Visitas: 68

En sesión del día 23 de junio de 2022, la Academia Nacional de Medicina de Colombia aceptó el ingreso como Institución afiliada número 40, a la Asociación Colombiana de Menopausia. La presentación de la historia de la Asociación estuvo a cargo del doctor Franklin Espitia de la Hoz, presidente de la Asociación Colombiana de Menopausia y actual Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Además, miembro de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Sociedad Internacional de Medicina Sexual y Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual. Docente y especialista.

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Germán Gamarra Hernández, en su saludo de bienvenida a la nueva institución afiliada, recordó que el artículo 62 del reglamento vigente de la Academia, contempla la vinculación de Sociedades o Asociaciones Científicas a la Academia, para unir esfuerzos y trabajar en intereses conjuntos, tras cumplir un proceso de presentación y votación secreta por parte de sus miembros. Quien presida la Asociación o Sociedad afiliada puede participar en las discusiones de la academia y proponer actividades que puedan desarrollarse de forma conjunta.

El Dr. Espitia inició su presentación leyendo unas palabras de agradecimiento a familiares, asociados, mentores y colegas que lo precedieron y que contribuyeron a “fortalecer la asociación en su modelo académico y gremial, en donde cada uno de nosotros, como sus individuales tesoros está presto a dar lo mejor de sí para trabajar en conjunto”, y citando las palabras del Dr. Francisco Pardo Vargas, manifestó:  “el prestigio de una asociación científica, no se improvisa. Es el resultado de una labor paciente y continuada, que aunque cambie periódicamente de personas, tienen como meta la excelencia académica y el bienestar de sus asociados”.

También reafirmó el compromiso que ha tenido la Asociación por 28 años, con las mujeres de Colombia, de Latinoamérica y del mundo, para reivindicar la importancia de generar más y mejor conocimiento, en el mundo del climaterio y la menopausia, y todas las aristas que lo componen, así como la intención de seguir creciendo y proyectándose a futuro.

HISTORIA.

Desde el punto etimológico, menopausia y climaterio son diferentes, aunque se usa de manera coloquial como sinónimos.

Menopausia: del griego μήν = minas “mensual” y παῦσις =páfsi = “cese”. cese de las menstruaciones.

Climaterio: del griego  κλιμακτήρ =”klimaktirios” = escalón (también significa período crítico).

climaterio-menopausia

Imagen propiedad de Reproducción Asistida ORG

La edad de la menopausia en Colombia está alrededor de los 50 años, ya Hipócrates hablaba de ella hace cerca de 2.500 años como “una evolución natural, de índole física e irreversible, aunque se aplicasen los cuidados disponibles, tratándose de un mal que no puede remediarse, si lo que se pretende es obtener una cura en que la persona vuelva a ser joven”.  Desafortunadamente, a lo largo de la historia la visión de la mujer ha sido en torno al valor de las mujeres gestantes o las mujeres jóvenes vs. la mujer cuando llega a la menopausia o post menopausia, como una moneda de mayor o menor valor.

Incluso en la literatura de la Edad Media y Renacimiento, se identificaba a la mujer en menopausia con el aspecto de una bruja. Se le atribuía a la mujer “vieja” propiedades maléficas, era odiada pero también respetada y consultada por el saber acumulado.

Momentos Históricos

La vejez no es una enfermedad, es la fuerza y la supervivencia. El triunfo sobre toda clase de vicisitudes y decepciones de pruebas y enfermedades. Maggie Kuhn.

 En 1729 se describió que el cese de la menstruación se lleva a cabo alrededor de los 49 años (John Freind)

En 1776 se sugiere que el retiro de la menstruación podría ser de origen iatrogénico (Fotherhill)

En 1816 y 1821 se identifica por primera vez “en forma científica”, con el término menopausia (ménespausie – ménopause) (Charles de Gardanne), que hoy por hoy sigue vigente después de casi 300 años.

A mediados del siglo XVIII, las publicaciones científicas se refieren a la menopausia por las hemorragias y las irregularidades propias de los cambios, la transición.

En el siglo XIX, el enfoque comienza a cambiar, se le da un enfoque diferente y se empieza a estudiar los cambios de temperamento, los síntomas emocionales y psicológicos.

 

Los apóstoles del Evangelio sobre el climaterio

A finales de la década de los años 40, algunos médicos estudiosos de la menopausia considerados los “apóstoles del evangelio sobre el climaterio”, predican acerca del estudio de la menopausia y su importancia para la salud de las mujeres y disertan sobre el efecto provechoso de los THM: estrógenos

Robert Benjamin Greenblatt pionero de la ginecología endocrinológica y Fuller Albright, epítome del investigador clínico por excelencia demuestran por primera vez, que los estrógenos ejercen una acción importante, no solamente en la esfera ginecológica, sino también fuera del aparato reproductor.

Antes, en 1917 un artículo de Charles R. Stockard y George N. Papanicolau del Departamento de Anatomía, de la Universidad Cornell, empezó a sentar las bases científicas de lo que hoy por hoy se considera como enseñanza en la educación médica del climaterio y la menopausia.

El doctor Gregorio Marañón y Posadillo, Médico, Internista, científico, historiador, escritor y pensador español, escribe “La edad crítica” en 1919 y su segunda parte, “El climaterio de la mujer y del hombre” en 1937. A partir de ahí, surgieron muchas otras publicaciones sobre el tema.

En el año 1978 se dio origen a la sociedad internacional de menopausia y en 1993 a la federación Latinoamericana de climaterio. En 1980 la población que estaba en climaterio estaba alrededor del 6%, en el año 2000 llegaba al 8% y hoy estamos alrededor del 14%, para el 2040 se espera estar por encima del 15%. En esa misma década en Colombia, se comienza a considerar en las facultades de Medicina, en sus programas de Pregrado, el Climaterio y la menopausia y 3 referentes en el tema establecen su consulta externa. Los doctores William Onatra Herrera en el Hospital Materno Infantil, el Dr. Roberto Jaramillo Uricoechea en el Hospital San José y el Dr. Jaime Urdinola Moreno en el Hospital Lorencita Villegas de Santos.

ASMEDAS (Cundinamarca), incluye en sus programas de Educación Continua, el tema: “Manejo de la mujer menopaúsica” y la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología empieza a abrir espacios.

En un desayuno de trabajo en el Hotel El Prado en 1991, en el marco del XVIII Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología, el doctor William Onatra Herrera en compañía del Dr. Santiago Palacios, invita a delegados de varias ciudades a conformar el Comité para el estudio del Climaterio, de allí nace la primera investigación científica formal y multicéntrica.

En Medellín, el Dr. Fabio Sánchez Escobar, realiza el Primer Curso Nacional sobre el Climaterio en marzo de 1992, y el Primer Simposio Nacional de Menopausia en Octubre del mismo año. Paralelamente en Barranquilla, en el auditorio de la Clínica La Asunción, el 28 de septiembre del año 92, con la presencia de 24 ginecólogos convocados por el doctor Israel Díaz Rodríguez, se crea la Asociación de Menopausia del Atlántico, la primera de su tipo en Colombia.

El doctor Gustavo Gómez Tabares en Cali, organiza también los primeros Simposios de la sociedad de menopausia entre los años 93-96.

En Bogotá, en el marco del XIX Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en marzo de 1994, con asistencia de representantes de todo el país, se conforma la Asociación Colombiana de Menopausia bajo la batuta del Dr. William Onatra como presidente y Edgar Meza Díazgranados como Vicepresidente.

La misión, ser una organización gremial científica y de servicio dedicada a luchar por el bienestar y la protección de la salud de la mujer en el climaterio y menopausia. Velar por el bienestar general de sus asociados, estimulando su permanente colaboración y participación intelectual y creativa. Teniendo como pilares la investigación científica, la educación continua, la consultoría y desarrollo de programas de salud en la edad mayor de la mujer y la familia.

La visión, ser la primera organización gremial, científica y de servicios que en cumplimiento de la normatividad liderará programas de bienestar y protección de la salud de la mujer mayor y su familia y además aglutinará a los profesionales de la salud que se dediquen al conocimiento, difusión, investigación, educación y atención de la mujer en el climaterio, con sentido de pertenencia, que hoy puede considerarse cumplida.

La Asociación cuenta con 8 capítulos en el país. Antioquia Atlántico, Bogotá, Bolívar, eje cafetero, Capítulo Nariño, Santander y Valle. Se han publicado dos libros sobre la Historia de la Asociación Colombiana de Menopausia, el más reciente en el año 2019, y otros publicados con instituciones asociadas. Actualmente se encuentra en desarrollo la Revista Colombiana de Menopausia.

Asomenopausia también ha participado en diferentes eventos académicos latinoamericanos y mundiales y hace alrededor de una década tiene un espacio abierto en la sociedad internacional de menopausia y sus diferentes congresos. En estos 28 años, la ACM ha estado dirigida por 13 presidentes, y ha llevado a cabo 14 congresos nacionales, el próximo entre el 15-18 de marzo de 2023 en Pasto.

El Dr. Espitia concluye que el modelo de mujer en menopausia actual es distinto, es una mujer que se enfrenta a una nueva feminidad, es activa, tiene un adecuado perfil psicológico, está empoderada, es útil, dispuesta a vivir y a disfrutar, incluida su sexualidad.

Al finalizar la presentación, el comentario de orden estuvo a cargo del David Vázquez Awad, médico de la pontificia Universidad Javeriana, especialista en Ginecología y Obstetricia de la misma universidad, especialista en Perinatología y desarrollo humano, especialista en Epidemiología de la Fundación Universitaria del Área Andina. Maestro latinoamericano de Endocrinología Ginecológica, experto latinoamericano en climaterio y menopausia. Miembro de la Academia Internacional de Reproducción Humana, Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina y ex-presidente y miembro honorario de la Asociación Colombiana de Menopausia.

El Dr. Vásquez compartió con la audiencia sus reflexiones. Colombia ha venido cambiando su estructura demográfica y se espera que para 2050 la tercera parte de la población estará muy cerca o por encima de los 50 años. Las implicaciones económicas, pensionales, sociológicas, familiares, mentales y emocionales que este cambio conlleva son inmensas. Ni hablar del impacto en salud, pues debemos enfrentar un aumento inusitado de casos relacionados con el envejecimiento y en las mujeres con el hipoestrogenismo, que se comporta casi como una endocrinopatía. Al perderse la protección que los estrógenos ejercen, se incrementan y hacen su aparición de manera más temprana las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, los trastornos cognitivos y del afecto, se incrementan situaciones como la disfunción sexual, el síndrome genitourinario de la menopausia y muchas otras situaciones que hacen que lo que debería ser una época de descanso y serenidad se convierte en una pérdida marcada de la calidad de vida.

El Dr. Vásquez invitó a pensar en la mujer como parte del tejido social. Madres, abuelas, tías, hermanas, colegas, que construyeron sociedad y que pueden ser las pacientes que acudan a consulta buscando el conocimiento y experticia de los profesionales de la salud.  Finalmente agradeció a la Academia, la afiliación de Aso Menopausia como nueva institución científica afiliada y resaltó el trabajo de todos los actores del proceso que participaron en su consecución e instó a ambas instituciones a trabajar conjuntamente para lograr metas concretas que mejoren la vida de las mujeres colombianas.


Doctor Franklin Espitia de la Hoz

El Dr. Franklin Espitia de la Hoz es médico cirujano de la Universidad Libre de Barranquilla, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Militar Nueva Granada.

Máster en Sexología y educación. Sexual de la Universidad de Alcalá de Henares. Ginecología Urológica y cirugía del piso pélvico Hospital San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, FUCS.

El video de la conferencia puede verse en: INGRESO COMO INSTITUCIÓN AFILIADA ASOC. COLOMBIANA DE MENOPAUSIA

RESUMEN PRESENTACIÓN: Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales Academia Nacional de Medicina.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This