Visitas: 5
En las sociedades actuales, se tienen desafíos desde el área de la individualidad, la colectividad, la económica, la política y la cultura. Sin embargo en los diferentes momentos de la historia de la humanidad la ciencia y el desarrollo tecnológico han generado variables de cambios en busca de romper la desigualdad social, a pesar de esto se tienen como resultados la notable desigualdad, independiente de los avances; siempre el no tener conocimiento y acceso a la modernidad tecnológica, crea atraso en el desarrollo del conocimiento y falta de herramientas para resolver las necesidades de un pueblo; es por ello que resaltar la investigación y educación como los pilares del desarrollo universal, permite que la ciencia sea uno de los caminos hacia el desarrollo universal en la resolución de problemas.
Con la investigación y el desarrollo, se pretende eliminar los limites basados en las exclusiones y conflictos sociales, lo que implica que día a día se busque una mayor difusión del conocimiento para lograr una sociedad autónoma que base sus decisiones en evidencias, permitiendo el crecimiento individual y colectivo.
Por lo tanto la UNESCO refiere que los avances en las diferentes esferas de la ciencia, nos permiten encontrar soluciones para los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales que favorecen el desarrollo sostenible.
El Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030, que fue publicado en noviembre 2015, refiere que en la actualidad la mayoría de los países, sea cual sea su nivel de ingresos, apuestan desde ahora a la investigación para estimular el crecimiento económico sostenible y favorecer así su desarrollo.
El país que más invierte en investigación y desarrollo es Estados Unidos, ya que su gasto interior bruto por este concepto representa el 28,1% del efectuado en todo el mundo. Seguidamente esta China con un 20%, por delante de la Unión Europea con el 19% y del Japón con el 10%. Los restantes países del mundo, aunque concentran el 67% de la población del planeta, sólo representan el 23% del gasto mundial en investigación y desarrollo. Cabe destacar, sin embargo, que en algunos países como Brasil, la India y Turquía, las inversiones en investigación y desarrollo están aumentando a un ritmo acelerado.
Los autores del informe resaltan que la investigación fundamental no sólo es generadora de conocimientos, sino que contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza superior. Con el correr del tiempo, la restricción de las inversiones públicas puede influir negativamente en el ritmo de difusión de los conocimientos. Se sabe que hoy en día, los avances de la investigación se deben en una gran medida a los trabajos de empresas del sector privado, que son mucho más restrictivas en lo referente a la difusión de sus conocimientos y constituyen en su mayoría a países desarrollados.
En este informe se reporta a Colombia y otros países de latino américa con pésimos indicadores de producción de ciencia y tecnología, sin olvidar que se encuentra con políticas pobres para realizar inversión en desarrollo y construcción de nuevos avances tecnológicos o del conocimiento.
Los autores del informe de la UNESCO sobre la Ciencia, describen que sin lugar a dudas la elaboración de políticas nacionales fructíferas en materia de ciencia e innovación es una empresa sumamente difícil, independientemente del país, debido a que es necesario actuar en varios ámbitos a la vez: la educación, la investigación fundamental, el desarrollo tecnológico y la inversión del sector privado en investigación y desarrollo. Los autores señalan, además, que la dificultad es mucho mayor aún como consecuencia del agotamiento de los presupuestos públicos y malas inversiones.
Continuando, con lo importante que es investigar, se sabe que durante décadas la importancia está dada en los individuos que se encuentran en etapa de formación, así como para aquellos que hayan culminado sus estudios y piensen que la academia ha terminado; en el siglo que nos precede, el hacer de la investigación un hábito cotidiano, nos lleva a tener clara la capacidad de poder diseñar y realizar nuevas herramientas que permitan solucionar los problemas y suplir las necesidades de la sociedad, en todas la profesiones u oficios del mundo.
En la investigación reside la calidad del conocimiento. Teniendo claro que en la actualidad son muchos los investigadores y científicos que trabajan a diario, sin detenerse a la hora de buscar respuestas y métodos de ayuda para las necesidades de la humanidad moderna.
La UNESCO presenta un número de investigadores en el mundo, se ha descrito que hoy en día suman en todo el planeta 7,8 millones, lo que supone un aumento del 20% con respecto a la cifra existente en 2007. La mayor parte de los investigadores se concentran en la Unión Europea, que totaliza el 22% del personal dedicado a la investigación en el mundo. A continuación vienen China (19%) y los Estados Unidos (16,7%).
Todo esto es en pro de la investigación para el desarrollo de la humanidad. Nunca ha contado el mundo con un número de investigadores tan grande como el actual, todo en busca de generar soluciones.
No sólo ha aumentado el número de científicos en el mundo, sino también su movilidad a escala nacional e internacional. A pesar del auge de Internet y la multiplicación de las plataformas en línea, los científicos sienten la necesidad de desplazarse fuera de sus países desde que empiezan a cursar sus estudios de pregrado, posgrado y doctorado, para compartir, nutrir su vida y los procesos o metodologías de sus proyectos de investigación.
Por lo anterior podemos ver que la importancia de la investigación es clara, basta con reconocer la necesidad que el hombre siempre ha tenido de expandirse, de descubrir, de reinventarse, para darle respuesta a la incógnitas que surgen y generar así herramientas que le permiten avanzar sin importar el tiempo y mucho menos el espacio.
1. BID (2014) ALC 2025: América Latina y el Caribe en 2025. Banco Inter Americano de Desarrollo (Inter-American Development Bank): Washington, DC.
2. Flavia Schlegel, UNESCO Science Report Towards 2030, Published in 2015 by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
3. Crespi, G. and G. Dutrénit (eds) [2014] Science, Technology and Innovation Policies for Development: the Latin American Experience. Springer: New York.
4. CEPAL (2014) Nuevas Instituciones para la Innovación: Prácticas y Experiencias en América Latina, G. Rivas and S. Rovira (eds.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Santiago.
5. Dutrénit, G. and J. Sutz (eds) [2014] National Innovation Systems, Social Inclusion and Development: the Latin American Experience. Edward Elgar Pub. Ltd: Cheltenham (UK).
6. Hirsch, J.E. (2005) An index to quantify an individual´s scientific research output. PNAS, 102 (46): 16 569–572.
Autores: Jhan Sebastián Saavedra-Torres1, Luisa Fernanda Zúñiga-Cerón 2, Luisa Fernanda Mahecha Virgüez3, Nelson Adolfo López Garzón4, María Virginia Pinzón Fernández 5, Carolina Salguero6, Jheymmy Lorena Garcés Gómez7.
1- Medico Interno- Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina Interna, Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC), Grupo de Investigación en Salud (GIS) – Popayán – Colombia.
2- Médica Interna- Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC), Grupo de Investigación en Salud (GIS) – Popayán – Colombia.
3- Estudiante de Enfermería, Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Salud (GIS) – Popayán – Colombia.
4-Médico internista – Cardiólogo nuclear y ecocardiología. Máster en Educación, Doctorado en Educación, Profesor Asociado en la Universidad del Cauca.
5- Bacterióloga, Esp. Educación, Maestría en Salud Pública, candidata a doctorado en Antropología médica, Profesor titular de la Universidad del Cauca.
6- PhD. Departamento de Biología Celular y Molecular, Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts 02138, EE. UU. Grupo de Investigación en Salud (GIS).
7- Escuela Latinoamérica de Medicina Cuba, Universidad de Ciencias Médicas de las Tunas, La Habana, Cuba, Grupo de Investigación en Salud (GIS)
LA CIENCIA EL CAMINO HACIA EL DESARROLLO UNIVERSAL