Visitas: 92

El 15 de septiembre se llevó a cabo en la Academia Nacional de Medicina el lanzamiento del libro “PRIORIDADES Y RECOMENDACIONES PARA LA SALUD EN COLOMBIA BASADAS EN LA GRAN ENCUESTA EN SALUD (CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN)”. 2º. Tomo del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud, de la Misión Internacional de Sabios. El presidente de la Academia Dr. Germán Gamarra Hernández dio la bienvenida a los destacados invitados que analizaron diferentes aspectos de la encuesta. A continuación, el resumen de cada una de sus participaciones.

 

Presentación de la Gran Encuesta

A cargo del Dr. Juan-Manuel Anaya Cabrera. Coordinador del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud, Misión Internacional de Sabios. Doctor en Biología de la Universidad de Antioquia. Inmunólogo del Instituto Pasteur en Paris y la Universidad de Texas. Editor de la Revista Medicina de la Academia Nacional de Medicina 

El Dr. Anaya se centró en las actividades del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Misión Internacional de Sabios desde 2019. Estas actividades han tenido como eje discusiones y mesas de trabajo alrededor de temas vitales como el bienestar, la salud, la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación y han contado con varios actores que han apoyado el trabajo del Foco como la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS,  el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y el  Centro de Pensamiento de Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional de Colombia.

De estas discusiones y mesas de trabajo han surgido propuestas como la independencia farmacéutica y la integración de los institutos públicos que hacen actividades de ciencia, tecnología e innovación para potencializar esas fortalezas como grupo y no individualmente. Otra actividad a destacar es lo que se denominó informalmente como el “Colombian tour de la misión de sabios”, un recorrido por los institutos públicos y privados que adelantan actividades de ciencia, tecnología e innovación, y las principales universidades del país. El resultado de estas actividades está plasmado en el volumen sexto de la colección de la Misión Internacional de Sabios. Foco de ciencias de la vida y de la salud.

La actividad que convocó el foro fue justamente la realización de una Gran Encuesta en Salud que tenía como objetivo investigar los aspectos relevantes y pertinentes de ciencia, tecnología e innovación en salud. Una encuesta en línea que permitió un mayor alcance y rapidez en su evaluación, además de una rigurosa gestión, depuración y calidad de los resultados. Otros organismos como el DANE, el Censo Nacional de Población y Vivienda, universidades y ministerios ya han hecho encuestas abordando aspectos de bienestar y salud, sin embargo, no se había examinado específicamente las condiciones de ciencia, tecnología e innovación en el sector salud. La encuesta pasó por varios procesos como la discusión de sus objetivos, evaluación técnica (que tipo de temáticas eran mejores para recibir la percepción y opinión de los diferentes actores del sistema general de seguridad social), valoración psicométrica con la participación de 4 expertos en el tema, una etapa de ajustes a los 46 items o preguntas que irían para desarrollar una prueba piloto con 30 personas relacionadas con Ciencias de la Vida y la salud, estudiantes, personal de salud e investigadores, ubicados en Colombia y el exterior, tras la prueba piloto y unos ajustes finalmente se elaboró la encuesta final.

Las preguntas pretendían evaluar las condiciones sociodemográficas del ecosistema, las principales características de ciencia, tecnología e innovación, aspectos relacionados con la educación en salud, con la apropiación social del conocimiento, la salud pública, la percepción sobre los gremios académicos y el sector productivo, la relación con los objetivos de desarrollo sostenible y por supuesto, el bienestar del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en salud.  El Dr. Anaya finalizó su presentación agradeciendo a las instituciones y personas que hicieron posible la gran encuesta y reafirmó su compromiso con la esperanza de que las recomendaciones sean consideradas e implementadas por el Gobierno Nacional y permitan contribuir a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

 

Resultados de la Encuesta y Sugerencias de Política Pública para la Salud.

Presentación a cargo del Dr. Oscar Andrés Espinosa Acuña. Economista y magister en Ciencias Estadísticas de la Universidad Nacional de Colombia, MBI de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Jefe de Estudios Analíticos, Económicos y Actuariales, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS). En representación de los autores del libro.

El Dr. Espinosa presentó los resultados de la encuesta y dividió su exposición en 5 secciones: 1.- Objetivos de la GES (Gran Encuesta en Salud), 2.- Historia de las encuestas en salud en Colombia, 3.- Diseño, construcción y aplicación de la GES, 4.- Resultados principales y 5.- Prioridades y recomendaciones.

Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, en el año 2018 hubo un aumento mínimo del 0.106% en la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y una disminución de un punto en el Índice Global de Innovación que pasó de 34,8 a 33,8 en una escala de cero a 100. Dado esto, se pretendía tener una herramienta computacional y un análisis de manera holística que lograra recolectar, comprender y analizar las percepciones y opiniones de los diversos actores del sector salud del país, acerca de la CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación), para generar recomendaciones de políticas de salud que garanticen una mejora dentro de los próximos 20 años.

La opción virtual permitió tener beneficios como la rapidez en el envío y recepción, una reducción considerable en los costos, mayor comodidad para el encuestado, aumento en el alcance poblacional, 5298 personas encuestadas, facilidad en la gestión de resultados y permitió presentar preguntas de manera lógica o adaptativa.  Otras encuestas dirigidas por otros organismos en el pasado abordaron temas relacionados con cobertura en salud, gastos, atención y acceso a los servicios en Salud y temas específicos como fecundidad, métodos anticonceptivos e infertilidad, temas relevantes todos, pero no enfocados en ciencia, tecnología e innovación.

Como mencionó el Dr. Anaya, la encuesta pasó por varios procesos o “filtros” para generar la construcción esquemática o algoritmo que se divulgó a nivel regional en municipios, entidades y organismos relacionados con servicios de salud y centros académicos. A la información suministrada por los encuestados se le aplicó los controles de seguridad de la información que permitieron un alto nivel de confidencialidad y cumplimiento del habeas data. El proceso de encuesta se llevó a cabo entre el 1º de agosto y el 30 de septiembre de 2019, 5298 encuestas fueron completamente diligenciadas con preguntas cerradas y abiertas.  8 tópicos que se muestran en la gráfica a continuación, divididos en 46 preguntas: 10 preguntas para el 1er. Tópico, 13 para el segundo, 5 para el tercero, 3 para el cuarto, 2 para el quinto, 6 para el séptimo, 1 para el séptimo, y 5 para el octavo, y una pregunta adicional abierta para temas que no hubieran sido abordados en los tópicos.

tópicos gran encuesta en salud

Resultados sociodemográficos-GES

 

En los resultados, los encuestados manifestaron que debería darse prioridad a la investigación de acuerdo con el contexto de cada departamento, ven importante vincular los centros de investigación con los centros de atención clínica y fomentar la investigación en temas donde los indicadores de costos de salud son más significativos, por ejemplo, en zonas con enfermedades tropicales.  Ante la pregunta ¿En qué invertir?, los principales temas estuvieron relacionados con medicina personalizada (entendida como la atención médica en función de un individuo), Big data, Ensayos clínicos, Blockchain para construcción, almacenamiento y transaccionalidad de los sistemas de información (ya probado en Estonia), y por último, invertir en temas de inteligencia artificial e Internet de las cosas. De acuerdo a los encuestados, es el Estado en primer lugar quien debería financiar la investigación, seguido de hospitales, centros de salud, industria farmacéutica, ONGs y Universidades.

En analítica textual fueron muchas las variables analizadas, pero al preguntarse por objetivos de la investigación, fueron recurrentes términos como: mejor acceso, mayor cobertura, cobertura efectiva, prevención y promoción, enfermedades crónicas, servicios especializados, equidad, términos que hablan de necesidades, pero también apareció una palabra de forma recurrente, corrupción que ha afectado gravemente los sistemas de salud.

Cada uno de los tópicos fue analizado de forma detallada. Entre las prioridades y recomendaciones generales se destacan: a nivel de investigación, la medicina personalizada y crear el estatuto del investigador, en salud pública, la salud mental, prevención y promoción integral, equidad en salud y acceso a medicamentos formulados, en apropiación social del conocimiento, parques interactivos, especialmente en regiones con limitada participación y desarrollo como la Orinoquía, Amazonía y el Pacífico, además promover la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible, en educación, implementar la enseñanza de la investigación, pruebas Saber Pro para la obtención del grado profesional y un examen de recertificación cada 5 años. La encuesta tuvo la participación de más de 300 municipios, muchos de ellos en zona rural.

Los resultados detallados de la encuesta pueden encontrarse en el libro que puede descargarse aquí

 

Comentario. Dr. Pablo Patiño Grajales

Miembro de la Misión de Sabios. Profesor Titular, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia.

El Dr. Patiño plantea como desafío clave para el trabajo de la misión crear las condiciones para que todos los colombianos de todas las edades disfruten de una vida saludable y niveles óptimos de bienestar dentro de los próximos 25 años, gracias al uso sabio y generoso de la ciencia, la tecnología y la innovación por parte de diferentes grupos de interés. Lo que constituye un reto en el contexto nacional en donde la inequidad, la corrupción, la polarización, la impunidad y la falta de confianza han alcanzado niveles extremos e insostenibles.

Las propuestas del Foco se establecieron para 3 etapas a corto plazo (2020-2022), mediano (2023-2030) y largo plazo (2031-2045).  La relación entre las propuestas del Foco y los resultados de la gran encuesta para el Dr. Patiño están determinados por:

  • Abordar los determinantes identificados de la salud y el bienestar. Algunos objetivos de la investigación deberían estar centrados en atención y solución frente al déficit existente en el cubrimiento de los servicios de salud o el limitado acceso, atención y manejo de la salud mental en población general y profesionales de la salud, promover objetivos de desarrollo sostenible (salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, comunidades sostenibles, hambre cero), promoción y prevención integral de salud, equidad, atención a enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas o de alto costo y acceso a medicamentos formulados.
  • Formular la política nacional de investigación e innovación para la salud y el bienestar (PIISB). Los principales problemas para el desarrollo de la innovación en salud se deben a la limitación en la destinación de recursos a los proyectos de investigación, falta de gerencia y líneas de investigación activas y falta de planeación en investigación. Se pueden implementar estrategias para una participación más activa de los gremios académicos y profesionales a través de la destinación de recursos monetarios y de personal para el desarrollo de proyectos, realización de convocatorias, una relación más estrecha con el sector académico, y la creación del Estatuto del Investigador. En este mismo aspecto también hay problemas de salud que no han sido sujeto de suficiente investigación como las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades infecciosas, las de transmisión sexual e incluso la contaminación medioambiental que repercute en la salud de las comunidades.
  • Creación de redes de servicios de salud integrados basados en la confianza. Nuevamente promoviendo la divulgación e importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mencionados anteriormente, también mejorando la calidad y acceso a servicios de salud en personas con cáncer y enfermedades crónicas. En zonas donde los indicadores de costos en salud son más significativos, atención sobre enfermedades infecciosas, control en enfermedades transmitidas por vectores y un enfoque preventivo en las poblaciones.
  • Soberanía para la salud y el bienestar. Las respuestas dadas en el punto sobre ¿En qué invertir? van dirigidas a generar una soberanía sanitaria en el país. El futuro va a estar en gran medida enfocado en la evolución de la medicina y depender de grandes desarrollos elaborados por otros en los temas enunciados (Big data, Ensayos clínicos, Blockchain, inteligencia artificial, etc).
  • Reformar al modelo de aprendizaje. Con 2 perspectivas, una educación en salud, incluido el personal involucrado en la atención de salud, y una educación para la salud que convierta a las comunidades en corresponsables del sistema de salud. ¿Cómo hacerlo? destinando mayores recursos para capacitar al personal de salud, educando a las poblaciones sobre la importancia de los avances en tecnologías sanitarias y fomentando la investigación en estudiantes de pregrado a través de incentivos y reconocimientos académicos y monetarios, también con el ajuste de currículos académicos, orientación adecuada en procesos de mentoría, respeto y reconocimiento para grupos de investigación, semilleros y coautorías. En las comunidades, campañas de educación en salud y desarrollos desde la ciencia, la tecnología e innovación, capacitaciones, difusión de resultados y creación de espacios como parques y centros didácticos, especialmente en regiones apartadas.
  • Ética y transparencia. Los principales problemas de salud pública en Colombia tienen que ver con el desbordamiento en los sistemas de salud, la pobre e ineficiente administración de recursos, el crecimiento desbordado de la corrupción en las instituciones, la limitación en el acceso a los servicios, y la falta de atención sobre temas identificados como violencia, enfermedades endémicas y desnutrición.
  • Cierre de brechas regionales de género y de etnia. Se debe enfocar los recursos de ciencia y tecnología e innovación de manera dirigida, para dar respuesta a las particularidades de cada región. Potencializar diferentes soluciones innovadoras, basándose en el contexto propio de cada territorio y sus necesidades locales latentes. Otros temas particulares que se pueden atender son la atención sobre enfermedades infecciosas, el control sobre enfermedades transmitidas por vectores y atención a la población desde un enfoque preventivo.
  • Evaluación y mejora continua. Los beneficios de fortalecer la relación entre los sectores público y privado se darían en el combate a la corrupción, el control a la privatización de entidades, el aumento de la destinación de recursos a los proyectos de investigación y la inversión en infraestructura y equipos tecnológicos de alto nivel. Una propuesta que han planteado los miembros del Foco es establecer una auditoría o evaluación internacional de la implementación de las propuestas y recomendaciones por parte de Minciencias.

Los resultados y el análisis de la gran encuesta en salud son una confirmación sobre la necesidad de construir una política de CTI para la salud que esté basada en la articulación del sistema de salud y el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Comentario del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Dr. Arturo Luna Tapia es Biólogo con énfasis en Biotecnología de la Universidad de Sucre, con doctorado en Ciencias Biomédicas con énfasis en Microbiología, Inmunología y Bioquímica, por la Universidad de Tennessee. Biólogo con experiencia en investigación de enfermedades tropicales. Actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El ministro Luna destacó a la Gran Encuesta en Salud como un instrumento de análisis frente a los principales problemas de salud pública en el país que permite tomar decisiones frente a la percepción y conocimiento que tienen los actores del ecosistema del sector salud, abordar las problemáticas desde el lado I+D+i (Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación) y priorizar recursos de CTI para impactar los temas relevantes del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud.

Para el ministerio las recomendaciones relevantes de la gran encuesta, en términos de indicadores son:

  1. Fomentar la investigación en temas particulares, en aquellos sitios donde los indicadores de costos de salud son más significativos, esto lleva a la priorización.
  2. Mejor control y manejo de las enfermedades crónicas con más alta prevalencia, mayor carga de enfermedad y más alto costo.

En la medida que se tengan indicadores para medir el impacto de todas estas situaciones, se tienen mayores posibilidades de tomar mejores decisiones. En una gráfica que representa la carga de la enfermedad por cada 100.000 habitantes en Colombia se destaca en los últimos años el Covid-19 como es natural, pero le siguen enfermedades cardiovasculares, neoplasias, violencia/autolesiones en los primeros lugares. Y en otra gráfica que muestra la inversión en I+D (investigación y desarrollo) en millones de pesos durante el periodo 2017 a 2022, también lo encabeza el Covid-19 aunque apareció apenas en el 2020, por encima de las enfermedades tropicales y malaria, que en un país tropical como Colombia tienen gran relevancia.

La pregunta es ¿Hacia dónde orientar la inversión en I+D en ciencias de la Vida y de la Salud? teniendo en cuenta las evidencias, el impacto en la población y las inversiones ya hechas, también como impactan las enfermedades cardiovasculares en la población y como se sigue trabajando en enfermedades tropicales y malaria con el fin de tomar las mejores decisiones en términos de inversión.

  1. Una tercera recomendación es establecer indicadores para monitorear y hacer seguimiento al acceso a los servicios de salud, su gestión y los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación que permitan realizar evaluaciones de impacto para verificar la eficiencia de las estrategias de política pública, y poder generar lecciones aprendidas y alertas tempranas. Nuestros indicadores deben estar en línea con los indicadores que se manejan a nivel internacional, particularmente el Observatorio de I+D en Salud de la OMS.
  2. Fijar una veeduría internacional que garantice la transparencia y uso de los recursos públicos destinados a la investigación y las convocatorias para los proyectos en CTI, que respalde la pertinencia y los resultados esperados, los cuales son fundamentales para promover una sociedad basada en el conocimiento. Actualmente se hace una evaluación externa del impacto del Fondo de Investigación en Salud por Econometría – Technopolis y una interna desarrollada por el equipo de MINCIENCIAS para medir el costo-beneficio y el costo-efectividad del fondo con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud. El ministerio pretende optimizar los recursos, pero también generar un mayor impacto en las inversiones hechas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Trabajar misiones en línea con las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios y el plan del actual Gobierno.
  3. En cuanto a investigación traslacional y medicina de precisión, como un enfoque prioritario en la agenda de I+D del Foco de Ciencias de la Vida y la Salud, destaca que en los últimos años se han hecho una serie de inversiones muy importantes. Para 2021 se financiaron 24 proyectos en total, por un monto de alrededor de 25.000 millones de pesos, proyectos que fueron apoyados desde una convocatoria dentro de la Misión Nacional de Economía, enfocada precisamente en este campo de investigación traslacional y medicina de precisión. En 2022 ya hay algunos avances en términos del programa Ecosistema científico orientando por misiones para el control del cáncer, además las convocatorias de la Misión Colombia productiva, sostenible y competitiva, referente al desarrollo de vacunas.

Finalmente, el ministro invitó a las organizaciones médicas para contribuir al diseño de las misiones a realizar el próximo cuatrienio, y fomentar la divulgación de los trabajos que se desarrollan en términos de salud para que la gente entienda la relevancia que tienen estas investigaciones en el desarrollo del país.

 

Comentario Enfermera Edilma Marlén Suárez Castro.

Enfermera, magíster en administración de salud y en estudios políticos, especialista en bioética, PHD en Ciencias Sociales y Humanas. Directora de Desarrollo del talento humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.

La representante del Ministerio de Salud centró su presentación en 3 puntos. 1.- CTI, Ciencia, Tecnología e Innovación en salud en las regiones del país. 2.- Invitación al fortalecimiento de la articulación entre diferentes actores de la sociedad. 3.- CTI y modelo de atención en salud.

Al revisar los resultados de la encuesta se puede notar que hay territorios que permanecen apartados de estas discusiones. Zonas que históricamente no han tenido mucha participación en el desarrollo de la Ciencia, incluso donde no hay presencia de facultades de salud, por lo tanto, su realidad es desconocida para los estudios. Es un reto para todos, ministerios, Academia, gremios del sector salud, recopilar información para saber cuáles son las necesidades reales de esta población.

El ministerio ha detectado una necesidad de ampliar cupos o programas de extensión de facultades de salud orientados a estos territorios, y lo mismo ocurre con la red prestadora de servicios de salud. El talento humano en Salud, se concentra en las regiones habituales que cuentan con un número significativo de trabajadoras y trabajadores del sector salud, a diferencia de otras regiones como Chocó, Caquetá, la Guajira, Putumayo, Arauca, Casanare, Vaupés, donde el recurso humano es precario en número. Si se relaciona con el tema de investigación, querría decir que posiblemente allí tenemos solamente acciones de asistencia o de atención en salud, más no desarrollos en investigación que le aporten a estas regiones.  Sabemos que en Colombia el número de médicos y enfermeras es insuficiente para la cantidad de población y si esto ocurre en atención, el tema es más dramático en investigación.

El segundo punto está relacionado con el fortalecimiento de la articulación entre Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con el Ministerio de Salud y Protección Social. Esa articulación se ha trabajado durante algún tiempo con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo en lo referente a la formalización de los trabajadores del sector salud en el país. De esta misma forma se deben estrechar lazos, con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, especialmente ahora cuando se hacen ajustes en el sistema de salud con la implementación de equipos de atención primaria de salud en todo el territorio. Esta primera etapa se dará a conocer en próximos días.

Es importante “desempolvar” la atención primaria porque se ha detectado que de unos años para acá, los egresados(as) de los programas de salud, posiblemente no tienen las habilidades y competencias necesarias para este trabajo y el reto es llegar a todos los departamentos y municipios con 1000 equipos y sobrepasar este número para determinar cual es la incidencia en un modelo preventivo y predictivo, también poder observar cómo se daría la transformación de la morbimortalidad en las zonas con este modelo de trabajo preventivo y predictivo en terreno. Solamente procesos de investigación podrán dar elementos sobre ajustes por realizar.

De allí surge la necesidad de trabajar este fortalecimiento de la investigación en el sector salud, incluso desde los grupos de investigación, que se compartan aprendizajes y desarrollos, no solamente a nivel interdisciplinario sino transdisciplinario para que puedan dar respuesta a las necesidades en salud de las poblaciones en los territorios.

Algunas de las recomendaciones presentadas en la gran encuesta de salud, hacen parte de los objetivos del trabajo que viene haciendo el Ministerio de Salud en relación con el modelo de salud preventivo y predictivo, que afecte los determinantes sociales, en el que todas las políticas aseguren los derechos a la alimentación, al acceso al agua, a la vivienda, al saneamiento básico, a un ambiente sano, al trabajo decente, en fin, al conjunto de medios que permiten realizar una vida digna para todos y todas.

El foro completo con la participación de cada uno de los invitados puede verse en:  MISIÓN DE SABIOS: RESULTADOS GRAN ENCUESTA EN SALUD. PRIORIDADES Y RECOMENDACIONES

Resumen del Foro, Victoria Rodríguez G., responsable de plataformas digitales en la ANM.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This