El Dr. Hugo A. Fiallos es un intensivista hondureño que se ha mostrado activo en redes sociales. Por ejemplo, el artículo que sigue es una adaptación de una publicación americana sobre el suicidio en los médicos, entrelazada con comentarios sobre la situación que vive dentro de su entorno. La publicación original de Zinaria Williams se puede consultar en https://www.usnews.com/topics/author/zinaria-williams

En los últimos 5 años solo en Estados Unidos se han suicidado 1473 médicos, la mayoría de ellos pertenecían a los servicios de urgencias y cuidados intensivos. A nivel mundial se calcula que se suicida al menos un médico diario. Y esto antes de la Pandemia. Pero esto no es nada nuevo. Debido a la vida de stress que llevan los médicos, desde su período en la facultad de medicina donde existe una elevada competitividad, y que continúa en la residencia donde la alta demanda de pacientes, los turnos prolongados y la falta de sueño, un alto porcentaje de médicos usa mecanismos de escape como son el abuso del alcohol u otras drogas como sedantes, ansiolíticos y anestésicos.

Una revisión sistemática de las publicaciones médicas encontró que la tasa de suicidios en la comunidad médica oscila entre 28 y 40  médicos por cada 100 mil habitantes. Esto no sería tan malo si no supiéramos que la tasa de suicidios entre las personas no médicos  esta en 12 por cada 100 mil habitantes. Este estudio fue presentado en la reunión del 2018 de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos (APA por sus siglas en Inglés).

El Covid19 en Honduras ha traído una enorme carga emocional sobre el gremio médico que atiende de forma directa a los pacientes contagiados de COVID19, el temor a contagiarse, a contagiar a un miembro de su familia, la inseguridad del equipo de protección, los escándalos permanentes de denuncias de entrega de material de bioprotección inadecuado, el trabajar en atención directa sabiendo que se pertenece a un grupo de alto riesgo, los turnos prolongados, las muertes de pacientes que ocurren en rápida sucesión y el tener que dar las mala noticias a los familiares de estos pacientes, provoca en el personal médico un deterioro agudo de su estabilidad mental, y aunque muchos tratan de contenerlo elevando barreras, volviéndose indiferentes y ocultando sus sentimientos ante los demás para no verse débiles, llega un momento en que estos muros caen y los médicos simplemente se quiebran y tienen episodios de ansiedad, depresión, o ataques de pánico.

Lea también: Will suicides rise because of Covid-19? https://www.usnews.com/news/healthiest-communities/articles/2020-05-22/experts-warn-of-a-surge-of-suicides-tied-to-the-coronavirus-pandemic

La estigmatización es lo que les impide que pidan ayuda. Y sin embargo, cuando deciden hacerlo, lo hacen a través de amigos, o buscan ayuda con otros médicos que no les conozcan, se cambian de nombre, etc. cosa que causa mayor ansiedad. Ese miedo a ser marcados, les lleva a ocultar lo único que verdaderamente nos hace humanos.

Yo puedo atestiguar de primera mano, las burlas, los comentarios hirientes y la discriminación de parte de los mismos colegas que a pesar de ser médicos consideran las enfermedades mentales como debilidad. Pero yo sé que no soy el único.

Actualmente en Honduras estamos teniendo una explosión silenciosa entre el personal de salud, lo psiquiatras atienden cada vez más en sus clínicas privadas a médicos que tratan de aparentar estar bien, y acuden con excusas banales, insomnio, dolores de cabeza, síntomas leves; pero los desordenes van desde ataques de pánico hasta actitudes obsesivo compulsivas con respecto a la limpieza y desinfección.

El asunto es que los médicos no deberíamos tener que buscar ayuda. Todos saben que estamos ahí, combatiendo una enfermedad potencialmente mortal, aunque las autoridades de salud, los directores de hospitales, los periodistas y el público en general con un poquito de sentido común sabe que estamos sometidos a un stress sin precedentes. La ayuda psiquiátrica DEBERÍA SER OBLIGATORIA.

Luke Skywalker tenía a Obi Wan, Frodo tenia a Sam, Harry Potter a Ron, Batman a Robin, Thor tenía su martillo,  aún HULK necesita de sus amigos los Avengers, entonces ¿por qué nuestros «héroes» tienen que sufrir solos?

TODOS los trabajadores de la salud que atienden COVID19 deberían recibir soporte emocional una hora cada dos semanas, DE MANERA OBLIGATORIA. aunque no quieran, aunque digan que no lo necesitan, aunque se sientan muy seguros de como pueden manejar el stress, el hecho de volverlo obligatorio para todos haría que perdiera la estigmatización, y sería de mucha ayuda, para muchos que hoy sufren en silencio o están haciendo sufrir a sus familias. Pero para que esto ocurra, tendríamos que importarle a las autoridades de salud o a los directores de las instituciones de salud donde trabajamos.

El doctor Ziallos añade: Los médicos no podemos tener miedo, un médico con miedo duda, y la duda mata. Piensen en esto señores ¡por Dios! (En Tegucigalpa, Honduras) solo somos siete (intensivistas), solo siete personas en esta ciudad, capaces de manejar eficientemente un respirador mecánico (no le digo ventilador porque estoy seguro que van a preguntar si de pedestal o de techo) y después vendrán los colegas internistas con conocimiento, habilidad, y disposición, pero no todos tienen la experiencia de manejarlos. ¿Y si los internistas y los neumólogos se enferman? ¿Quiénes quedan?, el resto de médicos. Algunos podrán manejar  ventiladores, una mayoría no, pero lo van a intentar porque para eso nos entrenamos, para eso estudiamos. Ojalá que para cuando se den cuenta que debieron protegernos, no sea demasiado tarde para todos.

Fuentes:  1)-Physicians Experience Highest Suicide Rate of Any Profession https://www.medscape.com/viewarticle/896257?src=soc_tw_share                                              2)-Are Doctors Really at Highest Risk for Suicide? https://www.medscape.com/viewarticle/924832?src=soc_tw_share

Y lo que pasa en Honduras, ocurre en todo el mundo. Es una situación muy difícil.

 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This