Visitas: 40

En entrevista para El Tiempo, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla, hizo un análisis del panorama en salud pública del país, habló sobre el proceso de transformación que está impulsando desde la Academia y se refirió a la reforma a la salud que se tramita en el congreso.

Conozca el contenido completo aquí:

En las últimas semanas, las cifras de dengue y malaria, enfermedades endémicas, siguen creciendo y se han agudizado. Para este año se registran más de 91 mil casos de dengue y más de 77 mil de malaria, esta última con un incremento significativo con respecto a los años anteriores, que tiene a la fecha 9 departamentos están en situación de brote y 2 en alerta. Mientras tanto, el país sigue a la expectativa de lo que pasará en plenarias de cámara y senado con la reforma a la salud.

Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, analiza la situación de salud pública en el país desde su postura como académico, investigador y asesor de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en la materia.

 

¿Para los no entendidos, qué es la salud pública?

Existe un Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, que se debe implementar para abordar los principales problemas de la salud pública del país con acciones intersectoriales, participación social y comunitaria, vigilancia epidemiológica, investigación y, por supuesto, asignación suficiente de recursos, que no es otra cosa que estrategia de atención primaria.

 

Se critica al gobierno por la no implementación de ese plan, ¿Cuál es su opinión?

En representación de la Academia de Medicina participé en la preparación del Plan Decenal de Salud Pública en 2021. Una de las fortalezas del PDSP es, precisamente, que es decenal, lo que indica que trasciende gobiernos, no quiere decir que no se pueda revisar o ajustar, pero se piensa a más largo plazo, lo que debe ser una política de estado.

 

Como experto, ¿cómo ve la salud pública en el país?

Las reformas que se han planteado al sector salud son muy débiles en salud pública y algunas ni la contemplan. La Ley 100 de 1993 fue una ley para organizar la atención a la enfermedad entre aseguradoras y prestadores de servicios de salud. Así ha continuado el sistema, sin el énfasis requerido a la salud pública que es la esencia de un sistema de salud.

 

¿Se necesita una reforma para resolver los problemas en salud pública?

Mejorar las condiciones de la salud pública es, fundamentalmente, una obligación del estado y requiere voluntad política, asignación de recursos (talento humano, tecnología, infraestructura, financieros), fortalecimiento técnico en todos los niveles (nacional, regional, local), no requiere nuevas leyes, ya existen, en la constitución política, como lo he anotado antes, en la Ley Estatutaria.

 

¿Hablemos, por ejemplo, de dengue?

El dengue, que es endémico y presenta brotes cada 3-4 años, sigue siendo un problema de salud pública en Latinoamérica y en Colombia. En Colombia, a la fecha llevamos 91.000 casos y 74 muertes, según el INS. En Latinoamérica hubo brotes en 2016 y 2019 y también hay brote este año, en particular Brasil, Bolivia, Perú. Según OPS, a mitad de año ya se han presentado más de dos millones de casos, cifra que probablemente va a superar a los 2.8 millones que hubo en el año 2022.

 

¿Cómo hacer un control más efectivo del dengue?

El enfoque de control de dengue (como de la prevención en salud pública, en general) debe ser multisectorial, es decir, que no solo corresponde a salud, también a otros sectores: educación, servicios públicos (acueducto, alcantarillado, basuras), infraestructura. Conociendo el comportamiento de los brotes epidémicos, debe anticiparse con una adecuada estrategia de comunicación, información y educación a la población, a los trabajadores de salud.

 

¿Qué debe lograrse?

Disminuir los criaderos de mosquitos, prevenir la entrada de mosquitos a los hogares, educar a través de estrategias eficaces. Hemos tenido experiencias muy positivas de control de dengue utilizando este enfoque en varios países de Latinoamérica (Colombia, Brasil, México, Venezuela).

 

Existen vacunas contra el dengue, ¿Cuál es el escenario para el país?

El dengue es causado por cuatro (1, 2, 3, 4) serotipos del virus. Hay, en este momento, disponibles dos vacunas cuadrivalentes contra el dengue, es decir, que previenen contra los 4 serotipos, pero debe recordarse que ninguna vacuna previene el 100% de los casos y siempre hay que usar el conjunto de métodos de prevención y control.

 

¿Cuáles son esas vacunas?

La vacuna CYD se evaluó en 10 países, 5 latinoamericanos y 5 de Asia, en 30.000 sujetos, de los cuales 10.000 fueron en Colombia. En nuestro país la eficacia fue de un 67.5% y está aprobada por INVIMA y recomendada por la OMS, pero con una salvedad, se debe aplicar solo a aquellos que han tenido previo contacto con uno de los serotipos.

 

¿Eso qué implicación tiene?

Que se requiere una prueba de anticuerpos antes de aplicarla y si los cuatro serotipos son negativos, no se recomienda su aplicación. En zonas endémicas no debe ser mayor problema porque la seroprevalencia positiva (previo contacto con el virus) puede ser mayor al 80%.

 

¿Y la otra vacuna?

La semana pasada la otra Vacuna (TAK003) acaba de ser recomendada por el grupo asesor de inmunizaciones de la OMS. También tiene buena eficacia (75%) y se recomienda para aplicar en áreas de alta transmisión en el grupo de edad 4-16 años. Se debe resaltar que la recomendación de OMS indica que se debe acompañar de una muy adecuada y bien orientada estrategia de comunicación.

 

Usted es asesor en malaria, el país se encuentra en situación de brote

Malaria es una situación compleja. Colombia tiene el compromiso de eliminación de malaria para el año 2030, pero estamos lejos de lograrlo. Este año, a la semana epidemiológica 39 (Boletín Epidemiológico Semanal del INS) se han reportado más de 70 mil casos, cuando en cada uno de los años 2020, 2021 y 2022 en esa misma semana se reportaron cerca de 53.000 casos, es decir un 32% más que los años citados.

 

Pero el país tiene dentro de sus metas la eliminación

Colombia debe asumir su compromiso de eliminación mediante estrategias, también multisectoriales, para eliminación siguiendo los pilares de la estrategia técnica de malaria definidos por la OMS. También hemos tenido experiencias en Colombia en las que se ha demostrado que es posible la eliminación de malaria con estrategias sostenibles en el tiempo.

Hay países latinoamericanos como Argentina, Paraguay, El Salvador y Belice que han sido certificados como libres de malaria y hay otros 10 países que están candidatos para serlo en 2025. En Colombia en 2023 estamos en brote, con más casos que en los 3 años anteriores. Cumplir con el compromiso con la OMS de eliminar malaria no requiere ley.

 

Entonces, ¿qué ha pasado?

Desde luego hay muchos obstáculos para la eliminación de malaria como la minería ilegal, la deforestación, el desplazamiento y el cambio climático, además de problemas técnicos como la resistencia del vector a los insecticidas, las amenazas de resistencia del parásito a los medicamentos y la malaria no detectable por métodos tradicionales de diagnóstico, acceso tardío a los servicios de salud para diagnóstico temprano y tratamiento oportuno que es la base para la eliminación de malaria.

 

¿Y la vacuna contra la malaria?

Es importante anotar que la OMS ha aprobado la aplicación de dos vacunas contra malaria causada por Plasmodium falciparum, que es el parásito que causa mayor mortalidad y es el más frecuente en África, donde se presenta el 95% de los casos de malaria del mundo.

 

¿Cuáles son esas vacunas?

Una de las vacunas (RTS,S) fue aprobada en 2021 y ya se está aplicando en varios países de Africa con un impacto importante sobre mortalidad en niños. En septiembre 27 en una reunión conjunta del grupo asesor de malaria y el grupo asesor de inmunizaciones de la OMS se recomendó la aplicación de una nueva vacuna (R21-M-Matrix) también para África, en niños mayores de 3 meses, con la aclaración que la vacuna es una herramienta adicional en la lucha contra la malaria pero que se debe seguir el control de vectores, el uso de mosquiteros, y las demás estrategias de eliminación recomendadas por OMS.

 

El Ministerio de Salud anunció que Colombia compró exceso de medicamentos para la malaria, ¿Cuál es su recomendación?

El grupo asesor de malaria de la OMS, al que pertenezco, ha recomendado que en poblaciones endémicas de malaria por Plasmodium falciparum que estén próximas a eliminación, además de las estrategias de prevención y control ya anotadas, se aplique tratamiento masivo para eliminar focos de infección.

 

La desnutrición y la mortalidad materna. ¿Cuál es su lectura?

La salud materna infantil siempre debe ser un tema central en salud pública. No solo es un indicador de salud, sino del grado de desarrollo de un país. Los objetivos de Desarrollo Sostenible han establecido que la mortalidad materna debe ser menor a 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2030.

 

¿Cómo están las cifras en Colombia?

En Colombia la mortalidad es 40.2 (Boletín Epidemiológico Semanal, semana 38), no obstante, hay grandes diferencias, en regiones como Buenaventura (134,4), Vichada (132,9), (Chocó 82.9) son tasas inaceptables, mientras que ciudades como Bogotá (26.1), Cali (18.6) o Barranquilla (26.6) tienen tasas como la de Chile.

 

¿Qué explica esa situación?

La mortalidad materna está relacionada con acceso oportuno a servicios de salud. Vale la pena tener en cuenta datos de 2020 de Argentina (37.0) Chile (28.0) y México (31.0), que son inferiores a los actuales de Colombia. También, en salud materno infantil, es inaceptable que a estas alturas se presente sífilis congénita, porque está relacionado con el acceso a control prenatal, que está indicado por lo menos 4 veces durante el embarazo.

 

¿Cuál es su lectura del sector salud en este momento? ¿Qué piensa la Academia?

En agosto pasado hicimos un pronunciamiento dirigido al gobierno, al Congreso, al sector salud y a la comunidad en general, llamando a la sensatez, a la transparencia, a la claridad en las discusiones, que sean técnicas, con datos completos, con información objetiva, carente de intereses económicos y políticos. Se requiere un espacio imparcial y objetivo donde se genere concertación entre todos los actores. La Academia de Medicina está dispuesta a hacerlo.

 

¿Qué proponen ustedes?

Nuestra propuesta habla de 14 Acuerdos Fundamentales para el completo desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud, uno de ellos es la lucha frontal contra la corrupción en el sector. Es necesario fortalecer la inspección, vigilancia y control para blindar a las instituciones y a los diferentes actores contra la cooptación por agentes externos al sector, contra los intereses politiqueros y la avaricia económica que tanto daño han causado en el país.

 

Entonces, ¿Cuál es la posición de la Academia sobre la reforma que necesita el país

La verdadera reforma ha sido la Ley Estatutaria de Salud o Ley 1751 de 2015. El Proyecto de Ley 339, que está en debate en plenaria de Cámara de Representantes, es consistente con la LEY por lo cual la Academia y el grupo de Acuerdos Fundamentales que nosotros coordinamos hemos aportado al debate en la Comisión Séptima y continuamos dispuestos a seguir haciéndolo como entidad independiente, académica, imparcial, sin vinculación política alguna y con el total interés de tener el mejor sistema de salud para Colombia.

 

¿Qué debe ser lo esencial?

Lo dice el articulo 2 de la Ley Estatutaria que se basa en el artículo 49 de la Constitución política: ”la salud es un servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado”. Y el artículo 5 que se refiere a las obligaciones del estado, el literal i) Adoptar la regulación y las políticas indispensables para financiar de manera sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la población…La Ley estatutaria es la que debe orientar la reforma a la salud.

 

¿Cómo ve la Academia esta reforma?

Nosotros coincidimos con aquellos elementos de la reforma que están de acuerdo con la Ley Estatutaria como la conformación de redes integrales e integradas de salud (RIIS), el fortalecimiento de la red pública, la atención primaria en salud, un Sistema Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Salud, condiciones laborales dignas para el talento humano en salud, que no haya integración vertical ni intermediación financiera.

 

¿y qué les preocupa?

Se debe definir claramente el rol que las gestoras de salud, propuestas en el PL 339, van a tener en el Sistema de Salud, se han generado muchas dudas sobre la cantidad de recursos necesarios que se debe aclarar por el Ministerio de Hacienda, la necesidad de fortalecimiento y desarrollo de ADRES para cumplir con las funciones que se le asignan, un proceso de transición claramente definido que no vaya a afectar el acceso y la oportunidad a los servicios de salud y, muy importante, un logro del actual sistema ha sido la protección financiera, en particular de la población de menos recursos, que se debe conservar.

 

La Academia cumple 150 años. Usted quiere darle un giro a esa institución. ¿Cómo va esa labor?

La Academia Nacional de Medicina es la institución de salud más antigua de Colombia. Como Ud anota, este año cumplimos 150 años, hemos iniciado los segundos 150 años de la Academia. Tenemos 9 capítulos de la Academia en el mismo número de departamentos y estamos trabajando en conjunto para que sean más activos a nivel de su región y, también, participando en actividades de nivel nacional. Recientemente, he visitado los capítulos de Nariño y Córdoba, muy importante que la Academia esté presente en las regionales, ha sido estimulante para ellos y para nosotros, así continuaremos. También hay 4 Academias regionales: Caldas, Cartagena. Medellín y Valle del Cauca, que son autónomas, independientes de la Academia Nacional, pero con las que estamos iniciando trabajo más articulado, conjunto entre todas. Desde luego queremos más académicas en nuestra institución, hoy en Colombia, el 50% de profesionales en medicina son mujeres, aspiramos a que se llegue a una proporción semejante en la Academia Nacional de Medicina.

Artículo EL TIEMPO

 

Loading

0 0 votes
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This