente que facilite el diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones en salud pública, para dar respuestas informadas al COVID-19. Las redes sociales han jugado un papel relevante durante la pandemia y el seguimiento a las denominadas “Fake News” debe darse con opiniones informadas.
Tener en cuenta la evidencia científica y la información disponible, debe ser el resultado de una formación académica que permita que esa información, clara, oportuna y científica lleve a una correcta toma de decisiones.
El conversatorio puede verse en: Experiencias de liderazgo y gobernanza en la respuesta al COVID-19 en Colombia y las Américas
Resumen de la intervención, Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en la ANM.