Visitas: 23

Una de la enfermedades cronicas en colombia que representa una mortalidad del 0,8% es la epilepsia. Cuando esta enfermedad no puede ser tratada con medicamentos muchos de los pacientes en el largo plazo enfrentan enfermedades psquiatricas de muy dificil manejo. En la Clínica de Country se aplica con exito un programa de atención a la epilepsia refractaria que cambia la vida de los pacientes y sus familias.

  • El 1,3% de la población en Colombia sufre de epilepsia, enfermedad responsable del 0.8% de las muertes en el país.
  • El programa multidisciplinario de la Clínica del Country que apunta a tratar la enfermedad en sus etapas tempranas para el exitoso control, mediante un proceso que incluye la cirugía.
  • Este padecimiento, no transmisible, se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes, desencadenadas por el exceso de actividad eléctrica en el cerebro.
  • Afecta funciones de movimiento, comportamiento y pérdida del estado de conciencia en los individuos que la padecen.
  • En algunos casos esta enfermedad puede ser tratada mediante medicamentos, pero existen epilepsias que no responden positivamente a estos tratamientos.
  • En este caso los pacientes son diagnosticados con epilepsia refractaria, una condición que se asocia con una multiplicidad de complicaciones que no sólo afectan el aspecto físico del paciente, sino también en sus condiciones psíquicas.
  • Una de las razones por las cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir la epilepsia entre las patologías mentales es la presencia de una o más enfermedades psiquiátricas en las personas que la presentan.
  • Según el Ministerio de Salud, las condiciones psiquiátricas asociadas a la epilepsia son: depresión (afecta hasta el 33% de los pacientes con epilepsia); ansiedad (manifestación común en niños y adolescentes); psicosis (tienen relación con la presencia de crisis epilépticas con alucinaciones e ideas delirantes); alteraciones cognitivas (dificultades de aprendizaje, afecta el 34% de los casos); trastornos por déficit de atención (hasta el 30% de los niños con epilepsia lo presentan), y el autismo (hasta el 40% de los niños con trastornos del espectro autista pueden presentar epilepsia).
  • Al ser una enfermedad compleja, el paciente debe tener presente que conocer a fondo su padecimiento puede ser el primer paso para acceder a un manejo adecuado y en algunos casos a una cura.
  • Al tener una alta actividad cerebral eléctrica, la calidad de vida del paciente y su familia se ve altamente afectada, es por esto que una identificación certera redunda en una mejoría considerable.
  • Al ser una enfermedad que desencadena otros padecimientos se hace necesario un enfoque integral en el diagnóstico y el tratamiento.

Tratamiento multidisciplinario

  • “Entre más joven sea el paciente, mayores son sus posibilidades de mejorar su calidad de vida. Es por esto que las etapas de este plan facilitan un protocolo de estudio personalizado y acorde a su patología” explica el doctor César Augusto Buitrago Gúzman, un reconocido neurocirujano que recibió su entrenamiento en epilepsia en el University of Kansas Medical Center (Estados Unidos). El programa de epilepsia refractaria de 5 fases permite una valoración conjunta de múltiples profesionales en donde un neurólogo y un neurocirujano evalúan la cirugía según la pertinencia científica.
  • Luego de la identificación de la epilepsia refractaria, las fases son:
  • Fase 1, Unidad de diagnóstico: para definir con certeza el tipo de padecimiento, se inicia con una valoración conjunta entre profesionales en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neuropsicología y psiquiatría. Esta etapa incluye una resonancia magnética con un protocolo específico y especializado. En algunos casos se hace necesario estudios de la función metabólica del cerebro, con el PET Scan o SPECT
  • Fase 2, Video telemetría: luego de la valoración multidisciplinaria y la resonancia magnética, se inició la fase de video-telemetría de superficie, con registros detallados durante el tiempo que se requiera para establecer una hipótesis sobre las zonas eléctricamente anormales del cerebro durante los ataques epilépticos y evaluarlo a instancias de una junta médico-quirúrgica.
  • Fase 3, Estimulación eléctrica controlada: se realiza una implantación de electrodos intracerebrales. En esta etapa se evalúa la actividad eléctrica del cerebro normal y anormal entre y durante las crisis epilépticas. Sumado a esto, se efectúan estudios de estimulación cortical en las que se hacer llegar corriente eléctrica controlada al cerebro con el fin de realizar mapas de las áreas funcionales del cerebro. Luego de la definición del desbalance se inicia la identificación del punto exacto en donde la epilepsia se presenta en el cerebro. En esta etapa se implantan electrodos para definir la zona epilegiptogénica que permite tener un mapeo funcional de la enfermedad y de los ataques.
  • Fase 4, Procedimiento quirúrgico y de neuromodulación: al identificar con precisión el lugar de la enfermedad, se inicia el protocolo quirúrgico que se debe trazar en las fases anteriores. Allí se define la ruta quirúrgica o la neuromodulación, sea la remoción de una porción del cerebro o una estimulación dirigida por electrodos, con el apoyo de medicamento.
  • Fase 5, Seguimiento postoperatorio: luego de los procedimientos, se realiza el seguimiento mediante un estudio neuropatológico, que incluye también revisiones por parte de otras disciplinas.

 

Este comunicado de prensa fue desarrollado con la asesoría médica del doctor Cesar Buitrago, Neurocirujano Adscrito de la Clínica del Country.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This