Visitas: 6
El Vicepresidente de la Academia, Dr. Gabriel Carrasquilla, acudió al Congreso de la República de Colombia el día miércoles 7 de septiembre de 2022, para hablar sobre el Sistema de Salud y la Ley 1751 del 2015.
Audiencia Pública Proposición No. 3
La Academia Nacional de Medicina, junto con otras organizaciones del sector como la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Nacional de Internos y Residentes, que en su momento presidía la Dra. Carolina Corcho, hoy ministra de Salud, presentó ante el Congreso el proyecto de Ley Estatutaria de Salud bajo la administración del expresidente Juan Manuel Santos, quien radicó el proyecto en compañía de estas organizaciones médicas en el año 2015.
Esto se convirtió en la Ley Estatutaria de salud 1751 del 2015, que en palabras del Dr. Carrasquilla “es la verdadera reforma al sistema de salud de Colombia”. El problema es que dicha ley no se ha desarrollado en sus 24 artículos, tampoco se ha reglamentado y esto corresponde al fuero del Congreso de la República pues el desarrollo e implementación debe hacerse a través de sus funciones.
Una vez la Academia notó que no se estaba desarrollando completamente la ley Estatutaria de Salud, conformó una Comisión con el Ministerio de Salud y con otras de las mismas organizaciones y surgieron 89 recomendaciones para el desarrollo completo de la ley estatutaria de salud, que tampoco se han implementado.
En 2021, la Academia convocó a las organizaciones del sector salud, para discutir cómo se podría desarrollar la ley estatutaria de salud. Estas organizaciones llegaron a lo que hoy se denominan “Los 14 acuerdos fundamentales”, que se basan en lo mínimo por hacer para desarrollar la Ley Estatutaria de Salud. Este documento fue radicado por el Dr. Carrasquilla ante la Secretaría de la honorable Comisión Séptima del Senado de la República en su visita.
Cabe aclarar que la Academia Nacional de Medicina, no es una asociación gremial, es el órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación médica por Ley 71 de 1890, ratificada en la Ley 2 de 1979, lo que le permite convocar a otras organizaciones del sector salud para revisar estos temas.
14 Acuerdos Fundamentales
El primero acuerdo que puede resultar obvio es el desarrollo completo de la ley estatutaria de salud.
El segundo acuerdo es redefinir el Sistema Nacional de Salud, no se trata de volver al Sistema Nacional de Salud. El Sistema de Salud de Colombia es diferente al Sistema General de Seguridad Social en Salud que se ha centrado principalmente en la atención a los enfermos a través del aseguramiento. El Sistema Nacional de Salud, tiene que ser integral, contemplar lo que cubre los regímenes especiales en la parte institucional, pero también deben participar recursos que son del sector salud y que hoy están fragmentados, por ejemplo, los recursos de los riesgos laborales y los recursos de accidentes de tránsito. La redefinición del Sistema General de Salud es que sea efectivamente un Sistema Nacional de Salud.
El tercero, que está en la Constitución y que también es muy evidente, es que la salud es un derecho fundamental (artículo segundo de la Ley Estatutaria de Salud), por lo tanto, es autónomo e irrenunciable y no se puede restringir en aras de la estabilidad fiscal. Como derecho fundamental, la salud debe ser cubierta y de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Estatutaria de Salud -que forma parte también de los acuerdos fundamentales- todo está incluido, excepto lo que está excluido. El artículo 15 tiene específicamente 6 causas de exclusión.
- Que no tenga evidencia científica de seguridad
- Que no tenga evidencia científica de efectividad
- Que esté en experimentación
- Que no esté aprobado por el organismo competente
- Que sea cosmético
- Que sean servicios que deban ser prestados en el exterior. El Sistema Nacional de Salud debe atender a todos los residentes de Colombia en forma completa, exceptuando estos 6 puntos.
Hay una experiencia importante, hay avances, pero también hay muchas cosas por mejorar, por esto es importante lograr un espacio de concertación y dirección, equivalente a lo que fue en el pasado el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. En los acuerdos fundamentales se propone la creación del Consejo Nacional de Salud con la participación de los prestadores, de la sociedad civil, del Gobierno Nacional y que la discusión se dé también a nivel de territorios a través de Consejos territoriales de salud.
Otro de los acuerdos fundamentales hace referencia a desarrollar la atención primaria en salud, que debe ser integral, apuntando hacia los determinantes sociales de la salud. La enfermedad depende del sistema de salud y debe ser resuelta por este, pero la salud es multisectorial e involucra diferentes frentes, la infraestructura, la educación, medio ambiente, entre otros.
El acuerdo número 7 alude a redes integrales de salud, que debería pasar del concepto “departamento” al de “territorialización”. Un paciente en Argelia-Valle del Cauca, a 15 minutos de Armenia, no debería tener que desplazarse hasta Cali, a 2 horas y media. Ese concepto debe desarrollarse a través de unas muy bien conformadas redes integrales e integradas.
Una preocupación permanente para todas las organizaciones que han participado en la creación de los 14 Acuerdos Fundamentales es la red pública, que se ha visto debilitada y ha perdido capacidad resolutiva con problemas de corrupción y politiquería, esta red se debe fortalecer. No puede haber un solo sistema de salud para todo el país, la prestación de servicios en las zonas rurales de menos de 10.000-15-000 habitantes es muy diferente a la de grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín o Barranquilla y debe tenerse en cuenta. No se puede replicar el manejo de Bogotá, en una zona apartada del Pacífico.
Otro punto importante es la autonomía de los profesionales de la salud, la autonomía con autorregulación y la autorregulación implica racionalidad, ética y certezas científicas. Que cada prescripción tenga una auditoría y deba tener una autorización no tiene sentido. El Dr. Luis Carlos Ortiz habló de la importancia de que los médicos generales tengan capacidad resolutiva y no se limiten simplemente a remitir a los especialistas, que sean parte fundamental para el buen acceso a los servicios de recuperación de la salud, pero también a los servicios de prevención y promoción.
Las condiciones laborales en el sector deben ser mejoradas, no se puede seguir permitiendo la explotación laboral con tarifas bajas por hora y una carga laboral excesiva en auxiliares, personal de laboratorio, enfermeras, médicos y en general el personal de la Salud.
El punto 11 de los Acuerdos Fundamentales habla de los aspectos financieros y la necesidad de terminar la intermediación financiera. Los recursos deben manejarse desde un fondo único (en este momento ADRES), y un pago directo a las instituciones. Hay aseguradoras que cumplen bien su papel y pueden ser articuladoras y administradoras, pero el recaudo y el pago a la red de prestadores debe ser directo. La Unidad de pago por Capitación (ósea el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado), podría ser suficiente SIN CORRUPCIÓN. Las medidas contra la corrupción deberían ser un propósito general, un esfuerzo conjunto.
Se requiere una política farmacéutica y de tecnología clara. El crecimiento de la tecnología es muy importante y está contribuyendo a resolver situaciones críticas, ayuda a mejorar el diagnóstico y la calidad de atención, pero también hay una buena parte de utilización innecesaria y esto es parte de la autonomía y la autorregulación, saber que se necesita y que no para una adecuada prestación del servicio. También continuar con los esfuerzos de tener medicamentos más accesibles y a menor precio porque en ocasiones los costos son muy elevados y no son competitivos ni siquiera a nivel internacional.
Actualmente la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas está llevando a cabo una iniciativa denominada “Decisiones Acertadas” con 6 especialidades. Dan a los especialistas cinco recomendaciones para reducir el uso de tecnologías en salud que sean inefectivas o inseguras. Por ejemplo, en Urología, no todos los pacientes deberían someterse a una prostatectomia con rayo laser, hay unas indicaciones precisas para esto, la intención es hacer un uso adecuado de la tecnología.
El último acuerdo es un pedido para que la Superintendencia Nacional de Salud ejerza con rigor sus funciones para que el Sistema de Salud opere correctamente. Los Acuerdos Fundamentales han sido una iniciativa de las siguientes Organizaciones del sector salud (La Academia Nacional de Medicina – ANM, la Federación Médica Colombiana – FMC, el Colegio Médico Colombiano – CMC, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas -ACSC, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá – CMCB, Asmedas Cundinamarca, la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud -ASSOSALUD, la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación -SCARE y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos – FECOLMED) que consideran que el Sistema de salud requiere del desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud 1751.
El Dr. Gabriel Carrasquilla es Médico-Cirujano de la Universidad del Valle. Magister en Salud pública de la Universidad del Valle. Doctorado en Epidemiology and Tropical Public Health Epidemiology of malaria in low endemic areas. De la Universidad de Harvard.
Actual vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina.
Resumen de la intervención, Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en la ANM.