Visitas: 30
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria, el Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
La patogenia es multifactorial y depende tanto de factores genéticos determinantes de la resistencia o susceptibilidad, como de la virulencia del germen, el tamaño del inóculo, la frecuencia y duración de la exposición al M. leprae, entre otros.
La detección temprana de los casos disminuye extraordinariamente los riesgos de deformidades y discapacidad entre los pacientes. La lepra tiene cura y el medicamento es gratuito en todos los países. Los nuevos casos de lepra detectados en las Américas disminuyeron un 35.8% en una década, al pasar de 52.662 en 2004 a 33.789 en 2014, según la última información de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Sin embargo, en los últimos cinco años se han detectado nuevos casos de lepra en 24 países de las Américas, aunque el 94% de esos casos se localizaron en Brasil. Si bien la lepra está presente en 24 de 35 países de la región, todos, con la excepción de Brasil, la han eliminado como problema de salud pública (menos de 1 caso por cada 10.000 habitantes) a nivel nacional.
La estrategia para combatir esta enfermedad ha consistido en aumentar el acceso al diagnóstico a través de la integración de los servicios de lepra a la atención primaria en salud, la búsqueda activa de casos para asegurar su detección precoz, y el tratamiento sin costo con poliquimioterapia (PQT) para garantizar su curación. Brasil está trabajando fuertemente para lograr la eliminación así como para reducir la carga de la enfermedad. Para ello, cuenta con un programa sólido que ha integrado de manera innovadora estrategias para atender otras enfermedades infecciosas desatendidas.
En Colombia se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los casos de lepra notificados al sistema de vigilancia, los datos se tomaron de la notificación al SIVIGILA en los años 2008 a 2016 en el territorio colombiano; se calcularon frecuencias organizadas en tablas y gráficas; la tasa de detección de nuevos casos se estableció mediante gradientes de calor por percentiles.
Resultados: En los últimos nueve años, la notificación de los casos de lepra registra un comportamiento variable en cada periodo epidemiológico, en el 2013 se registró el mayor número de casos y la tasa de detección más alta de casos nuevos de lepra en el país. El sexo masculino es el más afectado por esta enfermedad representando el 64,2 % de los casos. Las entidades territoriales con la detección más alta de casos nuevos son Arauca, Huila y Norte de Santander. En cuanto a los casos clasificados como recidivas, el 2011 aporta el mayor número de casos, para el grado dos de discapacidad el 2013 presenta un total de 55 casos. De acuerdo con la distribución de casos nuevos detectados por grupo de edad, el 22,8% se encuentran en el grupo de 65 y más años; llaman la atención los casos registrados en los menores de cuatro años. Para el 2008 y 2016 se presenta la tasa más alta de detección de casos nuevos en el grupo de 65 y más años (2,76 casos y 2,46 casos por 100 000 habitantes respectivamente), para los años 2013, 2014 y 2015 la tasa más alta se presenta en el grupo de 60 a 64 años.
Conclusiones: De acuerdo con la condición de ingreso, los casos nuevos representan el mayor número. Para el 2013 se presenta el mayor porcentaje de los casos con discapacidad (35,5%); de acuerdo a la clasificación clínica, los casos multibacilares registran el mayor porcentaje.
Dicho trabajo (ver anexo) fue realizado por Lilian Andrea Rodríguez Gutiérrez y Santiago Fadul Pérez, de la Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública. Fue publicado en el Boletín Informe Quincenal de Epidemiología Nacional bajo el título de “Comportamiento de la lepra, una enfermedad en eliminación, Colombia 2008-2016”. IQUEN 2017; 22 (20).
El 31 de enero se realizó un Foro en la Academia Nacional de Medicina, con ocasión del día internacional de la Lepra o Enfermedad de Hansen.
Programa
8:00 Inauguración. Dr. Hugo Sotomayor Triibín, Presidente, SCHM 8:05
Intervenciones
- Dra. Claudia Rojas, Directora Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
- Dra. Esperanza Rojas Gutiérrez, Directora Sanatorio Agua de Dios,
- Dra. Nancy Patricia Gutiérrez, Expresidente Senado de la República (Autora de la Ley Patrimonio Cultural Agua de Dios)
8:30 Temática, Pasado:
- Introducción sobre las etapas históricas de la Lepra en Colombia. Académico Dr. Hugo A. Sotomayor Tribín, Presidente SCHM
8:45 Museo de la Lepra. Su formación.
- Sra. María Teresa Rincón Directora Archivo y Museo Agua de Dios
9:00 Presente:
- A cargo de los profesionales médicos y bacteriólogos terapistas Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
10:30 Personajes en la historia de la lepra en Colombia.
- Académico Dr. Michel Faizal Geagea
11:00 Consideraciones Socio Epidemiológicas y Políticas sobre la Lepra.
- Dr. Santiago Fadul, Instituto Nacional de Salud;
- Dr. Hernando Nieto, Presidente Asociación Colombiana de Salud Pública.
Organizadores: Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina SCHM, Asociación Colombiana de Salud Pública, Centro Dermatológico Federico Lleras, Sanatorio Agua de Dios Coordinación e Inscripciones: Académico Dr. Hugo Sotomayor Tribín, SCHM schm@anmdecolombia.org.co