Visitas: 121

El destacado científico colombiano y Académico Honorario, falleció a la edad de 93 años en los Estados Unidos. 

 

Una vida dedicada a la docencia y a la investigación científica. Proveniente de una familia de inmigrantes  libaneses maronitas radicados en la costa caribe colombiana, sus padres José Yunis y Victoria Turbay inculcaron en sus hijos el gusto por la lectura y el estudio.

El Dr. Yunis tenía cuatro hermanos también científicos. Emilio José,  médico, genetista, fundador del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge José, médico y genetista que desarrolló su carrera en la Universidad de Minnessota y posteriormente en el Jefferson Medical College de Philadelphia, Eduardo José, Médico Patólogo quien desarrolló su carrera en el Hospital Infantil de Pittsburgh (Pensilvania) y José José, médico psicoanalista ejerciendo su carrera en Colombia, curiosamente todos llevaban como segundo nombre el de su padre.

El Dr. Edmond Yunis nació en Sincelejo, en 1929. Se radicó en Bogotá en los años 40 para formarse en el Colegio Nacional de San Bartolomé. Recibió su MD de la Universidad Nacional de Colombia en 1954 donde compartió espacio con el investigador Georg Dahl y el poeta León de Greiff, que fueron sus mentores a nivel científico y cultural.

Se marchó fuera de Colombia, para hacer un año de internado en el “Hotel Dieu Hospital” en New Orleans, USA. De 1955 a 1957 fue entrenado en anatomía patológica en la Universidad de Kansas, de 1957 a 1959 estuvo en la Clínica de Patología de la “University of Minnesota Hospitals“, de 1957 a 1960 en el “Children’s Hospital” de Boston, Massachusetts.

De 1961 a 1968 fue Director del Banco de Sangre de la “University of Minnesota Hospitals” y de 1968 a 1976  fue profesor del “Department of Laboratory Medicine and Pathology (LMP), University of Minnesota”. En 1968 fue entrenado en histocompatibilidad e inmunogenética en la “Duke University” en Durham, Carolina del Norte por el inmunólogo Bernard Amos, uno de los científicos más destacados del siglo XX en el campo de la genética humana.

Ingresó a la Facultad de Medicina de Harvard en 1976 como profesor de patología y se convirtió en Jefe de la División de Inmunogenética del  “Dana Farber Cancer Institute” ese mismo año. Además de ser profesor de patología en Harvard, el Dr. Yunis también fue miembro del Departamento de Cáncer, Inmunología y SIDA en Dana Faber.

El Dr. Yunis recibió innumerables  premios y reconocimientos médicos a lo largo de su carrera por su destacado trabajo en las ciencias e investigación científica.

 

Científico hispano del año 2005 en Estados Unidos.

Fue declarado el científico hispano del año 2005 en USA, por el Museo de la Ciencia e Industria en Tampa, Florida, que “reconoce a un investigador hispano destacado en la promoción de un mayor entendimiento público de la ciencia”.

 

Hallazgos

Este reconocimiento se debió al descubrimiento de un grupo de genes responsables de la histocompatibilidad de los tejidos en el ser humano, llamados genes clase II.

Los genes clase II se encuentran en el cromosoma 6 y son responsables de la histocompatibilidad. Además de identificar la compatibilidad de los tejidos para trasplantes, los genes clase II son importantes para infecciones de reacción inmunológica y la susceptibilidad genética del individuo para adquirir enfermedades.

El premio también reconoció al doctor Yunis, por su participación en la promoción de las ciencias entre los jóvenes latinos en Estados Unidos. En su momento, el científico manifestó sentirse halagado por el reconocimiento y señaló,  “con los premios, siempre hay muchas personas que participan con el premiado.  Acepté este premio por las conferencias que daré a los jóvenes donde les hablo sobre el poder del conocimiento y la perseverancia. Todos estos descubrimientos no son tan importantes como el hecho de poder inspirar a la gente joven”.

Entre sus reconocimientos también están, “The Rose Payne of the American Society of Histocompatibility and Immunogenetics” y en 1992, “The Philip Levine of the American Association of Blood Banks” en 1987.

En 2012 recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia y fue condecorado con la Orden de Boyacá por el Gobierno colombiano, como un reconocimiento a su “meritoria labor” en beneficio del país y de la humanidad.

Miembro de la Asociación Americana de Patólogos, de la Asociación Americana de Inmunólogos y la Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Inmunogenética. Presidente del Comité de Premios de la Asociación Americana de Inmunólogos y Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina.

La comunidad científica, su familia y amigos se encargarán de mantener vivo su legado.


Nota. Victoria Rodríguez G., responsable plataformas digitales ANM

Fuentes: BBC Mundo y Slideshare

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This