Visitas: 68
La historia del Hospital de Panzi se divide en dos. Inicialmente fue creado por el Dr. Denis Mukwege, con la idea de salvaguardar la vida de las mujeres embarazadas en un país con una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo, la República Democrática del Congo, pero la guerra que azotó a este país en la década del 90 lo cambió todo.
Las víctimas de violación a causa del conflicto empezaron a llegar de forma masiva buscando ayuda para atender los traumas ginecológicos producto de las agresiones. En los últimos 20 años, Panzi se ha ganado una reputación mundial como centro de tratamiento preeminente para las supervivientes de la violencia sexual en los conflictos, con su modelo de curación holística que les permite reconstruir sus vidas.
¿Qué es la curación holística?
La Doctora Neema Rukunghu, que participó recientemente en el foro Violencia sexual con ocasión del conflicto armado y sus impactos en la salud de las víctimas” organizado por la Academia Nacional de Medicina de Colombia, expuso el modelo holístico que busca responder a las necesidades de las víctimas sobrevivientes de manera integral, con este modelo el enfoque se centra en la persona y reconoce el entorno socioecológico de la víctima (donde interactúan variables sociales y ambientales).
El modelo holístico incluye cuatro pilares del Cuidado:
- Cuidado médico
- Asistencia psicológica y psicosocial
- Asistencia socioeconómica
- Apoyo legal o relacionado con la justicia
Si falta uno de esos 4 pilares, el modelo no estará completo y será como una silla a la que le falta una de sus patas.
Los principios claves son:
- Calidad del cuidado
- No discriminación y confidencialidad
- Compasión y cuidado dignificado
- Cuidado centrado en el sobreviviente
- Enfoques basados en la evidencia
- Defensa uniendo los cuatro pilares de la atención
El enfoque centrado en el sobreviviente, se basa en la creencia de Carl Roger, de que todo ser humano se esfuerza y tiene la capacidad de desarrollar su propio potencial a pesar de los problemas que enfrenta en la vida.
De acuerdo con el modelo de atención holística de Panzi, un enfoque centrado en los sobrevivientes para la respuesta a la violencia sexual y de género (VSG) se basa en el concepto de atención compasiva. Esto significa que los sobrevivientes son tratados con el mayor respeto y dignidad, una experiencia que con demasiada frecuencia contrasta con el trato duro e injusto que muchos de ellos han experimentado en sus comunidades antes de buscar atención.
¿Qué se debe asegurar para los sobrevivientes?
- Acceso a toda la información para que puedan dar su consentimiento informado.
- Que desempeñen un papel activo en el desarrollo de su propio plan de atención basado en sus prioridades y la información recibida
- Un tratamiento digno y compasivo por parte de todos los actores
- Que tengan las habilidades y herramientas para participar en la remisión a los diferentes servicios por sí mismos.
- Que tengan un papel activo en monitorear y asegurar la calidad del cuidado, responsabilizando a las instituciones.
La experiencia en el Hospital de Panzi permite aseverar que cuando hay un cambio de comportamiento se deben asegurar las condiciones necesarias para este cambio con infraestructura, trabajo, herramientas y recursos.
La Coordinación y comunicación periódica entre sectores, las opciones de formación autodirigida o virtual y la formación de capacitadores deben estar siempre disponibles. La participación de sobrevivientes es esencial en estos y todos los espacios donde se toman decisiones que les conciernen a ellos.
En Colombia, existe la iniciativa de construir un hospital en Villavicencio para atender a las víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado, basado en el modelo del Hospital de Panzi. Se llamará el “Hospital para la paz” y es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organismos internacionales, el Fondo Colombia en Paz (Fonpaz), la Alcaldía de Villavicencio y la Gobernación del Meta.
La intervención de la Dra. Neema Rukunghu en: (minutos 1:14 a 1:37)
FORO: VIOLENCIA SEXUAL CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO, Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS
Nota de la Intervención. Victoria Rodríguez G., Comunicaciones Academia Nacional de Medicina