Visitas: 2
La periodista mejicana, licenciada Fernanda Caso Prado, quedó muy bien impresionada con la información suministrada por la revista MEDICINA, de la Academia Nacional de Medicina, sobre la historia de las pandemias. Nos pidió que colaboráramos en la elaboración de su podcast semanal de la revista mejicana GATOPARDO, podcast que puede oírse desde Enero 18, 2022, según la información que nos envió la señora Fabiola Vásquez:
Adjunto las ligas del programa en el que nos acompañó (el Dr. Alfredo Jácome, editor emérito de MEDICINA).:
Hoy (18 de enero) en #SemanarioGatopardo se incluyó el podcast titulado: Parecía que ya íbamos de salida y de pronto… ómicron. Aquí estamos de nuevo, con muchísimas dudas sobre la pandemia y los mecanismos de contagio
Spotify: https://t.co/fd8eHun89f
iTunes: https://t.co/mdm5obuj4w
Amazon: https://t.co/NAPWuA67pA https://t.co/PBddjA7Fy9
En este podcast participaron también especialistas mejicanos de la UNAM, y el Secretario de Salud del estado de Oaxaca. En el podcast se discutió de manera muy agradable el tema al que corresponde el título, e hizo particular referencia a dos de los artículos publicados, referentes a la historia de las pandemias, por Alfredo Jácome por un lado, y a la plaga antonina, escrito por el doctor Alejandro Ruiz Patiño de la Universidad El Bosque de Bogotá, por el otro.
En nuestro editorial dijimos:
Nos invade una sensación de déjà vu mientras se desarrolla la pandemia de coronavirus que se ha llamado COVID-19, así su globalización haya ocurrido en 2020. Déjà vu porque en 1975 veíamos horrorizados la invasión del VIH y la mortalidad causada por el SIDA, luego el SARS, el Ébola, el resurgimiento de la tuberculosis o los brotes estacionales de la influenza A. Sentimos este “novel” virus cerca, no obstante no tener aún conocidos afectados. Nos impresiona la rapidez de su diseminación por todos los países, por todas las regiones, por todas las ciudades y la certeza de que para obtener la “inmunidad de rebaño”, cerca de un 70% de los seres humanos tendrá que infectarse.
El hecho de que nuestro sistema inmune no tenga defensas contra este virus letal, nos inclina hacia una disposición metafísica, aspirando a que los científicos en su búsqueda, encuentren una providencial vacuna o un tratamiento efectivo. Preocupa que tiene la posibilidad de aniquilar tal vez un 3 a 4% de la población, mucho más en el segmento de los adultos mayores y de los inmunocomprometidos. El personal de salud, aunque representado fundamentalmente por profesionales jóvenes o en el comienzo de la edad madura, se encuentra en altísimo riesgo ante la cercanía con sus pacientes infectados. La lista del personal de salud fallecido ya es larga. De la noche a la mañana, hay que enseñarle a médicos generales a familiarizarse con el manejo de los necesitados ventiladores, ubicados en unidades de cuidado intensivo, o incluso en camas hospitalarias, tiendas colocadas en parques y parqueaderos, o en cualquier espacio que funja de unidad de cuidado, esto último en caso del “peor escenario”.(Alfredo Jácome Roca).
El médico Alejandro Ruiz Patiño explica:
Galeno, médico de la línea hipocrática, nacido en Pérgamo en el siglo II después de Cristo, narraría en su estancia a Roma los casos de una enfermedad exantemática asociada a diarrea y fiebre que tomaría la vida de millones de ciudadanos del imperio romano. Esta enfermedad se diseminó por medio de los legionarios que, posteriormente a la campaña contra los Partos en oriente medio, marcharon de vuelta a la capital imperial para ver como una ola de muerte seguía su paso. El ímpetu de conquista militar perduraría en el espíritu de los emperadores, corregentes de ese entonces, llevando las tropas a la frontera germana y situando nuevamente a Galeno en el frente contra la plaga. En su regreso a Roma, posterior a la muerte del emperador Lucio Vero a manos de la enfermedad, Galeno se encargó de ser curador de la salud del hijo del emperador Marco Aurelio durante varios años, lo que le permitió continuar con sus estudios y su escritura, correspondiendo con su periodo de mayor productividad. La plaga Antonina, como se le conoció a este suceso, perduró por 23 años, tiempo durante el que se presentó en picos reincidentes y llevó el nombre de la dinastía de emperadores que vivieron durante su apogeo. Su impacto fue masivo en todas las áreas de la sociedad romana, con desenlaces fatales, debilitando la estructura misma del imperio y sembrando las bases para su colapso décadas más tarde.
Ver artículos completos en:
Vista de LAS PANDEMIAS DE LA HISTORIA | Medicina (revistamedicina.net)
Vista de LA PLAGA ANTONINA | Medicina (revistamedicina.net)
Todo el número se puede consultar en;
Vol. 42 Núm. 2 (2020): Revista Medicina 129 | Medicina
Agradecemos a los periodistas de Gatopardo la oportunidad de difundir esta importante información, hecha posible por el auspicio de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.