Datos del Registro Nacional de Salud del 2012-2018
El Dr. Daniel Gerardo Fernández Ávila, ingresó como nuevo Miembro Correspondiente a la Academia Nacional de Medicina. Profesor Asociado, Investigador y con múltiples reconocimientos por su trayectoria profesional y académica. Presentó su trabajo titulado “Prevalencia de Osteoporosis en Colombia. Datos del Registro Nacional de Salud del 2012-2018”.
La pregunta que abrió esta línea de investigación en la Universidad Javeriana surgió hace 6-7 años ¿Cuál es la prevalencia de las enfermedades reumáticas?, pero las respuestas siempre debían buscarse en bases de datos de USA y Europa, no existían datos de Colombia y muy pocos de países de la región. Esto hizo que los investigadores se acercaran al SISPRO (Sistema Integrado de Información de la Protección Social), una base de datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y que se constituye en el motor que alimenta el Sistema de Salud de Colombia a través de diversas fuentes de información.
Es una base de datos del sector, de acceso público, gratuita y funciona como un sistema de información sobre oferta y demanda de servicios de salud, calidad de los servicios, aseguramiento, financiación y promoción social. Cada uno de los médicos, incluye después de una consulta, una cirugía o cualquier procedimiento un código CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Este fue el punto de partida para empezar a analizar los datos que venían de allí y que permitían establecer un diagnóstico de acuerdo a ciertos parámetros.
La base permitía ver por grupos quinquenales, el número de personas que consultan por un diagnóstico específico, su sexo, su procedencia por región -e incluso por municipio- y el régimen de afiliación al sistema. Si bien, de acuerdo a las últimas mediciones en el sistema de salud, la cobertura es del 99% -la mitad en régimen contributivo y la mitad en subsidiado-, el acceso es limitado y los números lo han demostrado, especialmente en el régimen subsidiado, la mitad del país no está llegando al sistema.
Analizando la misma base de datos, se publicaron en revistas científicas varios artículos sobre la prevalencia de diversas enfermedades crónicas en Colombia como el lupus, la esclerosis sistémica, la polimialgia reumática, la enfermedad de Behcet, el Síndrome de Sjögren, la Psoriasis, miopatías inflamatorias, artritis reumatoide, enfermedad intestinal inflamatoria y artritis psoriásica. Con la Unidad de Cardiología del Hospital San Ignacio, se analizó también la prevalencia de hipertensión arterial y fibrilación auricular e igualmente en otros campos como la Dermatología, la Hematología y la Urología.
En el caso del análisis de la prevalencia de osteoporosis en Colombia, los datos fueron tomados entre 2012-2018. Un tema muy relevante si tenemos en cuenta que en el mundo se presenta una fractura por fragilidad cada 3 segundos, un problema real de salud pública.
La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica que se caracteriza por baja masa ósea y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo, lo cual lleva a un incremento en la fragilidad ósea y aumento en el riesgo de fractura. La prioridad a nivel clínico es buscar disminuir el riesgo de fractura, porque las fracturas tienen un impacto muy negativo en las personas. Esta enfermedad está relacionada en forma directa a la edad y la población en general está envejeciendo.
De acuerdo al Censo y sus proyecciones para el año 2020, en Colombia, se estimaba una población de 50.9 millones de personas para ese año, de las cuales 13.1% correspondían a mayores de 60 años. Para el año 2050 en las proyecciones del Dane, habrá 56 millones de habitantes en Colombia, 39% mayores de 50 años y 14% por encima de los 70 años. En esperanza de vida se estima que para el 2050 sea de 82.8 años, incluso por encima de otros países de la región y la pirámide poblacional cambiará su forma porque habrá más gente en la punta -ciudadanos con más edad- y menos en la base porque las personas tienen menos hijos.
En el futuro se espera muchas más personas con la enfermedad y el diagnóstico es clave. Conforme a estudios internacionales, la fractura más frecuente asociada a osteoporosis es la vertebral en hombres y mujeres, y es un tipo de fractura difícil de detectar porque en más de la mitad de los casos es asintomática, al paciente no le duele la espalda, pero empieza a perder talla. La fractura de cadera es la segunda en frecuencia en hombres y la tercera en mujeres hasta los 75 años y es la más grave. En el primer año, después de una fractura de cadera, fallecen el 20% de los pacientes, por complicaciones en comorbilidades, por infecciones, u otras circunstancias. El 30% presenta una discapacidad permanente, el 40% muestran una incapacidad para caminar de forma independiente y el 80% de la gente que se fractura la cadera queda con incapacidad para hacer por lo menos una actividad cotidiana que hacía antes del incidente de forma independiente.
En la Universidad Javeriana se evaluaron 111 pacientes que llegaron al servicio de Ortopedia con fracturas. El promedio de edad fue de 74.4 años y con factores de riesgo conocidos para osteoporosis como el uso de glucocorticoides, uso de drogas antiepilépticas y cigarrillo. Los pacientes recibieron manejo en el servicio de Ortopedia, y muchos de ellos desconocían la relación entre Osteoporosis y fracturas, se les ordenó que se realizaran una Densitometría a través de su EPS e iniciaran el manejo de forma ambulatoria. Se hizo seguimiento durante un año con llamadas cada 3 meses, y solo 27 de los 111 (24.3%) habían recibido la Densitometría y apenas 11 del total recibían tratamiento. 100 personas se quedaron sin manejo con el consecuente riesgo de tener nuevas fracturas porque el mejor predictor de una nueva fractura es haberse fracturado.
Epidemiología de la Osteoporosis en Colombia
- En el estudio de prevalencia, se identificaron 249.803 casos con diagnóstico de osteoporosis en personas mayores de 50 años.
- Se calcula una prevalencia de 2.440 casos por 100.000 habitantes.
- 92% eran mujeres con una relación mujer: hombre de 12.3 : 1
- Prevalencia por sexos: En mujeres 4.210 casos por 100.000 personas y en hombres, 395 casos por 100.000 personas. Datos que coinciden con la literatura mundial.
- Osteoporosis con fractura en el 18% de los casos anotados en el registro.
- Los departamentos con mayor prevalencia: Risaralda, Antioquia y Caldas. Probablemente en estas zonas el registro ha sido más juicioso.
Tomando estos datos, tenemos una prevalencia baja comparada con otros países, pero no hay muchos datos para comparar, lo que no permite hacer una evaluación específica en cálculo y prevalencia con densitometría en grandes grupos poblacionales, por esto la necesidad de buscar gente con fracturas en grandes registros. Lo que viene ahora en la línea de investigación es consultar las bases de datos de MIPRES (Mi Prescripción) y CISMED (Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos – Farmacéuticos).
Uno de los componentes más interesantes para analizar es el costo. En 3 estudios por publicar se determinó que la Artritis Psoriásica en tratamiento con terapia biológica para el año 2019, representó un costo de USD $8.969.308. El Sistema de Salud en Colombia instauró en el año 2017 el uso de MIPRES para el régimen contributivo y en 2018 para el subsidiado. La gente recurre al sistema de Salud porque son terapias que cuestan más o menos 20 a 30 millones de pesos al año. Una enfermedad intestinal inflamatoria para el 2019 costó 15.9 millones de dólares y la Psoriasis para el mismo año costó al Sistema de Salud 46.6 millones de dólares. La prevalencia es continua con la edad, pero el uso del biológico se da especialmente entre los 50 a 55 años. La prevalencia de las enfermedades, el uso de los recursos y el costo de los mismos, son importantes para calcular en política pública el futuro de una cobertura de salud global.
Los datos no son perfectos, pero tienen información valiosa para Colombia y la región. La información es con la que trabaja el Gobierno de Colombia y es una oportunidad para la investigación e integrar la academia a la Salud Pública para vigilar y evaluar esa información.
En osteoporosis, evidentemente existe un subdiagnóstico. Los pacientes entre 70-75 años asisten por otras causas a la EPS, pero no se les ordenan Densitometrías. Es importante estimular el estudio y el análisis de los clínicos de esta enfermedad y más si tenemos en cuenta que los tratamientos son cubiertos por el plan de beneficios de salud. Se requiere entonces, una intervención educativa para mejorar el diagnóstico y la prescripción del tratamiento en prevención primaria y secundaria.
El Dr. Fernández espera aportar desde el Hospital Universitario San Ignacio, un acercamiento de las nuevas generaciones a la Academia Nacional de Medicina.
El Dr. Fernández Ávila es médico cirujano de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en Medicina Interna de la Pontificia Universidad Javeriana, en Reumatología de la Universidad Militar Nueva Granada y Doctorado en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana.
La intervención completa del Dr. Daniel Gerardo Fernández Ávila puede verse en: CEREMONIA DE INGRESO ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES
Resumen de la Intervención. Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en la ANM.