Visitas: 15

Un tema que preocupa en gran medida a los sistemas de salud, además de la batalla frente al diagnóstico positivo, son las secuelas ocasionadas por el SARS-CoV-2, ya que según se ha reportado, puede afectar al corazón, riñones, intestino,
sistema vascular e incluso al cerebro.

El SARS-CoV2 infecta células que expresan el receptor primario para el virus, la enzima ACE2, presente en epitelio intestinal y respiratorio, así como en endotelio.

Genera inicialmente hipoxia por lesión alveolar para luego generar disfunción endotelial por lesión directa, lesión mediada por anticuerpos, tormenta de citoquinas y alteración del balance entre la angiotensina II y sus antagonistas funcionales, con eventual trombosis en territorio pulmonar y sistémico, así como hemólisis angiopática y por hiperactividad macrofágica.

La retroalimentación positiva entre hipoxia, inflamación y angiotensina II potencian el desarrollo de un síndrome de distrés y fallo multiorgánico, con escalada de la mortalidad.

Desde el punto de vista fisiopatológico, el síndrome de dificultad respiratoria aguda es una condición heterogénea, por lo que se han planteado diferentes controversias sobre la forma de ofrecer ventilación mecánica según los fenotipos planteados por Gattinoni.

Debido a que el objetivo de los cuidados críticos de apoyo es proporcionar suficiente suministro de oxígeno arterial para preservar o restaurar el metabolismo celular normal, el objetivo terapéutico para la saturación de oxihemoglobina debe centrarse en el valor requerido para evitar o revertir el metabolismo celular anaeróbico, que puede variar según las
características individuales del paciente.

Las cánulas nasales estándar, las mascarillas Venturi y las mascarillas de no Re inhalación pueden suministrar suficiente oxígeno para revertir la hipoxemia crítica en muchos pacientes, pero los pacientes complicados pueden requerir tratamiento adicional. Las cánulas nasales de alto flujo o alta velocidad proporcionan mayores flujos de oxígeno y, en consecuencia, una mayor concentración fraccional efectiva de oxígeno en el gas inspirado.

Además, estos dispositivos pueden reducir el trabajo respiratorio, descansar los músculos respiratorios y limitar el consumo de oxígeno (5). La decisión de proceder a la intubación endotraqueal y la ventilación invasiva con presión positiva para pacientes con COVID-19 grave es complicada.

Algunos expertos abogan por la intubación temprana y la ventilación controlada para limitar los esfuerzos respiratorios excesivos del paciente que pueden dañar los pulmones ya lesionados.

Otros expertos recomiendan precaución y reservan la intubación solo para la insuficiencia respiratoria franca, al reconocer que sigue siendo difícil de alcanzar un conjunto sólido de criterios para definir la necesidad de intubación y ventilación.

La ventilación mecánica es una intervención médica utilizada en diversos escenarios clínicos que provee beneficios relevantes, pero no está exento de producir complicaciones, por lo que es necesario establecer parámetros de seguridad.

Para tener en cuenta las indicaciones a la necesidad de ventilación mecánica en el paciente, se debe reconocer los fenotipos de la pandemia que vinculan la insuficiencia respiratoria aguda.

Los pacientes con neumonía por Covid -19 tienen un grado de compromiso y severidad de la enfermedad dependiendo de:

1. La gravedad de la infección, la respuesta del huésped, la reserva fisiológica y las comorbilidades.
2. La respuesta ventilatoria del paciente a la hipoxemia.
3. El tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y el manejo en el hospital.

La ventilación mecánica en pacientes con COVID-19 de acuerdo a los fenotipos de Gattinoni y col. han planteado la hipótesis de que la insuficiencia respiratoria aguda causada por COVID19 es un espectro de enfermedades relacionadas con el tiempo dentro de diferentes fenotipos.

Se ha descrito dos fenotipos de neumonía COVID-19:

1. Tipo Uno (Fenotipo L (bajo), es sin el síndrome de dificultad respiratoria aguda)
2. Tipo Dos (Fenotipo tipo H (alto), es “con síndrome de dificultad respiratoria aguda típico”)

Dado este modelo conceptual, se deduce que el tratamiento respiratorio ofrecido a los pacientes tipo L y tipo H debe ser
diferente.

CONTINÚA…..

VER AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO ➤ Recomendación futura de anotación en historia clínica ante la indicación de ventilación mecánica en pacientes con COVID 19.

FUENTE: Cleveland Clinic. Center for Excellence in Healthcare Communication*

 


Autores

Dirección científica por: Dr. Kristin B. Highland, Departamento de Medicina Pulmonar, Ubicación Primaria Cleveland Clinic Main Campus, Anotación: Experta e investigadora de alto rendimiento en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirugía de cáncer de pulmón y neumonía. https://my.clevelandclinic.org/staff/17692-kristin-highland

Diana Marcela Pino Terán, Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8084-2587

Vanessa Perdomo Galviz, Médica y Cirujana. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7922-1460

Tomas Omar Zamora Bastidas, Profesor Titular, Neurólogo, Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6909-6918

Beatriz Andrea Rengifo Ordoñez, Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4360-5352

Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, Grupo de Investigación en Salud (GIS), Médica y Cirujana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Programa de Investigación Humana de la NASA, Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0834-3385

Jhan Sebastián Saavedra-Torres, Universidad del Cauca- Médico y Cirujano. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina Interna. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Programa de Investigación Humana de la NASA. Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4197-5424 

María Virginia Pinzón Fernández PhD,Universidad del Cauca- PhD en Antropología médica. Bacterióloga. Esp. Educación. Maestría en Salud Pública. Profesora titular de la Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-4701-551X

 

Cleveland Clinic – Ohio, informa claramente que los documentos nombrados “ideas clínicas”, son aprobados y aceptados como material educativo e informativo para médicos en el idioma español; consagrando la acción de ser un documento de libre acceso sin ánimo de lucro, solo siendo publicado por dos entidades difusoras: Academia Nacional de Medicina de Colombia y Proyecto Dirigido: Universidad del Cauca (Colombia) “Ideas Clínicas de libre Acceso”. Fuente Obligatoria en documentos: Copyright © 2021 / Libre Acceso. The Cleveland Clinic Foundation (USA) y Academia Nacional de Medicina de Colombia –Reservados todos los derechos. Proyecto Dirigido: Universidad del Cauca (Colombia). La información proporcionada es sólo con fines educativos. Fecha: 02 de septiembre de 2021.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This