Visitas: 634

En los últimos días, ha sido ampliamente difundido a través de medios de comunicación, redes sociales y medios digitales, el pronunciamiento publicado por la Academia Nacional de Medicina sobre la convalidación de títulos de los médicos integrales comunitarios (MIC) que han recibido entrenamiento en Venezuela y cuya convalidación ha sido discutida por el Gobierno Nacional en las mesas técnicas realizadas en el Congreso en diciembre del 2022 y en julio de 2023.

Aunque no es un tema reciente, en el 2016 se planteaba la convalidación de títulos para connacionales formados bajo este programa bandera del Gobierno Venezolano. Para ese momento, ya la Academia Nacional de Medicina de Venezuela se había pronunciado en un comunicado dirigido a su Ministerio de Educación Nacional el 26 de mayo de 2016 en el que anotaron que “los Médicos Integrales Comunitarios no cuentan con competencias profesionales consideradas ´indispensables´ para el ejercicio profesional” y el 18 de agosto de 2021 anotaron que “La Academia Nacional de Medicina (de Venezuela) considera que los Colegios de Médicos NO tienen la potestad para reconocer a ningún Médico General Integral como especialista en Medicina familiar”.

El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Dr. Gabriel Carrasquilla, en entrevista a medios como Blu Radio, Revista Cambio, El Espectador y replicados por otros medios, aseguró que:

“No sería posible que lo convalidaran si nosotros nos atenemos a lo que dice nuestra legislación, a lo que dicen los ministerios de Educación y de Salud y, lo que dice la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, que representa a la gran mayoría de escuelas y facultades de medicina de Colombia. No habría lugar a una convalidación de esos títulos como médicos. Si no tienen el entrenamiento completo, pues no sería apropiado que fueran a ver pacientes lo mismo que ven nuestros egresados o quienes cumplen todos los requisitos para ejercer medicina en Colombia”.

La Academia Nacional también ha señalado que la formación de los MIC alcanzaría solamente el 40% de los requerimientos exigidos a los graduados de las facultades y escuelas de medicina del país. La formación médica en el país es de 6 a 7 años, y los títulos de MIC bajo ninguna circunstancia pueden ser equiparados a los títulos de médicos colombianos o extranjeros que cumplen con los estándares nacionales.

La Academia, en cabeza del Dr. Carrasquilla mantiene su compromiso de respetar la legislación colombiana y los requisitos establecidos por los ministerios de educación y salud para el ejercicio de la medicina en el país.

Pero la Academia no es la única que se ha pronunciado ante la posibilidad de que esta propuesta se materialice. Son varios los gremios médicos que se han manifestado en contra de la convalidación de estos títulos por carecer de garantías en el ejercicio profesional.

El Colegio Médico Colombiano -CMC, sostiene en un comunicado que esto podría representar una potencial amenaza a la salud de los colombianos. “La formación académica — teórica, práctica y técnica — de los MIC es muy deficiente y precaria, dado que sus currículos, lamentablemente, no se compadecen de las altas exigencias formativas y profesionales que requiere un profesional de la medicina, a fin de adquirir el aprendizaje correcto de los apropiados e innumerables actos médicos”. Señala el Colegio Médico que los MIC han sido pensados en otro contexto, sanitario, social, político, y económico, muy diferente a la realidad colombiana.

Fuentes: Blu Radio, Cambio Colombia, Edición Médica
Nota resumen. Victoria Rodríguez G., responsable web Academia Nacional de Medicina

Loading

1 1 vote
Article Rating
Share This