Visitas: 6

En el seno de la Cámara de Representantes, en donde este martes 7 de noviembre tuvo lugar la plenaria convocada con el objetivo de avanzar en la discusión de la #ReformaALaSalud, el Grupo Acuerdos Fundamentales, representado por la Academia Nacional de Medicina, nuevamente destacó aciertos y necesidad de revisar costos de la reforma y suficiencia del UPC actual.

Clemencia Mayorga, presidente del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá de la FMC, se pronunció en nombre del doctor, Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina y representante del #GrupoAcuerdosFundamentales , que reúne 17 organizaciones médicas y de profesionales de la salud para la implementación de la Ley Estatutaria de salud.

#AcuerdosFundamentales reiteró la importancia del trámite del PL 339/23 como una oportunidad para avanzar en la superación de las inequidades en el acceso a la salud, en especial en las zonas rurales y dispersas, como el fortalecimiento de la atención primaria en salud, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, la eliminación de la intermediación financiera por parte de las EPS, y la dignificación del trabajo del talento humano en salud.

Sin embargo, y pese a algunos cambios que en el proceso en este Congreso ha tenido el proyecto, #AcuerdosFundamentales reiteró la necesidad de conocer el costo de la #ReformaALaSalud y las fuentes de recursos para su implementación. También señaló que el gasto en salud ha aumentado a raíz del incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, los costos de insumos, medicamentos y tecnologías médicas, la inflación y los cambios demográficos, por lo que se hace necesario una revisión rigurosa y técnica de la suficiencia de la UPC actual en el sistema de salud.

En el canal de Youtube de la Academia Nacional de Medicina, se encuentra la intervención realizada el día de ayer por parte de Clemencia Mayorga, en representación del Grupo Acuerdos Fundamentales.

 

Aquí el texto de la intervención completa:

Honorables Representantes a la Cámara, soy Clemencia Mayorga presidente del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá de la FMC. Les presento un respetuoso saludo a nombre del Dr. Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina como de las 17 organizaciones médicas y de profesionales de la salud que hacemos parte del grupo Acuerdos Fundamentales (AF) para la implementación de la Ley Estatutaria de salud. El Dr. Carrasquilla nos ha delegado al Dr. Herman Redondo y a mí para esta intervención por encontrarse atendiendo compromisos fuera del país.

Para la Academia Nacional de Medicina, que lidera nuestro grupo de AF, el trámite del PL 339/23 sigue siendo de la mayor importancia puesto que constituye la oportunidad para avanzar en la superación de las inequidades en el acceso a la salud, en especial en las zonas rurales y dispersas, permite el fortalecimiento de la atención primaria en salud, elemento fundamental para impactar en los resultados en salud para todos, plantea el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, la eliminación de la intermediación financiera por parte de las EPS, así como propone la dignificación del trabajo del talento humano en salud, aspectos que a nuestro juicio son razón suficiente para que la reforma avance.

Sin embargo, y pese a algunos cambios que en el proceso en este Congreso a tenido el proyecto, consideramos necesario que se revisen y mejoren algunos aspectos que me permitiré señalar, a fin de que podamos tener el mejor resultado para nuestro sistema de salud:

1.- A la luz de estudios técnicos imparciales, es necesario que Ustedes y el país, conozca a profundidad las fuentes de recursos con que cuenta el sistema de salud en la actualidad, su suficiencia a la luz de los cambios demográficos, la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, el aumento en los precios de medicamentos e insumos, el impacto de la inflación, el precio del dólar y todos los demás factores que impactan el sistema y sus proyecciones financieras. En estudios presentados por el Banco de la República (2023) sobre el financiamiento del sistema de salud, se plantea que el sistema enfrenta un aumento en el gasto principalmente por el incremento en enfermedades crónicas no transmisibles (de 1.5 billones en 2016 a 5.9 billones en 2021), con una proyección a 2030 de $8 a $10 billones/año, además del aumento en gasto por PM, atención de migrantes y demás variables que ameritan una ruta financiera clara para garantizar el derecho a la salud en el corto, mediano y largo plazo, así como las nuevas fuentes de ser requeridas.

2.- Consideramos indispensable, conocer el costo total de la reforma. Los datos de los que dispone el país hasta el momento no permiten determinar con claridad el monto total de la misma, no conocemos aval del Ministerio de hacienda y hay diferencias muy importantes entre lo que planteó el Ministerio de salud y el Ministerio de hacienda en su momento, únicos documentos de los cuales se dispone. Garantizar o no, las fuentes de recursos que se requerirán para la implementación de la reforma, es garantizar el éxito, o el fracaso de esta en su implementación.

3.- El Consejo Nacional de Salud debe ser una instancia de dirección y concertación, y no asesor, y deberá participar en la reglamentación de la ley que se apruebe y en la definición del valor de la UPC, previo un estudio técnico de soporte. Lo anterior garantiza la supremacía de lo técnico con participación de los actores del sistema, al margen de los cambios políticos coyunturales.

4.- Se requiere precisar las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema de Salud. El proyecto de ley ordena la transformación de las actuales EPS en Gestoras de Salud y Vida, pero la ponencia superpone competencias con las de la ADRES, con los Fondos Cuenta, con los CAPS o las entidades territoriales.

5.- Existe ambigüedad entre la afiliación a las Gestoras y la obligatoriedad de la adscripción de 50 millones de personas a los CAPS y sigue sin respuesta la pregunta de quien representa al paciente integralmente y ante quién acudiría a la acción de tutela en caso de requerirlo, aspecto este que eventualmente podría limitar este derecho.

6.- Las redes integradas e integrales de servicios de salud deben incluir los CAPS y la atención de mediana y alta complejidad y evitar barreras para los pacientes entre el primer nivel de atención y el nivel complementario.

7.- El Sistema Publico único de Información en salud SPUIS y la ADRES como ejes de todo el Sistema, requieren desarrollo de infraestructura, tecnología y talento humano. Es un desafío monumental que debe ser aclarado en la reglamentación, incluyendo un tiempo prudente de transición.

8.- Las cifras actuales demuestran la insuficiencia que vive el país en términos de médicos, enfermeras y otros profesionales de salud, por lo que el desafío que plantea la reforma amerita del concurso y acciones del Ministerio de educación, junto con las entidades responsables del tema, dentro de los parámetros de la calidad y experticia que caracterizan a los profesionales de salud colombianos.

9.- El país hoy, tras la pandemia, es testigo de la capacidad, entrega y resiliencia de su talento humano en salud. Ello a pesar de las precarias condiciones de trabajo, deudas impagas, falta de estabilidad laboral y demás condiciones que deben ser mejoradas. Al THS no se le puede volver a fallar, por lo cual es indispensable contar con recursos ciertos que permitan prever que se dignificará el talento humano en salud tanto en lo público como en lo privado y hoy no vemos con claridad los recursos destinados para ello en lo público ni las formas en las cuales se obligará en lo privado.

Para terminar, y entendiendo la coyuntura actual del sistema de salud, hacemos un llamado a todos y cada uno de los actores del Sistema de Salud a cumplir con sus obligaciones y compromisos y a no utilizar la atención de los pacientes como instrumentos de presión para fines particulares. Las posibles actuaciones indebidas o eventuales incumplimientos a la ley en el manejo de estos recursos, deberán ser investigados y sancionados, si hay lugar, por la Superintendencia Nacional de Salud y demás organismos de control, como les corresponde en cumplimiento de sus funciones.

El gobierno nacional es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud; por tanto, deberá velar porque por ningún motivo, en medio del trámite de esta reforma como en ningún otro, las fallas, inconsistencias, demoras o presuntos actos violatorios de la ley o las normas de alguno de los actores del Sistema, afecten la atención, el acceso, la entrega de medicamentos y suministros a los usuarios, pues de ocurrir, se pondría en riesgo la salud y la vida de los pacientes.

Solicitamos de Ustedes, honorables representantes, el máximo rigor, estudio y profundidad puesto que está en sus manos una reforma que nos afecta sin duda a todos sin excepción, con consecuencias sociales, económicas y de todo orden, y por supuesto con consecuencias en la salud y la vida, y para lograrlo este grupo de AF liderados por la Academia Nacional de Medicina, está presta a prestar su concurso para lo que se requiera.

 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This