Visitas: 264
Cátedra de Humanismo Médico a cargo del Dr. Abel Fernando Martínez Martín.
La conferencia es el resumen de la tesis doctoral del Dr. Abel Martínez en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja titulada “La mayor controversia científica de la intelectualidad colombiana. Miguel Jiménez López y la degeneración de la raza colombiana. 1913-1935”, tesis que fue laureada.
Miguel Jiménez López fue un médico y político colombiano que vivió entre 1875 y 1955, estudió Medicina en París por 2 años y a partir de allí siguió los planteamientos educativos del pensador inglés Herbert Spencer.
En Colombia, dirigió en 1916 la cátedra de Patología Mental en la Universidad Nacional en Bogotá, considerada por la historiografía médica colombiana como la primera cátedra de psiquiatría en Colombia titulada “La locura en Colombia y sus causas” donde desarrolló la teoría de la degeneración de la raza y relacionó el aumento de pacientes en los asilos de Bogotá con causas como el alcoholismo, la sífilis, el aumento de la criminalidad, la viciosa educación de la juventud, la inconformidad de ciertas clases sociales, el espectáculo de las grandes fortunas y sobre todo con el trópico, “el verdadero enemigo de la civilización y el directo causante de la progresiva degeneración de la razas Colombiana” según Jiménez.
La cátedra está basada en la teoría de degeneración del alienista francés Benedict Augustin Morel quien también atribuía la degeneración a causas como el determinismo geográfico y el pesimismo climático. Para Jiménez, los diversos climas, tanto los helados páramos como las bajas tierras cálidas promovían la locura. Encuentra que los colombianos sufren de inferioridad como nación y que padecen inferioridades, anatómicas, biológicas, fisiológicas, morales, alimentarias, sexuales y raciales. Sostiene que el tiempo de permanencia en tierras tropicales causaba la degeneración y que lo único que aumentaba en el país era el número de locos, de criminales, de suicidios y los cánceres.
El Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo veta la cátedra por considerar la psiquiatría una disciplina demasiado materialista y aunque la cátedra ya no se dicta, Jiménez continúa con su teoría y en el III Congreso Médico Nacional en Cartagena en 1918 propone una masiva inmigración europea como “solución terapéutica” a esta degeneración, pero no incluía en esta propuesta a cualquier grupo, solamente los arios procedentes del centro y norte de Europa, descartando a los pueblos mestizos, semitas, eslavos y los pueblos mediterráneos.
El análisis crítico de los textos de Miguel Jiménez López se concentró en 1920, año en el que se produjo el gran debate nacional, cuando publicó su ponencia y convirtió sus hipótesis en un texto científico que podía ser analizado y criticado. Finalizado el debate, la teoría de la degeneración de la raza colombiana permaneció viva y alimentada por otros degeneracionistas colombianos, de América Latina y Europa. En 1928, sus ideas racistas se concentraron en la oposición a una posible migración japonesa a los Llanos orientales de Colombia y 15 años más tarde, en 1935 como perito forense participó en el publicitado proceso Zawadzki, un caso mediático que involucraba al periodista y político liberal Jorge Zawadzky quien dió muerte al joven médico Arturo Mejía Marulanda, por razones presumiblemente de infidelidad. Llamado por el criminalista y político liberal Jorge Eliecer Gaitán, el perito de la psiquiatría forense también que en el pasado eran mejores pero que Miguel Jiménez continuó utilizando la teoría de la degeneración de la raza para defender al acusado y concluyó de forma ligera, a partir de una fotografía familiar, que el acusado pertenecía a una familia que había sufrido un proceso de degeneración por habitar ahora en el trópico. Al final del publicitado proceso Zawadzky terminó absuelto.
Seis fueron los textos paradigmáticos del psiquiatra estudiados por el Dr. Martínez en la tesis y que abordaban temas como la educación física y la educación en general, la higiene, la patología mental y la medicina legal, las políticas migratorias, el determinismo geográfico y el pesimismo climático, la ciencia y medicina en Colombia, el racismo, el blanqueamiento nacional y las élites andinas, el anhelado progreso y la temida modernidad, la censura eclesiástica y los peritazgos de la psiquiatría.
El Dr. Martínez señala que el debate sobre si las razas colombianas estaban degeneradas no puede calificarse como eugenésico -porque la inmigración se vió más en países como Argentina y Chile y con mucha menor presencia en países andinos-, o biopolítico porque en 1920 Colombia no era un país industrial, urbano o alfabetizado. La propuesta de Jiménez López pertenece más a los planteamientos de la teoría de degeneración de Morel y el determinismo geográfico de George Louis Leclerc de Buffon, Alejandro de Humboldt, Francisco José de Caldas o Jean Baptiste Boussingault.
Años después, ya convertido en político como Ministro de Gobierno, impulsó leyes migratorias impregnadas de racismo y degeneración. La ley 114 de 1922 sobre inmigración y colonias agrícolas concreta sus ideas raciales “queda prohibida la entrada del país a personas que por condiciones raciales, orgánicas, mentales, morales o sociales, sean inconvenientes para la nacionalidad y la raza colombiana”. Colombia se convirtió así en uno de los países con menos inmigración proveniente de Europa o cualquier otro país.
La cátedra completa en MIGUEL JIMÉNEZ LÓPEZ Y LA DEGENERACIÓN DE LA RAZA COLOMBIANA 1913-1935
:::::::::::::::
El Dr. Abel Fernando Martínez es médico-cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Profesor con más de 80 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.