Visitas: 160
Resumen de la presentación del Académico Dr. Herman Redondo Gómez en su posesión como Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. 28 de abril de 2022.
El libro “Ley estatutaria en Salud: Retos para su desarrollo”, presentado por el Dr. Redondo en su posesión como nuevo Miembro de Número, recoge su experiencia de los últimos 30 años en el seguimiento del desarrollo de la Salud y la Seguridad Social en Colombia. La presentación tuvo como hilo conductor la evolución histórica de la salud en Colombia, tomada desde los años 40´s con el surgimiento de CAJANAL (Caja Nacional de Previsión Social), creada por la Ley 6 de 1.945 para la atención en salud y pensiones de empleados oficiales y que fue liquidada en el año 2009, por no cumplir con los requisitos de la ley 100. Sus funciones fueron asumidas en parte por Colpensiones y en parte por la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales).
Un hecho también relevante en la década del 40 fue la creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), amparado bajo la ley 90 de 1.946 para asegurar a los trabajadores particulares, con el tiempo se convirtió en el Seguro Social y también fue liquidado en el año 2012.
Al tiempo que se creaba el ICSS, surgió en Colombia el Ministerio de Higiene en 1.946, que cambió su nombre a Ministerio de Salud Pública en 1953. En el año 2.003 se fusionó con el Ministerio del Trabajo y se denominó Ministerio de Protección Social-MPS, en 2011 recobró su autonomía y desde ese momento se conoce como Ministerio de Salud y Protección Social.
Otro hito en la historia de la Salud en Colombia ocurrió en 1975, cuando se creó el Sistema Nacional de Salud como el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían como finalidad específica procurar la salud de la comunidad, en aspectos como la promoción, la prevención, la protección, recuperación y rehabilitación. Un organismo centralizado que dependía del Ministerio de Salud y garantizaba el presupuesto de los hospitales públicos a través de los ingresos corrientes de la nación, en 1988 empezó su descentralización.
En 1993 se implementó la Ley 100, que trajo el aseguramiento con participación fundamentalmente privada. Desde su ejecución la Ley 100 ha presentado 2 grandes modificaciones, la ley 1122 del año 2007 que profundizó el concepto del aseguramiento y la ley 1438 de 2011 que buscaba fortalecer el modelo de atención primaria en Salud.
Para el año 2013, la Academia Nacional de Medicina convocó a la Gran Junta Médica, constituida por las organizaciones gremiales, académicas y científicas médicas que representan al cuerpo Médico Nacional, y propuso el proyecto de Ley estatutaria 209, que dio origen a la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015 que tiene por objeto la materialización del derecho fundamental a la Salud para todos sin excepción.
No obstante que la Ley Estatutaria en Salud dio ordenes precisas y definió los instrumentos necesarios para que toda la población satisfaga sus necesidades de atención en salud, existe preocupación generalizada de que siete años después de su aprobación no se vean los cambios necesarios en el Sistema de Salud para que el goce efectivo de este derecho fundamental sea realidad.
Por esto, la Academia Nacional de Medicina a través de su Comisión de Salud, creó el Comité de Asuntos Legislativos, que convocó nuevamente a las instituciones médicas de carácter nacional, esta vez ampliando la convocatoria a otras organizaciones médicas y no médicas con el propósito de elaborar los acuerdos fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud, con todo lo que el estado disponga para materializar este derecho fundamental.
Entre los acuerdos fundamental se propone entre otros aspectos:
- La constitución del Consejo Nacional de Salud, con participación de estamentos del estado, representación de profesionales de la salud y la academia
- Que se dé cumplimiento al artículo 15 de la Ley 1751 de 2015, todo está incluido salvo lo que está explícitamente excluido.
- El fortalecimiento y modernización de la red pública hospitalaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Trabajo en comunidades.
- Redes integrales e integradas que deben ser resolutivas para solucionar los problemas de atención en salud para los pacientes.
- Garantizar la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes a su cargo, ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, ética, racionalidad, y evidencia científica.
- Condiciones de trabajo dignas para los profesionales de la salud.
El objetivo, un Sistema de Salud universal, solidario, equitativo, sin intermediación financiera, con el fortalecimiento de un fondo público como único recaudador y pagador a través de giros directos a los prestadores de servicios con inspección, vigilancia y control de las superintendencias financiera y de salud, en el marco de sus competencias.
La salud es un derecho humano fundamental y exige la intervención de otros sectores sociales y económicos, además del de la salud, como lo estableció la Declaración Alma Data en 1978 y lo reafirmó la Global Conference on Primary Health Care en 2018, requiere un compromiso intersectorial de todos los estamentos de un gobierno. En Colombia, la Corte Constitucional lo ratificó en la sentencia T-760 de 2008.
Una vez finalizada la presentación del Dr. Redondo, el comentario de orden estuvo a cargo del Dr. Gabriel Carrasquilla, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina que abordó aspectos puntuales del libro: el contexto histórico en el que se enmarcó la presentación, la perspectiva constitucional y de política pública con recomendaciones que no han sido suficientemente atendidas por parte del estado, y finalmente los acuerdos fundamentales para que la Ley 1751 de 2015 se reglamente e implemente.
La presentación del Dr. Herman Redondo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=bo-cjNFepOE
>
El Dr. Herman Redondo es médico de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional de Colombia. Con una hoja de vida llena de logros y reconocimientos a nivel profesional en docencia, práctica clínica y asesoría en temas relacionados con el Sistema de Salud. Actualmente es Magistrado del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca y Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
NOTA: La Academia Nacional de Medicina invitó el pasado 5 de mayo a las campañas presidenciales para conocer sus propuestas sobre Salud y responder algunas inquietudes relacionadas con este tema. El foro puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=mstDxwZvXMo