Visitas: 4
Ya se encuentra publicado el número más reciente de la Revista Medicina, con artículos sobre diversos temas médicos y científicos. En este número, artículos de investigación como “Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en una institución de alta complejidad en Colombia (2017)”, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es un importante virus ARN con la capacidad de evitar la respuesta inmune de memoria. Tiene amplia distribución global y estacional y está implicado en infecciones de vía aérea superior e inferior en menores de 5 años. La “Educación en Nutrición Clínica en Colombia. Estado actual y el papel de la educación en línea”, un artículo que explora el estado actual de la formación en nutrición clínica en Colombia, y la aceptación de los cursos en línea ofrecidos por el Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
Un artículo de revisión que plantea, ¿Las especies reactivas del oxígeno y el sistema de defensa antioxidante se relacionan con la respuesta inflamatoria del Sars-Cov-2?, El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 continúa siendo desconocido para el mundo de la salud por los cambios genómicos, fenotípicos del virus y los cambios fisiopatológicos relacionados con la respuesta proinflamatoria y procoagulante que genera en el huésped y su alta mortalidad. El artículo realizó una revisión sistemática de la literatura médica a través de las bases de datos de PubMed y Medline con los términos: Infección por SARS-CoV-2, especies reactivas del oxígeno en la COVID-19, respuesta inflamatoria en la COVID-19.
Entre los artículos de reflexión tenemos “Aspectos clínicos del tratamiento de la lepra en atención primaria”, una revisión del tema a partir de los recursos disponibles en atención primaria y la experiencia práctica de la consulta ambulatoria y de urgencias, también “Una pandemia de salud. Hay que creer para ver”, un artículo que según palabras de su autor “es un intento de hacer visible un hecho en gran medida invisible y obvio: que la salud es una pandemia, y que hay abundantes recursos para permitir que cada ser humano tenga una vida sana, hasta el último suspiro”, y en “40 años en la Academia Nacional de Medicina”, el Académico Zoilo Cuéllar Montoya nos cuenta su recorrido de 40 años en la Academia Nacional de Medicina de Colombia, un relato muy personal y sentido de toda su trayectoria.
También un aporte desde la Universidad Ricardo Palma del Perú en carta al editor sobre “El tiempo excesivo frente a las pantallas electrónicas podrían estar elevando el riesgo de obesidad infantil”.
La novedad bibliográfica es el libro tratado “El Estómago”,lanzamiento reciente de la Academia en su primer volumen. Dos tomos con 37 temas tratados en cinco apartados y escrito maravillosamente por 37 autores y 22 colaboradores bajo la conducción editorial del Académico Gustavo Landazábal Bernal.
En Historia de la Medicina, “Paul Broca y sus aportes a la Neurociencia”, la historia de Paul Broca (1824-188), un médico y antropólogo francés que hizo aportes en diferentes disciplinas, particularmente medicina y antropología. Además, “Una mirada a la bartonelosis”, a propósito de dos máscaras prehispánicas donadas al Museo de Historia de Medicina, de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de los Académicos Hugo Armando Sotomayor Tribín y Álvaro Adolfo Faccini Martínez.
Finalmente, el homenaje a los Académicos fallecidos en los últimos meses, en Obituarios. Un retrato de los colegas que los conocieron y tuvieron la oportunidad de trabajar con ellos.
Cada artículo se encuentra disponible en la página oficial de la revista en: https://revistamedicina.net/ y la versión flipbook en: https://anmdecolombia.org.co/revista/.