Visitas: 349

1940-1960

VIDEOS
Presidente Mariano Ospina Pérez

El Gobierno Nacional, en la década de 1940, preocupado por la salud de los trabajadores expidió la Ley de la Seguridad Social, y más tarde, con el objeto de llevar la salud e Higiene a los Municipios, organizó el Servicio de Salubridad Rural.

Durante el gobierno de Ospina Pérez, la Ley 90 de 1946 concreta lo relacionado con el seguro social al crear el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), adscrito al Ministerio de Trabajo, que cubrirá los riesgos de enfermedades no profesionales y maternidad, invalidez, vejez y muerte, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

VIDEOS
Instituto Nacional de Radium – 1950
VIDEOS
IX Conferencia Panamericana 1948. Portada del diario El Tiempo
los latinoamericanos nos estamos convirtiendo en una especie de parientes pobres e incómodos, fastidiosos e innecesarios.” Eduardo Zuleta Angel, Ministro de Relaciones Exteriores, 1948.

Esta situación se discutió ampliamente en la IX Conferencia Panamericana reunida en Bogotá en abril de 1948. Resultado: el Plan Marshall formulado durante el gobierno de Harry Truman, se amplió a Latinoamérica.

Con la influencia del Plan Marshall, llega a Colombia, en 1948, la Primera Misión Médica norteamericana, dirigida por el Dr. G.H. Humphreys.

En 1953, viene la Segunda Misión Médica Norteamericana, seleccionada por la División de Salud del Instituto de Relaciones Interamericanas. Con las misiones se generan elementos de crítica y propuestas de modificacion para modernizar la práctica médica. Entre esas:

  • Reorganización administrativa de las facultades,
  • Creación de departamentos en cada uno de los diferentes campos de la medicina,
  • Entrenamiento de jóvenes médicos en el extranjero,
  • Importación de profesores extranjeros,
  • Creación y reglamentación de los postgrados,
  • Refuerzo de las ciencias básicas,
  • Reforma de los hospitales y de la docencia hospitalaria, etc.

Las facultades fundadas por estos años (Popayán, 1950; Cali, 1951; Manizales, 1952; tratan de crear pénsumes acordes con las recomendaciones de las misiones norteamericanas

En esencia expresan las ideas flexnerianas (formación de los médicos en las modernas ciencias básicas (teoría y laboratorio), planes de estudio estables, rigurosa selección de candidatos, separacion entre básicas y clínicas, disposición de un hospital propio de cada facultad y conversión de la investigación en una instancia tan importante como la docencia), y las antiguas intentan reformas en el mismo sentido.

En 1955, del 6 al 10 de diciembre, se lleva a cabo el primer Seminario Nacional de Educación Médica, en Cali.

Asisten mas de 200 docentes de las Facultades de Medicina de las Universidades Nacional y Javeriana (Bogotá), de Antioquia (Medellín), de Bolívar (Cartagena), de Caldas (Manizales), del Cauca (Popayán) y del Valle (Cali).  Además, observadores del Gobierno, de la Oficina Sanitaria Panamericana, de la Fundación Rockefeller, del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública y de la Facultad de Medicina de Tulane.  En 1957, en Medellín, se reunió el Segundo Seminario en el que se evidenció que las siete escuelas de medicina existentes, hablaban ahora el mismo lenguaje. El esquema flexneriano se había afincado en Colombia.

Acta de Constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina - ASCOFAME

El 18 de marzo de 1959, como había sido recomendado por la Misión Lapham desde 1953 y reafirmado en el Seminario de Cali en la Duodécima Reunión de Decanos de las Facultades de Medicina, se suscribió el Acta de Constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME y se aprobaron los estatutos que venían siendo estudiados desde 1956. Se conformó esta institución como filial de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, la cual también había nacido de las recomendaciones de la Misión Lapham.

Loading