Visitas: 7
Audiencia pública Reforma a la Salud. Cámara de Representantes 27 de febrero de 2023.
El grupo de Acuerdos Fundamentales que congrega a organizaciones médicas y profesionales de la salud conformado por la Academia Nacional de Medicina – ANM, la Federación Médica Colombiana – FMC, el Colegio Médico Colombiano – CMC, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas -ACSC, la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos – FECOLMED, la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud, la Federación Odontológica Colombiana, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá – CMCB, el Colegio Médico de Bogotá, el Colegio Médico de Antioquia, Asmedas Cundinamarca, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, la Asociación nacional de internos y residentes ANIR y la Asociación Nacional de estudiantes de medicina ACOME, acudió a la invitación de la Representante Dra. Olga Lucía Velásquez a la Cámara de Representantes para conocer el punto de vista de estas organizaciones sobre el proyecto de ley 339 de 2023- Reforma a la Salud.
Herman Redondo Gómez. Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá
El Dr. Herman Redondo Gómez, en representación del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá resaltó que hay muchas coincidencias entre los Acuerdos Fundamentales y el Proyecto de Ley 339.
“Positivo la Atención Primaria en Salud, afectar positivamente los determinantes sociales de la salud, fortalecer la red pública hospitalaria, crear el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el plan maestro de equipamientos en salud, el giro directo de la ADRES a los prestadores de servicios y el nuevo régimen salarial para los trabajadores del sector de la salud”
Pidió que los trabajadores sanitarios tengan no solamente la oportunidad de escuchar qué viene sino también de aportar en mesas técnicas de discusión, pues al final serán los profesionales de la salud y los trabajadores sanitarios quienes a la postre ejecuten la reforma que se apruebe. También subrayó las preocupaciones que surgen después de conocer el articulado.
“…las preocupaciones las manifestamos en el sentido de que se desmonta completamente el aseguramiento como hoy lo entendemos, se desmonta completamente el modelo de atención como hoy se conoce, se desmonta totalmente el flujo de recursos que existe. En ese sentido no se está construyendo sobre lo construido, al contrario, se generan riesgos para la atención de la población”.
La preocupación se genera por la cantidad de instituciones nuevas que pueden ser creadas y que obligatoriamente deben tener una curva de aprendizaje que puede acarrear un costo que se medirá en morbilidad y mortalidad evitable, teniendo en cuenta que habrá muchos cambios no medidos. Además, el costo que implica su creación se unirá al señalado por el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, que estipula un monto de deuda en el sistema superior a los 23 billones. Sanear las finanzas públicas es un asunto aún pendiente.
Otra duda gira en torno a la aplicación del artículo 17 de la Ley Estatutaria en Salud que hace referencia a la autonomía profesional y en la que falta más claridad.
Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez. Academia Nacional de Medicina – ANM
La Academia hace parte de los 14 Acuerdos Fundamentales y coinciden con el Proyecto de Ley 339 en que el punto de partida para cualquier desarrollo del derecho fundamental a la salud es la Ley Estatutaria de Salud 1751.
El vicepresidente de la Academia habló de las coincidencias con el Proyecto de Ley.
“Estamos de acuerdo obviamente con la Atención Primaria en Salud, estamos de acuerdo con llegar a las zonas más vulnerables, con el pago directo (a los prestadores de servicios), con la formalización de buena parte del recurso humano, con la dignificación del talento humano y con los principios generales de un Sistema Nacional de Salud, del cual un Sistema General de Seguridad Social en Salud hace parte”.
Sin embargo, la Academia hace algunas observaciones para que sean estudiadas y analizadas en el Congreso de la República.
“Vemos necesario que en el Proyecto de Ley quede una mejor aclaración entre el primer nivel de atención y la estrategia de atención primaria. La Declaración de Astana, que fue la celebración de los cuarenta años de la estrategia de atención primaria de Alma-Ata, dice que el avance debe ser precisamente sobre cómo debe ser la articulación entre ese primer nivel de atención y la estrategia de atención primaria.
Segundo, compartimos que no hay en Colombia un modelo único para la salud. Una cosa son las áreas urbanas de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, otra las áreas apartadas como los diez municipios del Pacífico Nariñense, Guainía o La Guajira. Pensamos que pueden tenerse diferentes modelos de acuerdo con las necesidades, creemos que en las áreas urbanas se puede conservar buena parte de lo que ya se tiene, a través de un modulador o regulador que organice las redes de prestación de servicios de salud”.
La Academia no ve claro cómo se hará el proceso de transición entre el actual modelo y la nueva propuesta que requerirá tiempo, planeación y organización. Recomiendan proyectos piloto antes de su implementación a nivel nacional y piden firmeza y vehemencia para luchar contra la corrupción, que como en todos los estamentos, ha sido cooptada por intereses ajenos a la salud. La Academia Nacional de Medicina como órgano consultor del Gobierno Nacional, por Ley 2 de 1979, se mantiene firme en su deseo de aportar para tener un derecho fundamental a la salud garantizado en el país.
ASOSALUD.
La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud que representa a 33 organizaciones y 14 profesiones de la Salud, aprueba que el Proyecto de Ley esté basado en la Ley Estatutaria 1751, con los componentes de Atención Primaria en Salud, que se fortalezca la red pública, un sistema único de información y que se establezca un Consejo Nacional de Salud que permita la participación y la autonomía médica.
Las preocupaciones vienen de la mano del régimen laboral y la consecución de los recursos para la formalización de los trabajadores, el pago oportuno y acorde al nivel de formación del trabajador. En lo relacionado con el Consejo Nacional de Salud, la conformación sugerida en el Proyecto de Ley tiene varios miembros, pero pocos representantes de las profesiones de la salud.
Otras de las consideraciones de ASOSALUD se refieren al régimen especial para trabajadores estatales de la Salud, igual que el régimen laboral especial para el sector privado, donde no hay un desarrollo profundo del tema en el articulado.
Cuestionan la obligatoriedad del Servicio Social Obligatorio incluso para médicos residentes que podrían ser incluidos en los equipos de atención en regiones apartadas de acuerdo a las necesidades, siendo aún personal en formación y la autonomía profesional y autorregulación que si no se lleva a cabo en un proceso por pares puede convertirse en un régimen sancionatorio disciplinario que restrinja dicha autonomía.
Insisten en que el pago de deudas a los trabajadores de la salud debe ser saldado y debe haber un reconocimiento a los derechos adquiridos en negociaciones colectivas anteriores, así como claridad en el marco fiscal en el que se ambientará la reforma.
Marcela Rodríguez Ramos. Asociación Colombiana de Sociedades Científicas- ACSC
La ACSC, es una entidad científica y gremial que agrupa 64 organizaciones de especialidades médicas y profesionales de la salud reuniendo más del 90% de los especialistas médicos del país.
“Como talento humano en salud requerimos de manera urgente se den las condiciones adecuadas de vinculación, con una remuneración justa digna y flexible, con estabilidad en el empleo y garantías de participación democrática. El proyecto de Reforma plantea un modelo de contratación en el sector público y otro en el sector privado. Sin embargo, lo planteado está expresado de una manera muy general dejando prácticamente toda la reglamentación de una futura ley, por ello consideramos que el debate respecto al régimen laboral se debe dar en el congreso de la República garantizando la participación del legislativo de la población y del personal de la salud”.
La ACSC no considera adecuado que se regule la expedición del régimen especial laboral mediante facultades extraordinarias otorgadas al presidente, pero si debe existir un compromiso del gobierno en el reconocimiento del pago de deudas a favor del talento humano en salud por su trabajo incondicional.
Para que las deudas no sean condenadas al olvido, debería existir un fondo de garantías que respalde el pago de dichas deudas actuales y futuras, y de cualquier tipo de contratación. Se deberían también establecer incentivos salariales y no salariales para que profesionales técnicos y auxiliares se trasladen, permanezcan e incluso se formen en los territorios a los que acudan.
Proponen también una recertificación periódica voluntaria que permita la constante actualización de los trabajadores de la salud, y que esto pueda verse reflejado en la estructuración de escalas salariales de acuerdo con cada modelo de contratación laboral, tanto en el sector público como en el sector privado.
Asociación Colombiana de Neurología – ACN. Dr. Fidel Ernesto Sobrino Mejía
La neurología revisa constantemente patologías frecuentes, incapacitantes y costosas. La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en Colombia y en el mundo, y debería existir como política pública una inmersión en los primeros niveles de atención en las escalas de ACV para poder manejar estas patologías que son frecuentes. De acuerdo con el Dr. Fidel Sobrino:
“…tenemos que mirar cómo estimular la posibilidad de ir a las regiones. Y eso se tiene que hacer específicamente mirando planes de incentivos para que las nuevas generaciones acudan a regiones donde no existen los especialistas, y no existen porque las condiciones no están dadas desde el punto de vista laboral, económico y tecnológico”.
¿Quién se encargará en realidad de definir cuál es la necesidad específica de ese equipo multidisciplinario de salud en los niveles consagrados en el proyecto de reforma?
Las consideraciones hechas al Congreso por parte de esta asociación fueron:
- Riesgos laborales en el nuevo sistema, no existen garantías para la seguridad laboral de los profesionales, ¿cuáles serán las condiciones de cubrimiento extendido en el riesgo laboral?
- Saneamiento y garantía de los pagos adeudados al cuerpo médico, antes y durante la implementación del nuevo Sistema de Salud.
- Solicitamos un trato igualitario para el profesional nacional Vs. el extranjero, existe un detrimento de las condiciones para los nacionales, malas condiciones de contratación.
- Cualquier persona que llegue a trabajar en el país debe tener las competencias necesarias y comprobadas para hacerlo y esto debe ser validado. Debería ser obligatorio cada siete años presentar un examen y mirar si el profesional de la salud está de verdad capacitado para ejercer la profesión o la especialidad.
- Colombia ha expuesto durante estos 30 años desde la Ley 100 a todos los profesionales a la disposición de las EPS, IPS a tarifas impuestas e irreales, solicitamos un marco tarifario antes de iniciar el nuevo modelo.
- No se conoce el sistema de contratación para el cuerpo médico, ¿privado? ¿público?, ¿Cuáles instituciones y bajo qué condiciones?
- Debe ser claro el marco de prestación de servicios para los residentes, cubrimiento, garantía de pagos, seguridad social. ¿Quién lo cubrirá?
El Dr. Sobrino Mejía finalizó recordando que la autonomía profesional debe ser real y evaluada por pares.
La reforma estatutaria y su ley debe combinar dos factores fundamentales: la inteligencia para hacerlo bien en la diversidad, equidad e inclusión y la esperanza del cuerpo médico en que la ley se centre en el paciente.
Ver intervención en: https://www.youtube.com/watch?v=PEeMuaYflXQ
Resumen de la intervención Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en ANM.