Visitas: 15
La Academia Nacional de Medicina de Colombia y la Jurisdicción Especial para la Paz-JEP de manera conjunta organizaron el foro “Violencia sexual con ocasión del conflicto armado y sus impactos en la salud de las víctimas”, que se llevó a cabo el pasado 20 de marzo con la Coordinación de la Académica Gloria Arias (Defensora de paz).
En el foro se proyectó el video “Fragmentos”, que registra la obra de la artista Doris Salcedo, y que la autora define como un “contramonumento”. Una obra que se construyó a partir de 37 toneladas de armas entregadas por las FARC convertidas en baldosas hechas con metal fundido. Estas láminas fueron luego martilladas y moldeadas por mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. La obra invita a sus espectadores a dirigir la mirada al suelo, a pararse sobre este piso de manera equitativa, asumiendo y pensando críticamente sobre el pasado pero con una visión más positiva del futuro.
El Presidente de la Academia, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, recordó que la Academia en su larga historia de 151 años, ha sido designada por Ley como órgano consultor del Gobierno Nacional en materia de Salud Pública y Educación Médica y que es su deber y misión abordar temas que se relacionen con estos asuntos.
La violencia sexual y sus víctimas es un asunto de Salud Pública por su frecuencia y dimensión, porque las consecuencias afectan directamente la salud física y mental de sus víctimas y porque existen factores en este tipo de violencia que se pueden intervenir con prevención primaria y secundaria, señaló el Dr. Carrasquilla.
El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz y promotor del Acuerdo de Paz con las Farc, también se hizo presente en el evento y quiso recalcar la importancia de preservar los derechos de las víctimas en cualquier proceso de paz, y por encima de todo favorecer la posibilidad de escucharlas para empezar a sanar las heridas.
Afirmó que suelen ser las víctimas las más interesadas en buscar la solución a un conflicto, porque no desean que nadie más lo viva y señaló que todas las herramientas para avanzar en el proceso de paz y la reforma a la salud ya se encuentran en las leyes colombianas y la constitución, sólo hace falta algo de voluntad política.
Desde el Congo, la Doctora Neema Rukunghu, representante del Dr. Denis Mukwege, Premio Nobel de Paz 2018 y creador del Hospital Panzi en la República Democrática del Congo, habló de esta iniciativa que será replicada en Colombia. El Hospital Panzi atiende a víctimas de conflicto relacionadas con violencia sexual, ya sea por violación, esclavitud, prostitución forzada, embarazo forzado, aborto forzado, esterilización forzada, matrimonio forzado o cualquier otra forma de violencia sexual perpetrada en contra de cualquier mujer, hombre o niña(o) directa o indirectamente ligado al conflicto.
El hospital tiene una aproximación holística que busca responder a las necesidades de las víctimas sobrevivientes de manera integral, allí el enfoque se centra en la persona y reconoce el entorno socioecológico de la víctima. Una respuesta eficaz y holística a la violencia sirve también como medida preventiva para ayudar a las víctimas, lucha contra la impunidad y crea un elemento disuasorio para los posibles autores de nuevos abusos.
El Foro tuvo un importante espacio para las víctimas donde pudieron contar sus historias, ser escuchados y compartir el impacto que ha tenido en sus vidas la violencia sexual que han sufrido dentro del conflicto armado colombiano.
Las consecuencias para cada una de estas víctimas son múltiples y variadas; enfermedades de transmisión sexual, lesiones corporales graves y permanentes producto de la violencia y ensañamiento del agresor, depresión, embarazos no deseados, consumo de sustancias psicoactivas e intentos de suicidio.
No existen palabras para describir con precisión el sufrimiento que han padecido por años las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia, pero tampoco serían suficientes para describir la valentía con la que han decidido encarar su vida para seguir adelante. El dolor los acompañará siempre, pero se niegan a permanecer en él y esperan que su testimonio sea un recordatorio de los horrores vividos pero también una declaración de esperanza para no continuar en la espiral de violencia que nos ha consumido por décadas.
El Foro completo en:
FORO: VIOLENCIA SEXUAL CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO, Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS
Nota-resumen del Foro. Victoria Rodríguez G., Comunicaciones Academia Nacional de Medicina
En el violento, la razon no existe. Su bestialidad egoista cosifica a la mujer, la traumatiza brutalmente, la embaraza para luego hacerla abortar. La paz es necesaria, pero sin abandonar la defensa de la sociedad.