Visitas: 187

A Shakespeare le tocó vivir, en su larga estadia en Londres, dos episodios  epidémicos muy significativos.

El primero de ellos fue la peste del año 1593 a 1594. en la que murieron 15.000 personas de lina población total de 123.000 habitantes. Es decir, la tasa de mortalidad alcanzó el 12% en la ciudad. Durante este tiempo los teatros cerraron y un desocupado y necesitado Shakespeare se dedicó a escribir sus dos obras poéticas, Venus y Adonis y La violación de Lucrecia.El éxito social y económico fue inesperado Y afortunado para el, pero tan pronto reabrieron los teatros volvió a la escritura de sus dramas y comedias.
El otro brote epidémico significativo se dio entre diciembre de 1602 y comienzos de 1604. Charles Creighton, en su extraordinaria y vigente obra A History of epidemics in Britain, refiere que la mortandad en Londres alcanzó en ese año “12.945 muertes y debidas a la plaga cerca de 33.347”. La mayoria de actores y dramaturgos salieron de Londres, aunque Shakespeare permaneció allí la mayor parte del tiempo.
La coexistencia de las distintas ideas médicas de su tiempo se puede vislumbrar en la obra de Shakespeare, aunque predominan las explicaciones miasmáticas y humorales clásicas. Sin embargo, las expresiones “infection”, “contagion” “plague” y “pestilence” son usadas por el, a veces, en un sentido general, para referirse a cualquier enfermedad que se diseminara rápidamente y afectara al mismo tiempo a una gran cantidad de personas. No obstante, la palabra “pestilence” era la más utilizada por sus conciudadanos para senalar de manera específica a lo que conocemos nosotros como peste bubónica. Esto se refleja también en Shakespeare y lo podemos apreciar al analizar su obra. Entonces, me permito agrupar las menciones que hace de “pestilence” en sus diversos contextos.
Por Orlando Mejía Rivera 

Orlando Mejía Rivera. (Bogotá, 1961). Novelista, cuentista, ensayista y poeta. Es médico internista. Algunos de sus libros son El asunto García y otros cuentos (2006). El enfermo de Abisinia (2008). En el jardín de Mendel – Bioética, genética humana y sociedad. (2010). La biblioteca del dragón y otros ensayos literarios (2012). Cronistas del futuro. Ensayos sobre escritores de Ciencia Ficción (2012). La medicina arcaica – De las enfermedades prehistóricas a los papiros médicos egipcios (2016). Historia de la medicina en el cje cafetero-1865-1965 (2016). La medicina antigua – De Homero a la peste negra. (2017). Dante Alighieri y la medicina (2018). El desorden de Fleming y otros ensayos patobiográficos (2019) y El médico de Pérgamo (2019). Reflejos de luna (2020) es su primer libro de poesía. Es miembro del ESRA (European Shakespeare Research Association).

Una presentación sobre este tema se hace en marzo 16, 2020. en www.casadepocsiasilva.com casadepocsiasilva a casadepocsiasilva.com Teléfono 757 4115Transmisión en vivo a través de facebook.com/poesiasilva. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ DC    Instituto Distrital de las Artes

Loading

0 0 votes
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This