Visitas: 532
Académico Dr. Álvaro Monterrosa Castro.
El climaterio es una etapa de la vida de la mujer que va después de la etapa reproductiva y antes de la etapa de adulta mayor. Hoy día no se da mucho valor a la edad para las clasificaciones, sino más bien a las etapas que conforman el climaterio: la transición a la menopausia y la posmenopausia.
Muchos estudios existen ya en población colombiana, estableciendo la edad de la menopausia en un rango comprendido entre los 46 y los 53 años. Se ha observado en los estudios realizados con etnias que, en los grupos de mujeres indígenas la menopausia tiende a ser más temprana, mientras que en las mujeres afrodescendientes es más tardía.
Arriba las etapas vitales de la mujer por Harlow – STRAW. Menopause. 2012. Se observa el final del periodo menstrual, la menopausia y posmenopausia. Un año después del final del período menstrual es cuando realmente se hace la identificación y los años previos se consideran transición a la menopausia. Se dividen en etapas tempranas y tardías, de acuerdo a los síntomas. No aparece dentro de las clasificaciones la edad, sino el punto (0) que marca el número de años que han transcurrido antes y después de la llegada a este punto cero, en valores positivos y negativos. En la parte inferior de la tabla, los cambios de tipo endocrinológico que suceden en la menopausia.
Sueño como función biológica
El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente.
Abordar a la mujer en esta etapa de climaterio es una oportunidad de desarrollar un enfoque preventivo para enfermedades cardiovasculares, fracturas, sarcopenia, que eventualmente pueden llevar a discapacidades o incluso la muerte.
Un sistema complejo regula el sueño en el ser humano y en otras especies. En él se involucran el núcleo hipotalámico posterior, el núcleo ventrolateral preóptico, el núcleo reticular Oralis lateral y el núcleo supraquiasmático que se encuentran a nivel cerebral y que tienen intercomunicación entre ellos con sustancias conocidas como neurotransmisores que están relacionadas con el funcionamiento de órganos y sistemas.
Uno de los síntomas más comunes en la etapa del climaterio son los trastornos del sueño que han sido estudiados desde el Grupo de Investigación Salud de la Mujer, de la Universidad de Cartagena y que han sido medidos en una población de estudio, usando un grupo de herramientas para tal fin. El estudio fue publicado en la revista Sleep Science en 2016.
Adicionalmente, el grupo diseño también un proyecto de investigación denominado CAVIMEC (Calidad de vida en mujeres colombianas), que analizó diversas áreas poblacionales en regiones colombianas, para evaluar trastornos de sueño por medio de encuestas de evaluación sobre síntomas de la menopausia de acuerdo con las etnias. Un estudio transversal, de inclusión prospectiva, hecho desde 2006 y que pretende extenderse hasta 2025, que incluye a mujeres colombianas entre 40 y 59 años, afrodescendientes, mestizas e indígenas. Encuestas hechas puerta a puerta por mujeres de su comunidad con preguntas que miden: calidad de vida, sexualidad, sueño, stress, trastornos alimentarios, ansiedad, depresión, soledad e incluso religiosidad. A diciembre de 2022 la base de datos contaba con 7689 mujeres.
Uno de los objetivos del estudio buscaba establecer si componentes del dormir y la función sexual están asociados con deterioro severo de la calidad de vida en mujeres, histerectomizadas y sexualmente activas. Se usaron 3 escalas diferentes, entre ellas MRS (Menopause Rating Scale) con 11 preguntas relacionadas con 11 síntomas de la menopausia.
Como conclusión a este objetivo se pudo establecer que, en un grupo de mujeres colombianas, climatéricas, sexualmente activas, previamente histerectomizadas y pertenecientes a 3 etnias, observaron que el insomnio y la disfunción sexual fueron factores asociados 3 veces al deterioro severo de la calidad de vida.
Se analizó también la prevalencia de insomnio y deterioro de calidad de vida en postmenopáusicas, que presentaban oleadas de calor residentes en el Caribe colombiano. La prevalencia de insomnio en toda la población fue de 34.8%, en mujeres con oleadas de calor ascendió al 45.5% y sin oleadas de calor descendió al 24.4%. Se presentó un deterioro severo de la calidad de vida en mujeres con oleadas de calor del 17.2% frente al 1.7% de mujeres sin oleadas de calor. En mujeres indígenas zenúes residentes en el Caribe Colombiano, este porcentaje que presentaba oleadas de calor ascendió al 86% -en 596 mujeres analizadas-, pero allí las alteraciones en el sueño no se correlacionaban con las oleadas de calor.
Otra probable causa asociada a desórdenes del sueño en población mayor, analizada con la escala de Jenkins, son las alteraciones depresivas.
En tiempo de pandemia, otro de los estudios se hizo de forma virtual a través de Google Forms, con 984 mujeres colombianas entre 40 y 59 años, el 50% en posmenopausia. Siguiendo la escala MRS se buscaba medir la escala de soledad en tiempos de confinamiento obligatorio y como se asociaba a los trastornos de sueño. Los síntomas de menopausia se vieron más frecuentemente referidos en mujeres que se sentían solas emocionalmente y socialmente.
Por regiones, los trastornos de sueño medidos como síntoma -en la escala MRS – en este período de tiempo, fueron considerados como intensos o severos para el 10% de las mujeres encuestadas.
En población afrodescendiente, la prevalencia de insomnio subjetivo llegó al 39% y el 80.3% consideró que tenía mala calidad del dormir. Estar en edad sobre los 50 años se asoció a mayor presencia de insomnio, con despertares frecuentes durante la noche, olas de calor, estado de ánimo depresivo, ansiedad, irritabilidad y palpitaciones en este grupo poblacional.
El sueño es uno de los 3 pilares de la salud sostenible. Los otros dos son: la alimentación y el ejercicio físico. El abordaje debe ser multidisciplinar.
Las mujeres tienen derecho a ser atendidas durante el climaterio y la palabra menopausia debe erradicarse como una herramienta para violentar o discriminar a la mujer.
Escalas del estudio: Síntomas de menopausia. Menopause Rating Scale, Trastornos del sueño, Escala Insomnio de Atenas, Escala de Pittsburg, Escala de Sueño de Jenkins. Pendientes. Apnea del Sueño, STOP-Bang Score, Valoración de adultos mayores.
_______________________________________________________________________
Conferencia a cargo del Académico Dr. Álvaro Monterrosa Castro, médico cirujano de la Universidad de Cartagena, especialista en ginecología y obstetricia de la Universidad de Cartagena, especialista en docencia universitaria de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y en dirección de instituciones educativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Pertenece a múltiples sociedades médicas nacionales e internacionales y es miembro de la Academia de Medicina de Cartagena y de la Academia Nacional de Medicina. Docente e investigador.
La sesión completa y resultados del estudio en: TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL CLIMATERIO
Resumen de la presentación. Victoria Rodriguez G., responsable web ANM.
El comentario de orden estuvo a cargo del Académico Dr. Horacio Giraldo Estrada, médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Medicina Interna y Neumología del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina.
El Dr. Giraldo basó su comentario en los problemas de la población en general para dormir, la importancia del sueño saludable y su papel en funciones vitales del organismo.