Visitas: 66

Mente un día o más, recuperando gradualmente la conciencia, pero sintiéndose… una memoria olvidadiza.

Es la reflexión del Neurólogo y sus colegas que reportan las alteraciones de la memoria en pandemia.

 

Con una frecuencia muy común, y sobretodo actualmente en contexto de pandemia, se evidencia y desarrolla en la consulta clínica neurológica olvidos de hechos cotidianos en pacientes de baja complejidad o compromiso estructural evidente de
su cerebro.

Es importante resaltar que la pérdida de memoria puede ser un síntoma de disfunción cerebral. Es uno de los motivos más frecuentes de consulta, especialmente en personas de edad avanzada.

El síndrome se caracteriza por qué no se recuerdan pequeños sucesos de la cotidianidad. Se escapan de la mente del paciente o no recuerdan nombres que se utilizan en un periodo anterior de la vida.

Se olvidan de cumplir las citas, o colocan objetos personales en sitios inadecuados y no advierten que están equivocados.

Se plantean preguntas una y otra vez y olvidan lo que se acabó de hablar. Se preservan recuerdos remotos y se olvidan los recientes, esto es lo que se relaciona con la ley de Ribot de la memoria.

Ley de Ribot, se llama así al gradiente temporal que se presenta en la pérdida de memoria de la enfermedad de Alzheimer.

Varios de los pacientes consultantes en el instituto de neurología y en la ciudad de Popayán de Colombia, relataron lo anteriormente descrito y eran conscientes de que en su mayor parte de hechos estos empezaron cuando dejaron de tener la comunicación con sus semejantes en el medio externo a su residencia.

 

Ver la publicación aquí

______________________

Jhan Sebastián Saavedra-Torres,  Médico y Cirujano. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, – Grupo de Investigación en Salud (GIS). del .Departamento de Medicina Interna. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC) Popayán, Colombia. Joven Investigador del Programa de Investigación Humana de la NASA del 2019 al 2020.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This