Visitas: 39

Las investigaciones desarrolladas en torno al cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en diferentes partes del mundo, han permitido que esta planta logre ser objeto de estudio, debido a sus características inigualables de proteína, aminoácidos, fibras, extracto etéreo, carbohidratos y su potencialidad agroindustrial, a raíz de los contenidos de fenoles, flavonoides, betalinas y su capacidad antioxidante, lo que le ha permitido posesionarse como una de las principales estrategias alimentarias de niños, jóvenes y adultos.

Así, durante la década de los años 80, 90 países como Estados Unidos, Italia, Irán, Egipto, Emiratos Árabes, Dinamarca y Grecia, se interesaron por buscar materiales vegetales de quinua, con capacidad para adaptarse a las condiciones propias de clima y suelo, a razón de diversificar las alternativas agroalimentarias de origen vegetal, lo que les permitiría resolver problemáticas de seguridad alimentaria, así como, establecer este cultivo en zonas adversas de suelo y clima, gracias a su capacidad de resistencia a heladas, salinidad y cambios fuertes de temperatura.

El valor nutricional de la quinua ha sido básicamente reconocido por su proteína de alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su contenido de carbohidratos, produciendo bajos índices de glicemia y en general una mejor calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz.

Los anexos son articulos resumidos e ilustrados de Miguel Angel Garcia-Parra, estudiante de doctorado de Ciencias Agricolas y Agroindustriales, Universidad del Cauca, Popayan, Colombia. Grupo de Investigacion AOF. Con la colaboracion de los estudiantes del grupo GIS, de la facultad de medicina.

VER PROPIEDADES Y ESTUDIOS QUINUA

VER LA QUINUA – SEMILLAS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL

Ver Evidencia de publicaciones en el area de la nutrición humana y la quinua .

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This