Visitas: 27

Este encuentro es el resultado del trabajo conjunto de la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, la Asociación Colombiana de Paleopatología con la participación de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes.

 

Tras el origen de la primera epidemia en la Conquista de América. Luis María Murillo MD.

Docente y Escritor. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.

Entre 1493 y 1517 la población de Santo Domingo se redujo dramáticamente. Francisco Guerra, médico e historiador español de la Universidad de Alcalá de Henares habla de una población de 1.100.000 habitantes que se redujo a solo 10.000  ¿Cómo ocurrió?

Colón parte de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con 1.500 hombres y 16 navíos, en su segundo viaje llega a La Española -hoy República Dominicana y Haití- el 8 de diciembre. Montó a los navíos algunos animales con la idea de poblar el Nuevo Mundo, entre ellos cerdos. Llega a una villa denominada Fuerte de Navidad – hoy Haití- que fue el primer intento de asentamiento en su primer viaje, donde había dejado a 38 españoles al mando de Diego de Arana, pero los encuentra muertos producto de ataques de nativos y enfermedades, entonces se dirige a La Isabela -hoy Santo Domingo- a donde llega el 8 de diciembre. En poco tiempo empiezan a documentarse testimonios que hablan de una dolencia que enferma a la población y en muchos casos provoca su muerte.

Gonzalo Fernández de Oviedo en Historia General de las Indias, dice “murieron más de las dos partes o la mitad de los españoles y de los propios indios murieron tantos que no se pudieron contar”  De acuerdo con los testimonios se puede inferir que se trató de una epidemia con las siguientes características.

Antecedentes: En su travesía hacia La Española,  cargan puercos en La Gomera, visitan islas y tienen contacto con papagayos y nativos.

Contagiosidad: El Dr. Diego Álvarez Chanca, primer médico graduado que ejerció en el Nuevo Mundo, escribió que en 4 o 5 días un tercio de la población enfermó y la enfermedad continuó por varios meses, afectando a la mayor parte de los recién llegados.

Manifestaciones: “Toda la gente comenzó a caer enferma con temperaturas altas y gran postración, pocos escaparon y aún aquellos que habían salido a explorar, tuvieron que regresar” (Francisco Guerra).  Reuniendo las crónicas, se trató de una enfermedad infecciosa aguda, con un breve período de incubación, muy contagiosa. Postración, fiebre alta de 4 o 5 días, catarro y en algunos casos manifestaciones respiratorias, dolor de costado y epistaxis (hemorragia nasal), alta mortalidad.

 

Hipótesis etiológica

El ambiente: “El cambio de agua y del aire” era la causa de las enfermedades en sus hombres, escribió Colón en carta a los reyes.

Fiebre amarilla: Sólo Gonzalo Fernández de Oviedo describió el color amarillento de la tez en los que se salvaron y regresaron a España. El Académico Luis Cuervo Márquez defendió esta idea, sin embargo los cronistas no hablan de vómitos con sangre y no hay generalización sobre la ictericia. Además, Colón sólo hasta su tercer viaje va a África si se toma en cuenta el origen africano de la enfermedad.

Malaria: Francisco Moscoso Puello, Samuel Elliot Morison, José Riquelme Salar y Aurelio Tió fueron partidarios de esta teoría, sin embargo, faltan manifestaciones como fiebre intermitente, escalofríos, sudoración, cefalea, ictericia. También se origina en África, donde no había estado Colón.

Infecciones intestinales: Carl Ortwin Sauer consideró que el viaje largo en recintos cerrados, pudo ser favorable a su difusión. Noble David Cook, creyó posible un ataque de disentería bacilar aguda, pero la diarrea no era parte de las manifestaciones relatadas por los cronistas.

Sarampión: Fue una enfermedad epidémica con alta mortalidad entre los indígenas. Llegó al Nuevo Mundo en 1531, pero la ausencia de exantema (erupción en la piel) lo descarta.

Tifo exantemático (tabardillo): La ausencia de exantema no permite considerarlo.

Viruela: Noble David Cook defiende la hipótesis basado en cartas de Colón que señalan que antes del viaje hubo viruela en Cádiz, pero los testimonios no mencionan erupción, pápulas ni cicatrices.

Influenza: Francisco Guerra concluyó que era influenza suína (1983). Los síntomas coinciden: postración, fiebre alta de 4 o 5 días, inflamación de la mucosa en las fosas nasales, rinorrea, y en algunos casos manifestaciones respiratorias con dolor de costado (neumonía) y epistaxis.

Es una enfermedad habitual en época invernal y su incubación es corta, es altamente contagiosa. Los cerdos fueron el reservorio y su origen animal causa mayor mortalidad, algo similar a lo ocurrido con el H1N1. De ser cierto, es probable que se haya constituido en la primera epidemia de influenza en el Nuevo Mundo.

 

La primera epidemia en tierra firme, en Santa María de la Antigua del Darién. Descifrando la enigmática modorra. Cristian Vallejo Romo

Unidad de Cuidado Crítico Hospital Fundación San Carlos Bogotá Colombia. Miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.

Gonzalo Fernández de Oviedo en su libro Sumario de la Natural Historia de las Indias, escribe: “En aquel tiempo a sazón en el Darién andaba tanta modorra y enfermedades de cristianos y en especial por los que nuevamente habían ido a la tierra aquella armada, que cada día mueren 15 ó 20 ó en algunos días más; y en pocos días murieron más de 500 hombres”.

Pascual de Andagoya, testigo ocular de la modorra escribe: “El pueblo era pequeño y tenían pocos mantenimientos de la tierra. Desembarcados los mantenimientos que iban en la armada (de Pedrarias), que repartieron por todos (y las harinas y lo demás iba ya corrompido…comienza a caer la gente mala en tanta manera que unos no podían curar a otros, y ansí en un mes murieron setecientos hombres, de hambre y de enfermedad de modorra”.

La epidemia de suelo virgen es un término acuñado por Alfred Crosby, quien la definió como epidemias“en las que las poblaciones en riesgo no han tenido contacto previo con las enfermedades que las atacan y por lo tanto inmunológicamente están casi indefensas”.  Fue el caso de los indígenas Cuevas que sucumbieron al impacto epidemiológico y demográfico de las enfermedades infecciosas en América. En la isla La Española, diezmó a los indios Tainos, Siboneyes, Arawak y Caribes. De una población inicial de 700.000 a 1.300.000 habitantes nativos, en menos de 10 años quedaron solamente 20.000 entre 1493 y 1503.

La definición de modorra. Aparece en el Tratado de Gaspar Torrella, en 1505.“Comenzando por lo relativo al nombre, diré que los españoles llaman a esta enfermedad modorra, no por su esencia -pues modorra deriva del latín morio y morionis que significa “amente” es decir, “sin mente” o llamado por la muerte. Sino porque una enfermedad similar suele atacar a ovejas y corderos. Los españoles dicen que padecieron modorrilla, las ovejas son fácilmente atacadas por esta enfermedad debido a la debilidad que tiene en sus cerebros”.

La modorra es una encefalitis. A las ovejas las ataca la larva de una especie de gusano, que llega al cerebro causándoles convulsiones y finalmente la muerte. Según Torrella, la modorra en humanos causaba 1.-Fiebre, 2.- alienación mental, 3.- perturbación de los sentidos internos, 4.- cefalea mantenida y sensación de pesadez, 5.- apostema cerebral.

La modorra en los Guanches, en las Islas Canarias en 1494 está descrita por otro médico, Conrado Rodríguez Martín, con síntomas como: fiebre alta o maligna, pleuresía aguda o dolor en punta del costado y coma letal o “sueño veternoso”, un sopor muy profundo que ocurría en la etapa final de la enfermedad y llegaría a  ser el síntoma más importante. Los testimonios médicos que acompañan los síntomas hacen pensar en un shock séptico y delirium hacia el final de la enfermedad, que producía una disfunción multiorgánica, o una encefalopatía séptica.

El fin de la modorra en Santa María de la Antigua del Darién, de acuerdo con una carta escrita por Pedrarias se dio: “A finales de 1515, Santa María había superado la crisis y ya era una ciudad más organizada. Incluso, el mismo año, el gobernador escribió al rey que la ciudad estaba en un buen sitio, con pastos, riberas y tierras para sembrar que aunque no está en alto, tiene buenos aires y que la principal cosa porque adoleció tanta gente, fue por no saber aprovecharse de la agua, que se ha hallado ser mejor reposada, y también por la pestilencia general en aquellas partes”. Esta pandemia duró más o menos 1 año, desde junio del año de 1514 a septiembre del año de 1515.

La encefalitis de Von Economo secundaria a infección por influenza es una hipótesis diagnóstica y tal vez el diagnóstico más acertado si se tiene en cuenta que es un trastorno neuropsiquiátrico de posible origen autoinmunitario, en el cual se afectan los ganglios basales. Esta reacción puede ocurrir luego de una infección aguda por diversos agentes virales o bacterianos, principalmente debido a manifestaciones encefálicas de influenza o encefalitis epidémica, pero no se descartó la coexistencia de otras enfermedades que producen igual sintomatología como la malaria las rickettsiosis, la fiebre amarilla selvática, la rabia, el hambre, la desnutrición. Incluyendo una epidemia compuesta y un posible escorbuto dentro del perfil epidemiológico de la población estudiada.

 

Sanemos la historia. Ati Quigua Izquierdo.

Líder indígena Ika (Arhuaca). Administradora Pública, ESAP, Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia, Candidata a Doctorado en Derecho en la Universidad del Rosario.

Entre el 16 y el 18 de diciembre de 2022, los pueblos indígenas del Caribe se reunieron en la ranchería La Paz en la Guajira para unir esfuerzos en la construcción de una propuesta de salud, paz y buen vivir, en un espacio con mesas de trabajo donde las historias y saberes de los pueblos se unieron para identificar problemáticas, determinantes socio-ambientales y buscar soluciones con enfoque plural. Los mamos, sabedores y mayores de los pueblos indígenas compartieron sus experiencias y tejieron un espacio de conocimiento intercultural con la academia en un encuentro de integración, donde reconocieron su riqueza cultural, rescatando su memoria, identidad y ancestralidad.

La economía extractiva fue la base de la esclavitud de África y también de la servidumbre de América. Vinieron por el oro, los recursos, el agua y aún en muchos lugares eso se mantiene, existe una relación entre el extractivismo y la violencia. El 82% de las comunidades son afectadas por el conflicto, pensar en soluciones para construir salud, un buen vivir y paz significa también transformar esas relaciones sociales de dominio que se han perpetuado a través de un modelo económico extractivo con el tiempo.

Para las comunidades indígenas la salud depende de muchos factores como el agua limpia, los suelos vivos que producen la comida, el aire puro que respiran. Esperan un reconocimiento y el respeto al papel que han jugado los médicos ancestrales y sus sistemas de conocimiento.

Existe una inmensa diversidad entre los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, la región Caribe, el Pacífico o la Orinoquía que debe ser contemplada. La UNESCO, reconoció el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La resistencia de los pueblos indígenas ha sido siempre cuidar los lugares de conocimiento sagrados.

El 80% de la biodiversidad del mundo está en territorios indígenas. Hoy, necesitamos como humanidad construir un mundo más saludable, más justo, más sustentable y en paz.  Hay heridas profundas que atraviesan el ser indígena como esta violencia histórica y se requiere construir una memoria plural, que cuente la historia de los negros, la historia de los indígenas, donde haya una perspectiva de la mujer y no solamente el relato oficial que se ha reproducido a través del sistema educativo.“No estamos separados de la Tierra, somos la Tierra que camina, somos agua, somos lo que respiramos. Sanar la historia también implica estar en los espacios donde se toman las decisiones”.


El encuentro completo puede verse en:https://www.youtube.com/watch?v=gL_brut9Ifc

Resumen del encuentro. Victoria Rodríguez G. Responsable de plataformas digitales en ANM.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This