La nuricionista Cristina Posada Álvarez escribió un artículo sobre este tema, donde comenta que desde un punto de vista nutricional, la fibra hace referencia a la lignina y a diversos carbohidratos que resisten la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas, pero que pueden ser fermentados por la microflora colónica y/o excretadas parcialmente en las heces.
La fibra dietaria incluye polisacáridos no amiláceos (celulosa, hemicelulosa, pectinas, gomas y mucílagos), oligosacáridos (inulina, fructooligosacáridos y galactooligosacáridos), lignina, almidón resistente, maltodextrinas resistentes, celulosas modificadas y polímeros de carbohidrato sintéticos como la polidextrosa.
Puede clasificarse de acuerdo con diferentes criterios como: la fuente (vegetal, sintética), la estructura (lineal o ramificada), la solubilidad (soluble o insoluble), la fermentación (fermentable o no fermentable) y los efectos fisiológicos (intestinales o sistémicos).
Ver Documento Efectos fisiológicos de la fibra dietaria