Visitas: 16
Murió el destacado médico Hernando Groot, miembro honorario y secretario perpetuo de la Academia de Medicina, científico que aportó investigaciones contundentes para el avance de la salud pública del mundo.
Al respecto, la Academia Colombiana de Ciencias escribió lo siguiente:
Su contribución en el área investigativa estuvo orientada específicamente a la epidemiología de la fiebre amarilla, el dengue y la encefalitis viral. Hernando Groot Liévano nació en Bogotá, el 25 de julio de 1917. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, donde recibió el título de Bachiller en 1932. Cursó estudios profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como Médico Cirujano en 1939, y estudios de maestría en la Universidad de Harvard, donde optó el título de Master cum laude en higiene pública en 1942. Adicionalmente llevó a cabo un curso de gerencia de negocios en la Universidad de los Andes en 1968.
En desarrollo de sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia tuvo la oportunidad de desempeñar varias tareas administrativas y docentes. Fue técnico del Laboratorio de Bioquímica en 1934, y del Laboratorio de Parasitología entre 1935 y 1936. Se desempeñó además como técnico del Laboratorio Clínico Santiago Samper del Hospital San Juan de Dios entre 1937 y 1938. En 1939 fue practicante interno de la Unidad de Pediatría en el Hospital de la Misericordia, y practicante interno de medicina interna del Hospital San José. A lo largo de su carrera profesional ha dirigido varios laboratorios clínicos o de investigación, entre otros, el del Leprosorio de Agua de Dios entre noviembre de 1938 y mayo de 1939, el del Frenocomio de Mujeres de Bogotá entre septiembre de 1943 y junio de 1950, y el del Instituto Carlos Finlay entre 1952 y 1962. En 1940 dirigió el Laboratorio de Salud Pública de Pasto, Nariño, y en 1943 formó parte de la comisión para el estudio de la Bartonellosis Humana. Así mismo, se desempeñó como director del laboratorio clínico del Hospital Militar de Bogotá entre 1944 y 1952. En 1969 se vinculó al Instituto Nacional de Salud, lugar en el cual ejerció el cargo de jefe de la Sección de Diagnóstico, Investigación y Referencia durante varios años. Fue director general de este mismo instituto entre 1974 y 1978, y a partir de 1990 fue nombrado investigador especial de epidemiología del dengue.
Cuando contaba ya con una sólida formación académica dio inicio a la que sería una larga carrera docente. Fue profesor de las cátedras de parasitología y medicina tropical de la Pontificia Universidad Javeriana entre 1944 y 1957, fecha en la cual se vinculó a la Universidad de los Andes, donde organizó el primer curso premédico en 1957 y colaboró en la fundación de la Facultad de Ciencias, cuya decanatura ocupó hasta 1961. Al siguiente año se desempeñó como docente de la Facultad de Artes y Ciencias, y entre 1965 y 1968 como vicerrector del mismo centro educativo. Tiempo después fue designado miembro del Consejo Directivo de la Universidad, cargo que ocupó luego en calidad de miembro honorario.
Su contribución en el área investigativa estuvo orientada específicamente a la epidemiología de la fiebre amarilla, el dengue y la encefalitis viral. Estimulado por los logros de sus primeras investigaciones se dedicó al análisis de diversos aspectos de la trypanosomiasis por T. rangeli, cuya evolución descubrió en el vector y al estudio de las diarreas, habiendo sido el primero en aislar shighellas y salmonellas a nivel de Bogotá, así como al estudio de los virus. Logró aislar por primera vez, en el ámbito nacional, el agente etiológico del dengue, y participó en el estudio de la primera epidemia de encefalitis equina en humanos, reconocida a nivel mundial (El Espinal, 1955), habiendo encontrado el virus causal de esta enfermedad en la selva (San Vicente de Chucurí, 1955). De igual modo, pudo identificar, por primera vez, el virus Guaroa que causa infecciones inaparentes en el hombre. También se le reconoce como una autoridad en materia de estudios relacionados con la ética biomédica y el carácter de la investigación médica en los países del tercer mundo.
En 1979 participó al lado de otros estudiosos de la Academia Nacional de Medicina y de la Federación Médica Colombiana en las mesas de trabajo que gestionaron la aprobación de la ley 23 de 1981 sobre ética médica. Desde ese momento ha sido casi de forma ininterrumpida miembro del Tribunal Nacional de Ética Médica, tribunal cuya presidencia ha ocupado entre 1987 y 1990 y entre 1997 y 1999. Desde 1965 ha sido asesor de varios comités internacionales en temas relacionados con investigación médica, entomología, política científica y epistemología.
Se destaca su participación en el Comité de Investigaciones en Medicina tropical de la Comunidad Económica Europea, en Bruselas, entre 1983 y 1984 y en el Comité Científico Asesor de la OMS, en Ginebra, entre 1981 y 1983, así como en diversos comités de la Organización Panamericana de la Salud, tales como el Comité Científico Asesor entre 1970 y 1975. Ocupó la presidencia del comité antes nombrado entre 1981 y 1983, y fue asesor de la Biblioteca Regional de Medicina entre 1971 y 1974. Ha sido consultor de la OPS en investigaciones relacionadas con medicina tropical y con el fomento de la ciencia.
A lo largo de su trayectoria profesional e intelectual fue designado miembro de la Sociedad de Biología de Bogotá, de la Academia Nacional de Medicina, de la cual fue presidente entre 1980 y 1984, secretario perpetuo hasta la fecha; de la Academia de ciencias del Tercer Mundo, del Instituto Colombiano de Bioética, de la Academia de Medicina de Santiago de Chile, de la Real Academia Española de Ciencias, de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical, de la cual es miembro honorario desde 1982, y de la Sociedad Belga de Medicina tropical. En1960 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y seis años después fue promovido a la categoría de miembro numerario para ocupar el Sillón No. 10. Ocupó además el cargo de vicepresidente en los periodos de 1986 a 1988,1992 a 1994, 1994 a 1996 y 1996 a 1998 y en 1997 fue distinguido como miembro honorario de la corporación.
En reconocimiento a sus destacados méritos académicos ha recibido varias condecoraciones. En 1952 la Sociedad de Biología de Bogotá le otorgó el Premio Sociedad de Biología, y en 1987 la Sociedad Colombiana de Entomología le concedió la condecoración Distinción Especial. En 1980 la Organización Panamericana de la Salud lo galardonó con el Premio Abraham Horwitz. Por su parte, el gobierno colombiano lo condecoró en 1969 con la Medalla al Mérito Asistencial Jorge Bejarano, y en 1951 con la Medalla José Fernández Madrid. Adicionalmente recibió la condecoración Universidad de los Andes por los servicios que prestó a la institución y la Medalla Donald McKay de la Sociedad Americana de Medicina Tropical por servicios distinguidos a la salud de los pueblos del trópico. En el año 2000 recibió el Premio a la obra integral de un científico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 2001 el Premio Vida y Obra de un científico otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
Fue hasta el momento, el alma del Premio Nacional de Medicina, otorgado por la Academia desde hace muchos años. En el cargo de Secretario Perpetuo, reemplazó al Profesor César Augusto Pantoja. Pudo asistir incólume, a una pequeña celebración que se le hizo en la Academia Nacional de Medicina, con motivo de su cumpleaños número 99, donde el académico Zoilo Cuéllar Montoya presentó su libro biográfico sobre el Profesor Groot. Hasta último momento, sobreponiéndose a sus achaques, estuvo en la lucha por los valores humanos, por la ciencia y por la medicina. Paz en su tumba.
PUBLICACIONES
1937-1938. Frecuencia de los parásitos intestinales en los enfermos del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Repertorio de Medicina y Cirugía. Bogotá. 3-4: 212-18. ______________. 1938. Frecuencia con que se encuentran los huevos infecundados de Ascaris lumbricoides. Rev. Fac. Med. Bogotá. 7(4): 162-66. ______________. 1939. Un caso de balantidiasis y su tratamiento. El Médico Colombiano. Bogotá. 2(10): 29-39. ______________. 1939. Estudios sobre fosfatasa. Fosfatasa, calcio y fósforo inorgánico en el suero de los leprosos. Aguila. Bogotá. ______________. 1941.Laboratorio de Higiene de Nariño. Rev. Fac. Med. Bogotá. 9(8): 545-548. ______________. 1941. Bartonellosis y fenómeno de Mooser. Rev. Fac. Med. Bogotá 9(8); 545-548. También en: Publ. Lab. Hig. Nariño.Pasto. pp: 39-42. (con Mayoral, P., Martínez, L.E.) ______________. 1941. Observaciones sobre el tamaño del Balantidium coli. Rev. Fac. Med. Bogotá. 9(9): 634-38. También en:Publ. Lab. Hig. NarÍño. Pasto. pp: 117-121. ______________. 1941. Tifo exantemático en Nariño. Rev. Fac. Med. Bogotá.9(11): 770-778. También en: Publ. Lab. Hig. NarÍño. Pasto. pp: 49-56. (con Mayoral, P., Martínez, L.E.) ______________. 1941. Resumen de observaciones y estudios sobre bartonellosis. Rev. Fac. Med. Bogotá. 10(5): 377-402. También en: Publ. Lab. Hig. NarÍño. Pasto. (con Mayoral, P., Martínez, L.E.) ______________. 1942. Anotaciones sobre la historia y el origen de la bartonellosis humana, enfermedad de Carrión, en Colombia. Publ. Lab. Hig. Nariño. Pasto. pp: 1-7. ______________. 1942. Investigaciones con el virus del tifo exantemático en Nariño. Publ. Lab. Hig. Nariño. Pasto. pp: 57-61. ______________. 1942. Diagnóstico y profilaxis del tifo exantemático en Nariño. Publ. Lab. Hig. Nariño. Pasto. pp: 63-116. (con Mayoral, P., Martínez, L.E.) ______________. 1942. Haemobartonella tyzzeri in Colombia. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 51(2): 279. ______________. 1944. Consideraciones sobre interpretación de reacciones serológicas para sífilis. Clínica. 1(1): 15-25. ______________. 1947. Cultivos de trypanosomas en medios con ácido ascórbico. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 2(5):189-197. (con Hernandez M., C.) ______________. 1949. Reacciones serológicas para sífilis. Su interpretación. Neuropsiq. Bogotá. 3(13): 971-987. También en:Rev. Sanid. Mil Colom. Bogotá. 1(2): 69-82. 1950. ______________. 1949. Infección humana por paracolon tipo 10. Anales de la Sociedad deBiología. Bogotá. 3(6): 245-47. ______________. 1950. Propiedades de la fosfatasa. Medicina y Ciencias Afines2(1): 15-33. ______________. 1950. Contribución al estudio de trypanosomas humanos y de animales en Colombia. I Trypanosomas humanos. Revista de Higiene. Bogotá. 1(1): 76-84. (con Renjifo, S., autor principal, Uribe P., C.). ______________. 1950. Contribución al estudio de trypanosomas humanos y de animales en Colombia II. Nota preliminar sobre un trypanosoma humano del valle del río Ariari, intendencia del Meta. Revista de Higiene. Bogotá. 24(1): 13-24. También en: Rev. Sanid. Mil. Colom. Bogotá. 1: 85-95. (con Renjifo, S., autor principal,Uribe P., C.). ______________. 1950. Trypanosomiasis humanas. Revista de Higiene. Bogotá 24(3): 250-252. ______________. 1950.Nuevos datos sobre Trypanosoma ariarii. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(3): 81-84. (con Renjifo, S., autor principal, Uribe P., C.). ______________. 1950. Nota preliminar sobre inoculación a un voluntario humano con Trypanosoma sp. (Ariari). Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(3): 99-103. (con Renjifo, S., autor principal, Uribe P., C.). ______________. 1951. Human bartonellosis or Carrion’s disease. Gradwohl, Benítez-Soto and Felsenfeld. (eds). Clinical Tropical Medicine. St.Louis, C.V. Mosby. pp. 615-640. ______________. 1951. Informe sobre algunos gérmenes de la familia Enterobacteriaceae encontrados en Bogotá. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(4): 115-116. También en: Rev. Sanid. Mil. Colom. Bogotá. 1: 135-136. ______________. 1951. Estudio sobre algunos gérmenes de la familia Enterobacteriaceae en Bogotá. Trabajos Escogidos de Gastroenterología. 2: 199-214. ______________. 1951. Sobre algunas formas de división de Trypanosoma cruzi en cultivos. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(6): 218-219. ______________. 1951. Nuevo foco de trypanosomiasis humana en Colombia. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(6): 220-221. ______________. 1951. Nota preliminar sobre transmisión experimental de Trypanosoma ariarii. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(6): 221-225. (con Uribe P., C.). ______________. 1951. Algunas consideraciones sobre el llamado Trypanosoma rangeli. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 4(6): 225-230. (con Renjifo, S., autor principal, Uribe P., C.). ______________. 1951. Trypanosoma ariarii, n. sp., from man,found in Colombia. Trop. Med. 31(6): 673-6 91. (Con Renjifo, S., autor principal, Uribe P., C.). ______________. 1952. Cesar Uribe Piedrahita. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 5(2): 55-70. ______________. 1952. Nota preliminar sobre el mecanismo de transmisión de Trypanosoma ariarii por Rhodnius prolixus. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 5(2): 71-74. ______________. 1952. Further observations on Trypanosoma ariarii of Colombia, South America. Am. J. Trop. Med. Hyg. 1(4): 585-92. ______________. 1953. Certain observations on the behavior of Trypanosoma ariarii in Rhodnius prolixus. Comptes rendus des Veme Congres Internationaux, de Medecine Tropicale et du Paludisme. Istanbul. 2: 621-24. ______________. 1953. La Sociedad de Biología de Bogotá y los problemas de investigación en Colombia. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 6(1): 1-9. ______________. 1953. The development of Trypanosoma ariarii in Rhodnius prolixus. VI Congreso Internazionale di Microbiologia. Roma. Vol 5. Sez XV. pp: 294-295. ______________. 1953. Anotaciones sobre el problema de las trypanosomiasis en Colombia. Memorias del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana. pp. 714-719. (con Renjifo, S., autor principal, Osorno, E.). ______________. 1953. Comportamiento del Trypanosoma ariarii en Rhodnius prolixus I: Localización en la hemolinfa. Memorias del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana. pp: 720-729. (con Osorno, E., Escobar, S.). ______________. 1953. Comportamiento del Trypanosoma ariarii en el Rhodnius prolixus. II: Localización en las glándulas salivales. Memorias del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana. pp. 729-734. _____________. 1953. Comportamiento del Trypanosoma ariarii en el Rhodnius prolixus. III: Nota preliminar sobre su aspecto morfológico en la hemolinfa y en las glándulas salivales. Memorias del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana. pp: 734-745. (conSanmartin, C.). ______________. 1953. Comportamiento del Trypanosoma ariarii en el Rhodnius prolixus. IV: Su transmisión por medio de la picadura. Memorias del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana. pp:746-756. ______________. 1954. Estudio sobre los Trypanosomas humanos clasificados como T. rangeli con especial referencia a su evolución en Rhodnius prolixus y a su comportamiento con T. ariarii. Anales de la Sociedad de Biología. Bogotá. 6(3): 109-126. ______________. 1954. Human epidemics in Colombia caused by the Venezuelan Equine Encephalomyelitis virus. Am. J. Trop. Med. Hyg.3(2): 283-93.(con Sanmartin, C. y Osorno, E.) _____________. 1957. Encuesta inmunológica sobre fiebre amarilla en primates silvestres de América Central. Boletín de la Organización Sanitaria Panamericana. 43(4): 309-322. (con Boshell, J., autor principal) _____________. 1957. Comunicación preliminar de ensayo de vacunación oral en Colombia con la cepa MEFI, adaptada al embrión de pollo de tipo II del virus Polio. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. 16(5-6): 465-470. (con Camacho G. J, autor principal, Venegas A., H.,Daunas, J.A. y Roca G., M.). ______________. 1958. Human bartonellosis. Trowell, H. C. and Jelliffe, D. P. (eds). Diseases of children in the subtropics and tropics. Edward Arnold (Publishers). London. pp: 616-621. [La Segunda Edición de este libro fue publicada en 1970 y la Tercera en 1978] ______________. 1958. American muco-cutaneous leishmaniasis. Trowell, H. C. and Jelliffe, D. P. (eds). Diseases of children in the subtropics and tropics. Edward Arnold (Publishers). pp: 775-779. (con Laverde, A.). ______________. 1958. Discurso de posesión como Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. Pronunciado en la sesión llevada a cabo el 14 de agosto de1958. Heraldo Médico. 15(191): 248-249. ______________. 1958. Notas sobre la frecuencia de la infección humana por el virus de la encefalitis equina venezolana en Colombia. Revista de la Universidad de los Andes. Bogotá. 1(4): 133-135. ______________. 1959. Antibodies to yellow fever and other arthropod-borne viruses in human residents of San Vicente de Chucuri, Santander, Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg. 8(2): 175-189. (con Kerr, J, A., Sanmartin, C., y Vidales, H.). ______________. 1959. Universidad de los Andes, Escuela de Ciencias. UniversitasMédica. Bogotá. 4(3): 215-220. ______________. 1959. Guaroa virus, a new agent isolated in Colombia, South America. Am. J. Trop. Med. Hyg. 8(5): 604-609.(con Oya, A., Bernal, C., y Barreto, P.). ______________. 1961. Virus transmitidos por artrópodos. (Informe de un grupo de estudio. Ginebra, OMS). Ser. Inf. Tea. 219. (con Blaskovic, D., autor principal, Buescher, E. L., Gillett, J. D., Miles, J.A.R., Schubladze, A. K., Gordon S., C.E., Taylor, R. M., y Trapido, H.). ______________. 1961. Virus isolations from forest mosquitoes in San Vicente de Chucuri, Colombia. Am. J. Tróp. Med. Hyg.10(3): 397-402. (con Morales, A., Vidales, H.). ______________. 1962. Neutralizing and haemagglutination inhibiting antibodies to yellow fever 17 years after vaccination with 17D vaccine. Bull. Wld. Hlth. Org. 27(5): 699-707. (con Bahia, R.). ______________. 1962. Serological reactions in Rhesus monkeys inoculated with the 17D strain of yellow fever virus. Bull. Wld, Hlth. Org. 27(6): 709-715. ______________. 1963. Tendencias de la reforma en la enseñanza de la Biología en la América Latina. Memorias de la Primera Conferencia Interamericana sobre la Enseñanza de la Biología. San José de Costa Rica. pp: 37-47. ______________. 1964. Estudios sobre virus transmitidos por artrópodos en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 12(46): 197-217. ______________. 1964. Encuesta serológica en bovinos de la Sabana de Bogotá en 1962. Proceedings of the Seventh International Congresses on Tropical Medicine and Malaria.3: 11. (conPrias, E., Osorno, R.). _______________. 1965. Observaciones sobre la vacuna de virus 17D contra fiebre amarilla aplicada por escarificación cutánea. Boletín de la Organización Sanitaria Panamericana.58(2): 106-22.(con Gast G., A.). ______________. 1965-1966. University research in Latin America. Proceedings of the fifteenth Purgwash Conference on Science and world affairs. Addis Ababa, Ethiopia. ______________. 1966. Science policy in Latin America.Publicación Científica de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 119. (con Braga, E., autor principal, Dalmat,H.T., Kidd, C.V., Koch-Weser, D., Paterson, J.C.S.) ______________. 1968. Investigación científica y desarrollo en América Latina. Actas del Segundo Congreso Centroamericano de Microbiología. Panamá. ______________. 1970. American cutaneous and mucocutaneous Leishmaniasis. Jelliffe, D.B. (ed). Diseases of children in the subtropics and tropics. Edward Arnold (Publishers). London.2a Edicción. pp: 842-846. (con Laverde, A.). ______________. 1971. Arbovirus diseases. Discussion. (Proceedings of the International Conference on the application of vaccines against viral, rickettsial and bacterial diseases of man. 14-18. Dic, 1970). Publicación Científica de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 226: 45-46. ______________. 1972. Epidemiology of the epizootia form of venezuelan equine encephalitis and its impact on the economies and health of the nations of the Americas. (IV Inter-american meeting on foot and mounth disease and zoonoses control. Lima, Perú, 5-7 April 1971). PAHO. Scientific Publication. 236: 117-124. ______________. 1972. Opening statement and Summary on Vector control and the recrudescence of vector-borne diseases. (Proceedings of a Simposium on held during the Tenth Meeting of the PAHO advisory Cominitee on Medical Research, 15 June, 1971). PAHO. Scientific Publication. 238: 1, 85. ______________. 1972. The health and economic impact oí venezuelanequine encephalitis (VEE). (Proceedings of the workshop syinposium on venezuelan equine encephalitis virus, 14-17 Sep,1971). PAHO. ScientiÍic Publication. 243: 7-16. ______________. 1972. Comments on virulence aspects of venezuelan equine encephalitis viruses. (Proceedings of the workshop syinposium on venezuelan equine encephalitis virus, 14-17 Sep,1971). PAHO. Scientific Publication. 243: 140-141. ______________. 1972. Discussion onthe role of silent vertebrate hots in epidemias of venezuelan encephalitis. (Proceedings of the workshop symposium on venezuelan equine encephalitis virus, 14-17. Sept,1971). PAHO. Scientific Publication. 243: 244. ______________. 1972. Report of the Colombia Ministry of Public Health on Dengue, 1971-1972. Dengue Newsletter for the Americas. 1(1): 3-8. ______________. 1973. Health Research in Latin America. (Report prepared by the PAHO Study Group on Health Research for the PAHO advisory Committe on Medical Research). PAHO. Scientific Publication. 275: 73. (con Barzelatto, J., autor principal, Bier, O., Cohen, P. P., Kidd, C., Roche, Martins da Silva, M.). ______________. 1973. Recovery of dengue – 2 from Aedes aegypti in Colombia”. Am. J. Trop. Med. Hlyg. 22(6): 785-787. (con Morales, A., autor principal, Russell, P. K., McCown, J. M.). ______________. 1974. Sistemas de vigilancia para fiebre amarilla y dengue. (Sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y zoonosis). Publicación Científica de la Organización Mundial de la Salud. 288: 95-109. ______________. 1974. Dengue fever: present and potencial problems in Colombia. Industry and Tropical Health. 8: 94-103. ______________. 1978. American cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Jelliffe, D.B, (eds). Diseases of children in the subtropics and tropics. Edward Arnold.Ltda. London. Third ed. (con Corredor, A.). ______________. 1979. Investigación Biomédica en Colombia. Boletín de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá. 15(91): 1-4. ______________. 1979. Recent Cutbreaks of Dengue in Colombia. PAHO. Scientific Publication. 375: 31-39.(con Morales, A., Romero, M., Vidales, H., Lesles-Donaldson, C., Márquez, G., Escobar de Calvache, D., y Saenz, M. O.). ______________. 1979. The reinvasion of Colombia by Aedes aegypti: Aspects to remember. (The Second Fred L.Soper Lecture. Presented at the Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene. Tucson, Arizona, Noviem- bre16, 1979). Am. J. Soc.Trop. Med.29: 330-333. ______________. 1981. Estudio de un brote epidémico de Fiebre Amarilla Selvática en el pie de monte de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1979. Biomédica. Bogotá. 1: 171-186. (con Vidales, H., autor principal, Buitrago, B., Sanin, L.H., Morales, A.). ______________. 1981. Aedes aegypti: a sword of Damocles over tropical America. In: Rull. Pan. Am. Health. 0rg. 15: 267-270. _____________ . 1981. 1981. Guías para vigilancia, Prevención y Control de la Fiebre Amarilla. Organización Panamericana de la Salud.(eds). Washington, D.C. 33 pp. _____________. 1983. Venezuelan Equine Encephalitis Virus Activity in Northem Colombia during April and May 1983. PAHO Bulletin. 20:276-282. (con Dickerman, A.W., Ibagos, A.L, Ricco-Hesse, R., Taylor, C.A. Weaver, S.C.). _____________. 1986. Dengue, Dengue Hemorrágico y Fiebre Amarilla. F.Chalem, R. Esguerra y J. Escandai. (eds). Medicina Interna. Bogotá. (con Boshell S., J.). _____________. 1986. Dengue in Colombia. Revista del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Bogotá 6: 101-106. (con Boshell, J., autor principal, Gacharna. M.G., Márquez, G., González, M., Gaitan, M., Berlie, C., y Martínez, M.). _____________. 1991. Doctor Roberto Serpa Novoa. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Bogotá, 25:45-47. __________. 1995. Evocación de César Uribe Piedrahíta. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Bogotá, 39:27-30. __________. 1996. Estudios de Arbovirosis en Colombia en la década de 1970. (Reimpreso del informe del Instituto Nacional de Salud de 1976). Biomédica. Bogotá, 16:331-44. (con Morales, A., Romero, M., Ferro, C., Prías, E.,Vidales, H., Buitrago, B., Olano, V.A., Calvache, D., Márquez, G., De la Vega, P., Rodríguez, G.). __________. 1997. Palabras durante la Ceremonia de Grados de la Universidad de los Andes del 6 de septiembre de 1997.Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá, Septiembre de 1997. pp:5-11. ___________. 1998. Capítulo de Enfermedades Virales: De la Emergencia a la Erradicación. El Arte de Curar. En: Viaje a través de la enfermedad, 1898-1998. Publicación de Afidro. Bogotá, pp:116-127. (con Boshell, J., autor principal) ____________. 1998. Capítulo en: Historia de laVirología en el Instituto Nacional de Salud 1917-1997. Pub. del I. Nal. Salud. Bogotá, pp:165-171.(con Boshell, J.) ____________. 2000. Recuerdo del descubrimiento de la enfermedad de Chagas. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Vol.22, No.2 (53):78-80. __________. 2000. Reseña histórica de algunos estudios colombianos sobre Trypanosoma rangeli. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia).Vol.22, No. 2(53):81-83. __________. 2002. Discurso de recepción en la posesión del Académico Dr. Humberto Rosselli Quijano. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia).Vol.24, No. 3(60):224-25. __________. 2004. Al Profesor J. Hernando Ordóñez, con ocasión de su posesión como Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Vol.26, No. 1(64):38-39. __________. 2005. Comentario a la presentación del Libro “Salud y Medio Ambiente, un compromiso de todos” del Académico Dr. José D. Cardona Arias. Medicina (Órgano de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Vol.27, No. 3(70):220-21.