Visitas: 71

Presentación de la Universidad de los Andes y Universidad El Bosque en la sede de la Academia Nacional de Medicina para el lanzamiento del libro “Preservación de la fertilidad”

Como representante de los editores, se hizo presente el Dr. Daniel Montenegro, jefe del programa de postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad El Bosque. La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Ricardo Rueda Sáenz, ginecólogo de la Universidad del Rosario, fellowship en endocrinología y medicina reproductiva en el Johns Hopkins Hospital, profesor de las Universidades El Bosque, Los Andes y FUCS, miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

El Dr. Rueda analizó la importancia de la preservación de la fertilidad, particularmente en mujeres, debido a los cambios sociales que inclinan la balanza hacia una reproducción a edades cada vez más avanzadas. Actualmente, un creciente número de empresas ofrecen programas de preservación de la fertilidad a sus empleadas. La preservación de óvulos, espermatozoides, embriones y tejidos reproductivos permite que tanto mujeres como hombres mantengan el potencial de ser padres en el futuro pero el mensaje de preservación de la fertilidad no ha sido comunicado de manera efectiva a las mujeres que aún no han decidido sobre su futuro reproductivo por motivos académicos, laborales o personales. 

En pacientes oncológicos, menos de la mitad reciben asesoramiento sobre cómo preservar su salud reproductiva antes de iniciar el tratamiento y cerca del 80% de pacientes con tratamiento para cáncer ven afectada su fertilidad.

En todas las mujeres, el número de óvulos empieza a disminuir a partir de los 35 años, por eso los especialistas recomiendan su preservación antes de esta edad. Opción que apareció en el 2013, gracias en buena parte a los aportes de la investigadora colombiana Ana Cobo (coautora del libro) que trabaja como Directora de la Unidad de Criobiología para el Instituto Valenciano de Infertilidad-IVI, uno de los más grandes del mundo.

Hasta hace poco las opciones para preservar la fertilidad se limitaban a la criopreservación de ovarios, la congelación de esperma o la criopreservación de embriones. Sin embargo, los avances de los últimos años incluyen los trasplantes de útero, la transposición uterina que permiten administrar tratamientos oncológicos y de radiación sin dañar el útero e incluso la congelación del tejido ovárico en niñas con cáncer para ser trasplantado después del tratamiento y que fue aprobado clínicamente en 2019. 

La preservación incluye a todos los pacientes que se someten a tratamientos que pueden comprometer sus órganos reproductivos, pacientes con enfermedades genéticas o autoinmunes, mujeres con afecciones como la endometriosis, que afecta a una de cada diez en todo el mundo, mujeres que desean posponer su maternidad y un nuevo grupo poblacional de frecuente mención últimamente, pacientes no binarios y transgénero.

Las condiciones de cada paciente/pareja determinarán el momento adecuado para la descongelación y posterior fertilización in vitro. Se deben elegir centros de fertilidad de buena reputación debido al compromiso a largo plazo que implican los tratamientos de fertilidad. 

El libro presentado cuenta con 68 coautores de 10 países, investigadores de instituciones reconocidas a nivel mundial como las Universidades de California en Los Ángeles, Cornell, UCLA, Yale, McGill en Canadá, así como el MD Anderson Cancer Center, el Instituto Karolinska y el Instituto Valenciano de Infertilidad, conocido como el grupo de fertilidad más grande y prestigioso de Europa. 

Uno de los autores, el Dr. Daniel Sanabria Serrano, ginecólogo, oncólogo, experto en cirugía robótica y mínimamente invasiva, anotó que en 2011 asistió a una conferencia sobre fertilidad como oncólogo, algo inusual en ese momento ya que la fertilidad no era una prioridad en el tratamiento del cáncer. La atención en ese momento se centraba en un tratamiento rápido con quimioterapia, radioterapia y comodidad del paciente. Sin embargo, el Dr. Sanabria vio la necesidad de reconocer la importancia de formar familia en los pacientes, lo que lo llevó a la creación del primer proyecto denominado “preservación de la fertilidad en cáncer”, que tenía como objetivo traer tratamientos avanzados de fertilidad, cirugía robótica, trasplantes uterinos al país, con todos los desafíos que eso conlleva. Este tipo de motivación fue la que llevó a los autores a plasmar todas sus experiencias en el libro.  

Para el Dr. David Vázquez Awad, ginecólogo y obstetra y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, el interés por la fertilidad se ha hecho presente incluso desde civilizaciones antiguas en Egipto, Grecia y Roma donde figuras como Isis y Venus representaban el poder y la importancia de la fertilidad. 

El camino ha sido largo y lleno de hitos históricos que precedieron todo lo que conocemos hoy.  En 1677, el científico holandés Anthony van Leeuwenhoek fue el primero en visualizar los espermatozoides bajo un microscopio. En 1785, el cirujano escocés John Hunter realizó los primeros intentos de inseminación artificial en un ser humano, dando como resultado un parto saludable. En 1884 se produjo el primer caso confirmado de inseminación artificial con semen de donante y en 1891 Walter Heape transfirió exitosamente embriones de conejo: recuperó dos embriones al lavar las trompas de una coneja de raza belga y luego los transfirió a las trompas de una coneja mestiza. 

Ya en el siglo XX, la endocrinología reproductiva reemplazó a la “medicina mágica”. La fertilización in vitro (FIV) revolucionó la medicina reproductiva con Patrick Steptoe y Robert Edwards, Premio Nobel de Medicina en 2010  (Steptoe murió en 1988). A pesar de todos los éxitos y avances, 80 millones de parejas en todo el mundo enfrentan problemas de infertilidad y sólo una pequeña fracción se ha beneficiado de la FIV. 

La Organización Mundial de la Salud ha declarado la infertilidad un problema de salud pública, y ha advertido la importancia de hacer que los tratamientos de preservación de la fertilidad sean accesibles para las poblaciones desatendidas, específicamente las comunidades más vulnerables. 

 

PRESENTACIÓN LIBRO PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Nota de Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This