Visitas: 20
Sesión conjunta de la Academia Nacional de Medicina, Academia Colombiana de Historia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Colegio Máximo de las Academias de Colombia (COLMAC) que reúne a las instituciones que, por su naturaleza, trayectoria y de acuerdo con la ley tienen el carácter de cuerpos consultivos del Gobierno Nacional.
El presidente de la Academia Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, destacó el carácter especial del evento centrado en la colaboración científica entre las diferentes academias dentro de Colombia para facilitar el desarrollo de políticas públicas y enfoques interdisciplinarios. Justamente como propugnaron Humboldt, Caldas y Mutis.
La Académica Helena Groot de Restrepo, presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y vicepresidenta de COLMAC – Colegio Máximo de las Academias de Colombia profundizó en los antecedentes históricos de COLMAC, enfatizando la importancia de los encuentros conjuntos y colaboraciones entre las diez academias y sociedades.
La Dra. Groot definió la cooperación científica como actividades de investigación colaborativas que implican movilidad, acuerdos, iniciativas estratégicas, apoyo financiero, publicaciones y formación de nuevos investigadores. Aunque los tiempos han cambiado, también los instrumentos para hacer ciencia y la forma de divulgar las investigaciones, en el pasado ya investigadores como Mutis, Caldas y Humboldt colaboraron con otros científicos para llevar a cabo sus proyectos. Mutis con Carlos Linneo el padre de la botánica moderna, Caldas con Aimé Bonpland, médico y botánico en conversaciones y herborizaciones en Quito en 1802, y Humboldt con José Manuel Restrepo Vélez para la elaboración del mapa del Chocó en 1824.
Alexander von Humboldt
El Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. David Vásquez Awad proporcionó una exploración detallada de la vida, crianza, educación, intereses y relaciones clave de Alexander von Humboldt, quien creció en Berlín en un ambiente de comodidades económicas pero con pocos lazos afectivos. Era inseguro pero brillante.
Empezó a viajar desde muy joven. Humboldt estaba profundamente interesado en la naturaleza y el arte, y sus interacciones con personas como Goethe, Bonpland y Schiller influyeron en sus puntos de vista. En busca de sus sueños emprendió un viaje a América, donde quedó maravillado por la exótica flora y fauna. Las observaciones de Humboldt relacionadas con la tala de árboles y su relación con el descenso del agua, así como la intervención del hombre en la destrucción del entorno podrían considerarse como la interpretación de un verdadero ecologista, tal vez el primero.
Humboldt llegó a América desde Europa, entró a Venezuela y puso de manifiesto su curiosidad y talento, transformándolo en una figura extraordinaria de la historia. Asombró a los europeos con sus descripciones de América, incluidos encuentros con culturas indígenas que despertaron su admiración por sus creencias y lenguas.
A Cartagena llegó el 30 de marzo de 1801 y ya en Colombia conoció a José Celestino Mutis, navegaron el río Magdalena, siguieron senderos escarpados y llegaron a Bogotá el 8 de julio. Humboldt también pasó un buen periodo en Perú y Ecuador. En 1802 hizo el descubrimiento del “Ecuador magnético”, 800 km al sur del Ecuador Geográfico, zona de la superficie de la tierra donde el campo magnético es totalmente horizontal. Este mismo año hizo el registro de la corriente fría que recorre la costa occidental de Suramérica, el ecosistema marino más productivo del mundo; llamado en su honor “Corriente de Humboldt”.
Fue a México, luego a Estados Unidos y regresó a Europa siendo ya un científico reconocido, convirtiéndose en escritor y registrando en sus obras todas sus teorías y descubrimientos que inspiraron a figuras como Darwin, Thoreau y Julio Verne.
El legado de Humboldt resuena hoy. Su enfoque holístico de la educación y su profundo impacto en los pensadores políticos y científicos consolidan su estatus como una figura importante en la historia y la ciencia. Siempre subrayó la importancia de los esfuerzos colaborativos para avanzar en el conocimiento científico.
Humboldt, Mutis y Caldas
El Académico Alberto Gómez Gutiérrez, Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes, PhD en Bioquímica de la Universidad de París y autor de “Humboldtiana neogranadina”, obra de 4 tomos que muestra la estadía de Alexander von Humboldt en la Nueva Granada, reflexionó sobre la cooperación científica entre Humboldt, José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas en campos como la astronomía, enfocándose particularmente en el desarrollo del primer observatorio y el intercambio mutuo de observaciones.
Durante la estadía en Bogotá de Mutis y Humboldt, este último tuvo la oportunidad de ver una publicación de Francisco José de Caldas en un periódico denominado “Correo Curioso” el 21 de Julio de 1801 con sus observaciones sobre la verdadera altura del Cerro de Guadalupe, y este “descubrimiento” de Caldas por parte de Humboldt, dió origen a una serie de intercambios y contribuciones entre estos dos investigadores en el ámbito de la biogeografía, la cartografía, la geografía y la botánica, colaboraciones que llegaron incluso a publicarse en Europa gracias a los escritos de Humboldt donde aparecían varios de estos importantes aportes.
Caldas y Humboldt realizaron cada uno su propia geografía de las plantas, un estudio de la distribución de la vegetación sobre la Tierra, considerando determinado entorno. En regiones cercanas al Ecuador, la distribución de la vegetación depende de la altitud, allí no hay estaciones, sus grandes alturas y biodiversidad convirtieron a esa región en un laboratorio para estudiar con cierta facilidad la geografía de las plantas.
Caldas muestra en su trabajo cómo se distribuyen las plantas según la presión barométrica -que varía con la altitud – en el trayecto entre Santafé de Bogotá y Quito y lo envía a Mutis en 1803. Humboldt por su parte utilizó al Chimborazo, donde estuvo en 1802, para representar tablas comparativas de las plantas en función de la altura y otras observaciones en su conocida obra “Naturgemalde” pero se presume que el trabajo de Caldas es anterior al de Humboldt por su complejidad y el terreno extenso que cubre.
El Dr. Gómez Gutiérrez finalizó analizando el legado de Humboldt y Caldas en la colaboración científica moderna, centrándose particularmente en la Medalla Humboldt-Caldas que destaca los aportes de trabajos en biogeografía e investigación científica en Colombia y/o Ecuador.
La sesión completa en:
HUMBOLDT, MUTIS Y CALDAS: REFLEXIONES SOBRE LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA
Nota resumen. Victoria Rodríguez G., plataformas digitales Academia Nacional de Medicina